Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

XIII Cohorte de Maestrías para docentes de las etnias Yuckpa y Barí

27/04/2012 12:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

En un esfuerzo integro por profundizar y ampliar el intercambio cultural, a través del diálogo de saberes con las comunidades Yuckpa y Barí que residen en el municipio Machiques de Perijá, la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, dio inicio este sábado a la instalación de la XIII Cohorte de Maestría en ciencias para el Desarrollo Estratégico, en la que cuarenta licenciados pertenecientes a estas etnias podrán cursar estudios para ser maestrantes en un periodo de tres años.

El acto realizado en Machiques contó con la presencia de los profesores Luis Bigott, vicerrector nacional de la UBV, Haydée Ochoa, coordinadora de Investigación y Estudios Avanzados para el eje Zulia, Mérida y Trujillo, además de David Morillo coordinador (e) de la sede Zulia, así como con un nutrido grupo de profesores, que se trasladaron desde Maracaibo para presenciar el acto de instalación. Fue el mismo Vigott quien dio la clase inaugural delante de los 40 licenciados en educación integral y bilingüe pertenecientes a la etnia Yuckpa y Barí, que residen en comunidades adentradas en la Sierra de Perijá.

Vigott mencionó que, esta iniciativa de la universidad, parte del reconocimiento a la originalidad ancestral de los pueblos indígenas que por más de 500 años han padecido el acoso y la exclusión social: "Los títulos podrán ser solo mercancías, pero es necesario que la sociedad reconozca el esfuerzo creador de los pueblos indígenas", así mismo señaló que en la medida en la que se vaya desarrollando la maestría, sería indispensable crear un centro de estudios, tanto en la universidad como en la misma comunidad, y que, de mantenerse este proyecto, serviría de prueba valiosa para extender las maestrías a otras comunidades indígenas del país.

Por su parte, la profesora Haydée Ochoa mencionó que la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA) cuenta con el material humano, político y cultural suficiente para llevar adelante esta primera Cohorte de Maestrías, y, que en un periodo de tres meses, dependiendo de la demanda, existente, se podría aperturar una segunda Cohorte. ¨Los pueblos tienen sabiduría y la Universidad Bolivariana los acompañará en este proceso que no es más que la formación del nuevo hombre del siglo XXI¨. Mencionó.Cabe señalar que el 30% de los estudiantes habitan en aldeas bastante alejadas, por lo cual tienen que pasar por un proceso de traslado de más de ocho horas en canoa por las corrientes del río Catatumbo para poder llegar a Machiques los días sábado, pautados para impartir las clases. Así lo manifestó Luis Bayanki, Licenciado en educación bilingüe y estudiante de esta primera Cohorte.

Para la Universidad Bolivariana de Venezuela, la expectativa está en intercambiar saberes con esta iniciación de docentes indígenas, donde el aprendizaje sea mutuo y de beneficio absoluto para todos, y así sanear una deuda con los pueblos originarios, que han padecido un holocausto desde épocas de la colonización española, y que aún sigue viva en la memoria, en los recuerdos y, hasta en los cuerpos de los descendientes y sobrevivientes de las comunidades indígenas de nuestro país, dijo el coordinador regional de la institución, David Morillo.

Fuente: Lcdo. Wilmer Medina González.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
741
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.