Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Ximena Gautier Greve y Cyntiamilli Santillan hablan sobre poesía, música y exilio

14/07/2010 10:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

© EL JUNQUILLO, poesía por Ximena GAUTIER GREVE

Haut du formulaire

Bas du formulaire

Poesía n°7 del libro de poemas ©’ EL CURANDERO’ .

Tú que hablas desde

la profundidad del son,

danza conmigo

tu increíble vals fantástico.

Tú que sumerges los sabios

insufla en mí tu respiración

sobrehumana y llévame.

Tú, cuya embriagadora belleza

asfixia mis sentidos,

que visitas los creadores aterrados,

los músicos en sus buhardillas

los insomnios de los solitarios

el éxtasis de los elegidos…

Tú, que sacudes los astros

tan solo con estremecer tu mente,

que sientes conmigo tantas tristezas

tantas alegrías y tiempos

habitados o en suspenso.

Tú que soplas sobre las cumbres lunares

que das su ritmo al mar y a las tribus salvajes…

Tú que tejes la vida

y el Tiempo del cual pende la Muerte:

apriétame en tus brazos

y hazme atravesar el muro para que

mañana yo, más allá, perdida en tí,

sea alguien más que yo misma,

en esta planicie perfecta, en donde

tu voz, orquesta fantástica, vibra

por la eternidad y tus dedos

rozan instrumentos irreales

con allegros infernales y mágicos.

Sonidos… Sonidos que inundan

mi espíritu inclinado sobre mí

como un junquillo…

(Original escrito en francés. Versión castellana de la misma autora)

©Copyright de la versión francesa 1988 Ximena Gautier Greve.

Todos los derechos reservados.

Es propiedad. ©Copyright de la traducción al español 1988 Ximena Gautier Greve.

Agradecemos a Ximena el gesto generoso de aceptar esta entrevista, ….

Estamos ante un interesante ejemplo de integración de la Comunidad Conarte : ‘ reunir a estas dos artistas una chilena y la otra argentina, ha sido una de las tareas mas satisfactorias, ambas artistas son miembros destacados por sus aportes y colaboración en Conarte.

En esta época todo el mundo esta confundido con el tema político. Conarte, hoy lo toca con mucho respeto a traves de esta calida entrevista hecha por Cyntiamilli.

mifotoEstoy partiendo al retiro después de una labor como pianista y profesora de instrumento: piano, y grupo de jazz en Conservatorios y en la Educación Nacional de Francia.

Soy psicóloga titulada en la Universidad de Chile y doctorada en Psicología en la Universidad de Paris, Francia. (DEA Psychologie Experimental y DESS en Psychopathologie cclinique et Psychologie Social).

Soy escritora: cronista de la actualidad sindical, política internacional y estilo de vida en diferentes media virtuales.

Soy poeta y pianista. Recitales de poesía y piano cada vez que me lo solicitan. Escribo indistintamente en francés y en castellano.

Mi trabajo con niños, adolescentes y adultos discapacitados acercándolos al quehacer musical, por la enseñanza instrumental, la canción, la audición y la expresión suscitada por la música adicionada. En tanto Psicóloga musicoterapeuta he trabajado en Francia durante varios años en Institutos especializados.

¿Recibió formación artística, donde, cual?

Soy Egresada de la Licenciatura de Piano Superior del Conservatorio Nacional de Música de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas de la Universidad de Chile. (Santiago, Chile).

Stagiaire del Curso de Piano Superior del profesor pianista Nikita Magaloff en el Conservatorio de Ginebra, Suiza.

Máster de Musicología de la Universidad de Paris, Francia.

¿Cuándo empezó a producir y crear este tipo de trabajos?

Como concertista en Piano desde la edad de 15 años, con el Premio del Festival de Arte Universitario. Luego muchos recitales de Piano Solo en Chile y Bélgica. Como poetisa, los primeros versos a los 7 años de edad, el primer libro a los 13 años publicado en Chile. Como psicóloga en 1972, atención de alumnos en la Facultad de Música de la Universidad de Chile.

Mi labor en tanto Pedagoga Musical comenzó en 1975 con la participación en la Opera Nacional de Costa Rica en tanto pianista encargada de los coros de adultos y de niños y la formación de cantantes a los roles de las Operas: ‘ Carmen’ , ‘ Rigoletto’ , ‘ Tosca’ y ‘ La Bohème’ . Durante el mismo período era Profesora de Solfeo del Conservatorio Castella

¿Cómo describirías la temática de tu obra?

Mi obra poética: intimista en mi juventud. Madurando se ha vuelto más anclada en la realidad social y el compromiso con los pobres y los indígenas. Me preocupa la búsqueda de la belleza para elevar la conciencia humana y ayudar a todos a conseguir una mejor ética social.

¿Cuál diría que ha sido el principal o los principales obstáculos que ha enfrentado para desarrollar su trabajo cultural o artístico?

La persecución de la Dictadura Militar en Chile y luego las enormes dificultades económicas y el dolor del exilio.

¿Cuál diría que ha sido el principal o los principales factores favorables que le han permitido desarrollar su trabajo cultural o artístico?

La formación ética y moral que me dieron mis padres, la sólida formación profesional que me han dado mis estudios y la mano de Dios.

¿Usted cree que pueda mover algo en el mundo real con estas obras, algo en la gente?

Si no lo creyera no podría seguir viviendo.

¿Qué siente cuando su Obra está terminada y lista para ser expuesta y además, quizás recibe un premio?

Tranquilidad. Lo que debía ser hecho, ha sido hecho. El trabajo está terminado.

¿Cuéntanos de tu próximo trabajo?

Quiero publicar sin hacerme trasquilar y difundir mis trabajos literarios.

¿Cómo y cuándo te iniciaste?

Nací poeta.

¿Por qué y para qué escribe?

Escribir es vocación. No podría evitarlo. Es como respirar.

¿Qué se puede conocer de usted a través de su trabajo, poemas, libros, etc.?

Mis ideas y mi sensibilidad.

¿Cómo descubrió su vocación?

A los siete años.

¿Qué tipo de público tienes en mente mientras escribes?

A nadie en particular. Cuando uso mi talento en lo social, siento en carne propia lo que sucede a los seres que quisiera defender y ayudar.

¿Cuál es tu ambición como escritor? ¿Dónde quieres llegar?

Quiero divulgar mis trabajos

¿Qué consejos darías a un escritor novel con ganas de empezar a publicar?

Informarse bien de los contratos y términos. No ceder sus derechos.

Hablemos de tu último libro, trabajo…

‘ Desde hacen dos años trabajo en la redacción de un manual de gramática sobre la lingüística de uno de los pueblos originarios de Chile: los indígenas mapuche. Ha sido un difícil estudio de los antiquísimos manuscritos recogidos y editados por los primeros misionarios de la Compañía de Jesús que tuvieron contacto con los habitantes mapuche de Chile al momento de la Conquista y posteriormente. La obra de estos sabios religiosos redactada en latín y castellano antiguo ( siglos XVI y XVII) es de un acceso nada evidente. Sin embargo en sus apretadísimas carillas, he encontrado los fundamentos gramaticales, de sintaxis, semánticos, fonéticos y lexicales de la lengua mapuzungu (también llamada mapuzungún). Mi trabajo en este sentido obedece al amor que siento por mi pueblo originario, cuya sangre de alguna manera me habita, a pesar de no tener apellido mapuche. Ha sido una labor solitaria, que no logró interesar al gobierno de Michele Bachelet, ya que cuando pedí apoyo, solamente obtuve tramitaciones más complicadas que estudiar la lengua mapuche en castellano del siglo XVI y latín. Estas tramitaciones me entristecieron mucho, pero he continuado el trabajo con la ilusión que pronto lograré dar a conocer mi estudio, en el cual presento las declinaciones verbales, los conceptos matemáticos y otros elementos de gramática, que enriquecerán la enseñanza de esta antigua lengua cuyo estudio ha sido para mí como una labor de arqueología y que pertenece al patrimonio de la Humanidad. El pueblo mapuche afronta en Chile una situación política muy difícil debido a la posición del Gobierno anterior y no sé qué posición adoptará al respecto el nuevo Gobierno del Sr. Piñera elegido a principios de este año.

¿Porque elegiste este tema?

No lo elegí. Me eligió.

¿Cuánto tiempo de taller tuvo, escribirlo?

No se termina nunca. Uno tema acaba y emergen otros. Aún no lo termino..

¿Qué proyecto sigue?

Ya llegará. Solito.

¿Cómo fueron sus inicios en la música?

Hermosos, lindos, fáciles.

¿El repertorio que aborda a qué tipo de música se integra?

Música clásica.

¿Cuándo grabó su primer disco?

En 1992, en Paris. Una cantata-rock mística compuesta por mí e interpretada en familia.

¿Qué representa la música en su vida?

Mi vida

Actualmente, ¿a qué te dedicas, das conciertos, compones, te presentas a concursos… ?

Ahora estoy escribiendo y dedicada sobretodo a terminar mi obra poética. Publicarla. Difundirla. Estoy componiendo Poesía. Ya sé quién soy, no espero nada de un concurso y he pasado y ganado muchos toda la vida. Ahora es mi tiempo de cosecha literaria

En lo literario, ¿con qué escritor se identifica más?

No me identifico con ningún autor, ya que ello significaría abandonar mi personalidad. El concepto de identificación tiene muchas acepciones.

Por el contrario tengo predilección por algunos poetas que admiro por el contenido de sus obras, por el dominio del lenguaje o por ambos. En lenguas extranjeras: Walt Whitman y Alain Ginsberg entregan una emoción que en mí corresponde al encuentro de la desesperación con una realidad fragmentada que desorienta, desconcierta al ser humano alejándolo de sus raíces naturales que son la belleza y el amor. Son los profetas de lo que la humanidad está viviendo en este momento.

También he admirado profundamente la obra de Makarenko, en especial en su ‘ Poema Pedagógico’ , cuyo contenido podría inspirar muy bien la educación actual que en todo el mundo atraviesa situaciones de conflicto. Pero el escritor ruso más admirable para mí, (fuera de los grandes clásicos como León Tolstoï; Feodor Dostoïevski, Máximo Gorki o evidentemente Boris Pasternak), ha sido el poeta Vladimir Maiakowski, que he leído en traducciones, pero que aún así conserva intacta la fuerza y la emoción. En la lengua española, el Poema del Mío Cid, en castellano antiguo, me llega al corazón y con él, el drama del amor-honor, de la caballería y de la Reconquista frente a los moros. Es un tema que me mueve profundamente, así como la historia de los caballeros del Temple.

El manco de Lepanto constituyó con sus obras mi literatura de velador durante años importantes de mi vida. Don Quijote y Sancho son las figuras de humanidad más poéticas que la Literatura haya creado y sostenido. Frente a Cervantes se alza Shakespeare con toda una obra genial que admiro enormemente, en especial ‘ La Tempestad’ .

La poética clásica castellana que más amo es la de Francisco de Quevedo. También las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer tan emotivas. Imposible olvidar Lope de la Vega, Calderón de la Barca, Góngora, … . y Fray Luis de León!

En la literatura latinoamericana, la poesía de Rubén Darío antes que ningún otro. Pero ¡cómo dejar de mencionar a Amado Nervo!

Luego la magnífica pléyade de poetas sudaméricanos, adonde descuellan

Mario Benedetti, Octavio Paz y el maravilloso poeta nicaragüense Ernesto Cardenal

El exilio me permitió entrar en contacto directo con la obra original de Victor Hugo, Lamartine, de Vigny y mi homónimo Gautier, poetas románticos, aristócratas del espíritu pero estrictamente comprometidos con las realidades sociales de la época.

Mención aparte merece Gérard de Nerval, el fabuloso incomprendido y ‘ Desdichado’ !

¡Y cómo no admirar Baudelaire, y más cerca de nosotros, Verlaine y Rimbaud!

Georges Brassens, Jacquel Brel, Renaud, son poetas trovadores que nos fulminan con el sentimiento desnudo de una época que agoniza y aún no vislumbro los faros que iluminarán el difícil mundo de la globalización.

De los poetas del siglo XX y los màs cercanos a mi corazón, el granadino Federico García Lorca, el cubano Nicolás Guillén, el franco-antillano Aimé Césaire, el mapuche Elicura Chihuailef, los chilenos Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Juvencio Valle y Raúl Mellado, También el español

Miguel Hernández, muy homenajeado en estos días.

Para mí lo esencial es la belleza y el amor por la humanidad de los pueblos. Y amo la poesía de quienes tratan de llegar hasta esa realidad.

Qué opina de los concursos o certámenes nacionales o internacionales? Constituyen un buen medio para promover nuevos talentos?

Pueden ayudar a los autores con recompensas al trabajo de calidad, siempre que sean justos. Ese es el quid de la cuestión.

Para quien escribe o se inicia en esta difícil carrera, ¿son imprescindibles los talleres literarios?

No lo sé. Eso debe ser muy personal. Cada persona es distinta y el acto de creación literaria es muy especial.

Sus trabajos poéticos o narrativos ¿poseen cierta dosis de psicología social?

Es probable, pero no es para mí una condición necesaria. Tal vez la incluya inadvertidamente por deformación profesional. En todo caso, solo puede enriquecer en relieve a los puntos de vista.

¿Cómo ve a la juventud actual? Cree que existe desinterés en ellos por lo literario debido al progresivo avance tecnológico de las redes virtuales?

La juventud es como siempre maravillosa. Guiada por la llama inalterable del espíritu humano en ebullición, la juventud me aparece como un reactivo que muestra con agudeza los puntos álgidos y discordantes de las contradicciones sociales.

Los jóvenes no se desinteresan de asunto alguno. Sin embargo el período que vivimos es tal vez más difícil que el que ha vivido generaciones anteriores. Contradicciones e injusticias son más agudas. La explosión de la realidad virtual influye en la captación de un mundo provisto de más dimensiones que las tres acostumbradas durante el siglo XX. La crisis financiera ha endurecido las condiciones de vida material y las desigualdades en la distribución de la riqueza se han hecho globales.

La juventud es generalmente pobre y yo veo en las redes virtuales un medio para la democratización del acceso al conocimiento, al arte y a la vida. El avance tecnológico es una bendición y las redes deberían poder permanecer en libre apertura total sin limitaciones de ningún tipo y por supuesto, gratuitas, al alcance de todos los habitantes del planeta. Por eso, también predico la liberalidad de los espacios wiFi, de conexión gratuita a la web.

Es la juventud que hace avanzar el mundo y la Humanidad. No dejemos de escucharlos y de avanzar con sus sueños de amor creador y de libertad generosa.

Actualmente se habla de un decaimiento en el mercado de las editoriales debido al auge de los libros digitales .¿Le ha afectado este hecho?

No. Todo lo contrario. Veo que la digitalización es una apertura máxima para los autores, pero también estudiando las Condiciones de servicio de los sitios que ofrecen la publicación de nuestras obras en modo e-Book, he visto que ya aparecen condiciones draconianas que pretenden apropiarse de los derechos de los autores o nos otorgan una porción congrua. De todas maneras a no ser de escribir un best seller mundial, pocos son los autores que se enriquecen en vida con sus obras o que siquiera logran vivir de su pluma literaria..

No olvide que soy una escritora y no una comerciante de la literatura.

Yo estoy en contacto con las Musas y no con la Bolsa de Comercio ni con los Bancos.

Si no tuviera que pagar mi alquiler y mis compras, el signo pesos me dejaría absolutamente indiferente, ya que terminé ya de criar y lo hice muy bién.

¿Cómo poetisa qué consideración le merece Pablo Neruda?

Consideración máxima. Es un poeta enorme. Su dominio del Verbo es maravilloso y toca todos los temas sin jamás olvidar la altura de los pueblos que han hecho posible este mundo nuestro americano y humano.

Conocí personalmente a Neruda y lo oí también muchas veces recitando o leyendo sus propios poemas con esa voz inconfundible tan particular. Me llamaba ‘ grillo’ . Sería por lo cantora. Para nosotros los chilenos, poetizar es también cantar. Fue su compadre, el poeta

Juvencio Valle, quién prologó mi primer libro, a petición de Neruda. Era alegre, llano, liso y simpático. Nunca estableció distancia alguna a pesar de la gran diferencia de edad y de status que había entre nosotros. Sus casas eran las casas de los poetas chilenos, allí siempre había una mesa cálida y amistad. .

¿Se inclina más por el género poético o el narrativo?

Soy poeta.

Hablemos de otras cosas...

Ha dicho que la dictadura chilena la marcó profundamente y hasta ha padecido el exilio..

Así es en efecto.

¿Estuvo mucho tiempo ausente de su país de origen?

Fuimos detenidos por la DINA en donde fuimos interrogados con mi marido. Un familiar de alto grado del Ejército nos recuperó y mi marido partió en Octubre. Yo partí en Diciembre de 1973, siguiendo la dolorosa ruta que mi marido había ya franqueado. Volví por la primera vez a enterrar a mi madre, 28 años después. Fue sumamente doloroso. Chile y yo habíamos cambiado, pero no habíamos cambiado juntos. Un cuarto de siglo es demasiado tiempo para una vida tan mínima como lo es la existencia humana.

¿Dónde se exilió?

Usted, Cyntiamilli, es muy curiosa....

Estuvimos primero en Buenos Aires, adonde llegaban los chilenos por centenas cada día. Fueron tiempos atroces. Las Naciones Unidas alquilaban hoteles completos para amontonar allí a los chilenos que llegaban sin nada, locos, arruinados, con niños y bebés, o solos, perdidos, abandonados, terror y dolor pintado en los rostros. Todos eran tragedias ambulantes. También yo. Hay que haber vivido algo semejante para comprender.

En Buenos Aires los chilenos habían estructurado una especie de bolsa rotativa de trabajo y la ciudad era en realidad una placa tournante que permitía elegir la destinación de partida. Hubo chilenos desempeñando un rol humanitario y solidario inmenso en compañía de gente de Naciones Unidas y de muchos países europeos, africanos, e incluso los Estados Unidos, así como organizaciones religiosas, católicos, protestantes sobretodo. .

Luego estuve de profesora en la Universidad y en Conservatorio en Costa Rica en donde toqué con la Orquesta del Sudeste mexicano con el Maestro Luis Ximenez Caballero en la sala de la Opera Nacional, y de ahí a Francia en donde vivo actualmente.

¿Cuánto tiempo duró ese exilio?

Me quedé afuera. Cuando quise volver, encontré con que no había trabajo ni nada para nosotros. Nos llamaban ‘ retornados’ y creo que aún hoy existe esa denominación.

Todas las puertas estaban cerradas y nadie nos abría las puertas, por lo menos para mí, era imposible volver al país en esas condiciones. Además ya había logrado conquistar una situación laboral en Francia, que no podía abandonar para partir a cambio de nada. Cuando se tienen hijos hay que pensarlo mucho. Muchos chilenos empezaron a volver hacia fines de los años ochenta, pero las experiencias eran desastrosas. Las familias que los acogían contentas al principio, pronto empezaban a sentir el peso de los allegados. Los niños criados y educados en países ricos europeos tenían dificultades enormes para adaptarse al standing de vida inferior que encontraban en Chile. Además hablaban apenas el castellano y se sentían rechazados.

Decidí que nos quedábamos en Francia, país en donde el trasplante había tenido éxito para ellos y decidí tragarme la nostalgia.

¿Cree que Chile se ha liberado de la sombra del pasado?

No. Las cicatrices son violentas. Las instituciones han memorizado los comportamientos terroristas de la Dictadura que emergen a la menor oportunidad. Ejemplo connotado es la actitud hacia los indígenas mapuche contra quienes son aplicadas Justicia Militar y legislación anti-terrorista de Pinochet. Esto ha motivado reacciones importantes de Naciones Unidas en su Comisión de Derechos Humanos.

Otro asunto completamente diferente: llamó la atención en Europa que luego del Gran Terremoto que sufrió Chile a fines de Febrero de este año 2010, con salida del mar y todo, los soldados invadieron los lugares azotados por la naturaleza, no para ayudar a las víctimas ni para despejar los escombros, ni la gente sepultada, sino para custodiar amenazantes con metralleta armada a los damnificados. Son imágenes inauditas que dejan pensando acerca de la coherencia mental de los mandos militares que organizaban dichas acciones. Muy chocante.

¿Es posible hablar de una democracia chilena luego de tantos años de persecuciones y dolor?

Realmente me parece que mientras no haya Justicia y Verdad en Chile, no podrá haber confianza de los ciudadanos en los procesos democráticos normales. En mi país hubo demasiados asesinados, demasiados desaparecidos, demasiados torturados. En cada familia hay alguien a quién llorar. Y hay una mayoría de crímenes de la Dictadura que aún están impunes. Pinochet no actuaba solo. Una enorme cantidad de gente aplicó sus decretos y ordenanzas. Todas esas personas son cómplices de los crímenes cometidos por la Dictadura. Mucha gente aprovechó de ese sistema de cosas. Todo eso debe ser esclarecido. Los desaparecidos deben aparecer. Se han descubierto macabros ‘ entierros’ en fosas cavadas en distintos lugares, gracias a revelaciones que hacen los ‘ arrepentidos’ . Existen organizaciones que están luchando para que toda la verdad sea desvelada. Pero lo más importante es que dicha investigación por la verdad revele responsabilidades y que haya un juicio y que los culpables sean condenados en aplicación de las leyes del código penal. Nadie debe continuar a encubrir esos criminales y no debe aceptarse amnistía alguna. También debe haber reparación a los sobrevivientes por todo el mal que ha sido hecho a tres generaciones de chilenos.

Es bueno que existan votaciones pero mi opinión es que en un país en donde hay tanto criminal suelto no puede existir una verdadera libertad y que sin libertad, no hay verdadera democracia.

¿Ha superado las heridas de ese lamentable pasado?

Sí. Creo que sí. Es necesario. Por Chile, por mis compatriotas que han sufrido lo mismo que yo, porque la nueva generación sepa lo que ocurrió y que todos juntos volvamos a ser felices otra vez. Porque nunca más se repita aquella barbarie. NUNCA MÁS.

¿Ha volcado esa experiencia en alguna de sus obras?

Creo que es como un estigma de fuego, de esos que le ponen al ganado o como los tatuajes de los judíos de los campos de concentración. Es un trauma injusto que llevo adentro y es probable que esté marcando cada una de mis palabras y de mis actos. . La acción de la Justicia sería liberadora también en este sentido.

©MAPUZUNGU, LA LENGUA QUE LA TIERRA HABLÓ.

poesía por Ximena GAUTIER GREVE.

Poesía n° 19, Final, del libro de poemas ‘ AMPARO MAPUCHE (Recurso de Amparo para los indios mapuche de Chile)’ .

XIX. Final.

Cuando el espíritu habitaba en cada piedra,

las aguas y el lodo se contaban historias

al borde de los remansos.

La vida surgía de barrancas y planicies

y nacía una espuma

blanda de tierra oscura,

blanda como migas del pan

a los pies de los árboles pensativos.

En aquellos tiempos las constelaciones decían

palabras astrales y enigmáticas

a los espacios vacíos e infinitos.

Un día la Tierra sola abrió la garganta:

su voz múltiple de ecos paralelos habló con los sonidos de un coro instrumental jamás oído,

pero tan lejos estaba de las estrellas

que ninguna respondió.

Sólo el silencio.

Por esa razón ella creó a los hombres:

para conversar con ellos…

Fueron hermanos de los árboles y el cielo,

de los animales y del suelo.

Los acunó en sus brazos de hierbas

que compartían todas las cosas existentes

y los arrulló esa singular voz compuesta:

esa expansión de sonidos superpuestos

hecha de pensamientos y totalidades

que todas las especies comprendían.

En ese mundo todos eran hermanos:

humanos animales árboles ríos

suelos nubes frutos cielos…

Cuando ella hablaba, todos respondían:

cada uno con su propia cuerda

hablaban con su madre y entre ellos,

y ese canto era la riqueza para todos.

Por eso es que las gentes de la tierra (72)

no aceptan dueños ni empresarios,

ni la explotación de la vida de los suelos

que son la piel del planeta,

ni de la madera de los árboles:

carne vegetal de bosques vivos,

ni la del agua de lagos, ríos o mares,

y mucho menos la de otros hombres.

Sabes que amo los pueblos

originarios en sus diferencias:

lenguas cantos leyendas astros dioses.

Amor amante de los senos arcaicos.

Pero Chile no los reconoce:

los territorios ancestrales son cedidos.

De Araucanía y Patagonia

Chile promueve el saqueo imponiendo

un lucro cuyo precio es la muerte.

Amo las leyes que impulsan la concordia

y el respeto. La libertad avanza sobre

los sueños alados de los pueblos

que abren sus caminos infinitos.

¡Escucha Chile!

Escucha tu tierra, la que habla

con el palpitar de la montaña

en el trueno vivo del mar

allende cascadas y colihues… (73)

Quisiera llegar al aeropuerto de Santiago y allí

en una gran losa de granito poder leer:

"Chile, país mestizo,

reconoce y protege en su Constitución

los territorios indígenas y la nación mapuche,

sus modos de vida, su civilización e historia.

Y su lengua, la lengua de la tierra, (74)

es reconocida como lengua nacional

a la par del idioma castellano,

y enseñada a todos los niños chilenos

en todas las escuelas del país".

Que nuestros ojos puedan verla pronto.

_______________________________

GLOSARIO:

(71) ‘ Mapuzungún’ , la palabra con la que los mapuche nombran su idioma. Significa ‘ la lengua de la tierra’ lo que me hace pensar que la Tierra alguna vez habló…

(72) la palabra mapuche significa ‘ gentes de la tierra‘ , de mapu, tierra y che, gente

(73) COLIHUES (pl.) El colihue (chusquea culeu) es un gran bambú siempre verde. Se acompaña con la aristotelia chilensis y la aristotelia maqui y puebla todo el Cono Sur. Cuando son numerosos forman los carrizales adonde viven mariposas, escarabajos, pájaros y roedores. Planta muy importante para los mapuche ya que les sirve para construir sus champas, confeccionar canastos y trutrukas y también en sus ceremonias rituales.

Su solidez y vivacidad la ha transformado en símbolo de la inmortalidad de los mapuche, reivindicada en sus luchas actuales con el grito: ‘ Mientras haya colihues, colihues nacerán. Si uno muere, diez se levantarán’ .

(74) el mapuzungún

Entrevista preparada por Cyntiamilli Santillan artista Digital

Colaborador de Correo Cultural de Conarte


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
conartedevenezuela.com.ve
Visitas:
1337
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.