Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rafael Suárez Ñañez escriba una noticia?

Voto Electrónico y la e-democracia. ¿Gane o Perdí la elección?

23/09/2009 03:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ratificado por el T.S.J. El Doctor César Pérez Vivas, como Gobernador del Táchira

El Tribunal Supremo de Justicia, por ponencia del Magistrado Fernando Ramón Vegas Torrealba, el 13 de agosto del corriente año, declaró SIN LUGAR el recurso contencioso electoral interpuesto por el abogado: José Euclides Quevedo, en su carácter de apoderado judicial del Ciudadano: LEONARDO SALCEDO, ex contendor y candidato para el cargo de gobernador del Estado Táchira, en el marco del proceso electoral efectuado el día: 23 de noviembre de 2008, con lo cual se ratifica el resultados que por el cual se proclamó al Dr. César Pérez Vivas como gobernador electo para Estado Táchira.

El Magistrado Vegas Torrealba, de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia observó que lo alegado por el Ciudadano Salcedo, referido a la imposibilidad de que pudieran votar el número de electores que refleja las máquinas de votación, dentro del tiempo de operatividad de las mesas de votación, lo que a criterio del Magistrado fue expuesta de manera genérica, ya que no estableció en cuál de las causales que tipifica el ordenamiento jurídico electoral, encuadra como una irregularidad o ilegalidad, que se le imputa al proceso electoral.

Además, expresan los magistrados que dicha irregularidad no fue sustentada en el lapso probatorio que permitiesen constatar su veracidad, por lo que no existe en el alegato presentado, un claro razonamiento de los vicios ocurridos en el proceso electoral; razón por la cual, debe ser desestimado, motivado que este alegato debe ser probado no admitiendo presunciones.

El voto electrónico requiere de la modernización de la gestión del estado, convencido este de la participación y transparencia.-

La sala considera que el recurrente se limitó a señalar una serie de irregularidades referidas a los testigos de las Mesas de Votación, así como, alegar una pretendida “…confabulación en muchísimas mesas controladas en su totalidad por los llamados opositores”, y no concreto la causal en que se encuadraría la irregularidad o ilegalidad imputada, ni acompañó ningún elemento probatorio de manera precisa que le permita constatar la veracidad, por lo que fue desestimado.

Igualmente el Tribunal Supremo también decidió desechar el argumento respecto a la supuesta suplantación de votos en las mesas. Esto nos hace reflexionar sobre el Voto Electrónico.

El voto electrónico no es confiable para radien, los hemos vivido y sé conoce en el argot político como gobiernos electrónicos (e-gobiernos) que resulta de la democracia electrónica (e- democracia), el primero es la toma de decisión publica por personas electas electrónicamente y el segundo la participación del ciudadano en la elección, pero a través de complejos sistemas indubitables electrónicos, digo no auditables, por los mecanismos que se utilizan para su auditoria actualmente por nuestro CNE, es decir que cuando llaman a los partidos políticos para auditar el sistema electrónico, exclusivo para esa elección, unos pocos días antes del proceso electoral, y todos comienzan hablar de los códigos fuentes, pero en realidad nadie audita el algoritmo del sistema, ni existe el tiempo suficiente para tal auditoria, lo que conlleva a participar confiando en la buena fe del ente electoral, pero el que pierde la elección no queda satisfecho sea opositor u oficialista, liberal o conservador, Republicano o demócrata, etc.

El CNE, dijo que depuró la base de datos conjuntamente con una universidad, y saco a más de 1000 muertos del sistema, ¿Quién nos garantiza que esas personas no votaron? La respuesta es los testigos de mesa. Preguntamos nuevamente ¿Que pasa en los sitios donde no hay testigo de una de las partes?, cuando en los países desarrollados se utiliza el servicio electrónico, existe una e-administración, que garantiza la transparencia que quiero decir, un ejemplo sobre e-administración, cuando alguien se come la luz en estos países le fotografían la placa y le llega la multa a su casa, en Venezuela la foto y la multa no le podrían llegar por el desorden demográfico del país, la cédula se reparten en paradas de autobús, en plazas públicas, en casas comunales o donde se le ocurra al encargado el llamado operativo de cedulación, y para colmo esas cedulas en muchos casos no registran es decir no aparecen en la base de dato de la persona que la porta, me pregunto esto es una e-administración, o es una administración o ¿qué es?. El voto electrónico requiere de la modernización de la gestión del estado, convencido este de la participación y transparencia, de lo contrario nunca se sabe realmente, quién gana una contienda electoral, si victoria fue error de la computadora o si en realidad perdí. Durante el primer gobierno del Presidente: Chávez, hace más de nueve años, una empresa japonesa introdujo un modelo de cédula que contenía un chip con la información completa de la persona, pero a raíz de los constantes cambios de Ministro de la época, el de turno no le gusto no entendió el proyecto y lo desecho. Hoy Venezuela quiere y necesita confiar en el Voto y las autoridades están obligadas a suminístrale esa confianza, que van hacer capta huellas y voto electrónico, no es suficiente, el electorado necesita contar su voto y confiar que si no hay testigo su voto no puede ser manipulado por cuadernos electrónicos, ni libros, necesita confiar que su voto va a donde quiere que valla, como una señora que estando en un centro de votación en Carrizal del Estado Miranda, se puso a llorar porque le salió una opción que ella no quería, o como le ocurrió al gobernador de Anzoátegui, que le salió en blanco, pero todo el país observo que volvió a votar, pero Juan Bimba no podría volver a votar, eso es lo que los venezolanos no queremos y esperamos que nos solucione el CNE, que utilice los recursos financieros no para hacer Cuartas Urnas en Honduras, sino para garantizarnos a los venezolanos nuestro voto. Que un voto sea un elector y por la opción que deseo sufragar, con o sin testigos de mesa, votos electrónicos o manuales, pero que mi voto cuente. Esto debe estar previsto en la ley y estas normas no son regulables por resoluciones como lo hace el CNE, sino por leyes fundamentales dadas por la Asamblea Nacional, que garantizan la democracia, sea e-democracia o no; tome el ejemplo de Dr. Cesar Pérez Vivas, para demostrar que sea del oficialismo o no el que pierde nunca está seguro que perdió aunque la derrota sea aplastante. Pero podría haber tomado el caso del Ex Candidato Presidencial Manuel Rosales frente al hoy Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, o muchos casos que en estos últimos 10 años hemos tenido después que el CNE decidiera utilizar el Voto Electrónico con sistema poco auditable. Este sistema no elimina la posibilidad del voto nulo, por el contrario la aumenta.

Hoy Venezuela, quiere y necesita confiar en el Voto y las autoridades están obligadas a suminístrale esa confianza

Bibliografía.

Voto Electrónico Democracia y Participación, autor Rubén Martínez Dalmau, editorial Hermanos Vadell, 2006, Venezuela, ISBN: 980212-428-1


Sobre esta noticia

Autor:
Rafael Suárez Ñañez (38 noticias)
Visitas:
1972
Tipo:
Suceso
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.