¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Repeat all se plantea como un recorrido a través de quince obras de video o video instalaciones que se propone, mediante trabajos videográficos venezolanos e internacionales de la última década, un vasto panorama de propuestas de excelente calidad, utilizando para ello el criterio de reunir piezas narrativas contemplativas o simplemente radicales. La diversidad de procedencias de los participantes permite confrontar diferentes culturas, generar una dialéctica a partir de sus influencias y aportar una visión más amplia, tanto en términos geográficos como narrativos. En este sentido, cada artista ha utilizado su propio lenguaje y ha relatado diversos hechos de contingencia política y cultural, ya sea incorporando nuevas tecnologías o reflejando un comportamiento real y complejo a través de temáticas clásicas.
Repeat all es una muestra itinerante y moldeable que nació en colaboración con entidades culturales independientes, una en Suiza ‘ Toit du Monde", y la otra en Barcelona y Buenos Aires, ’ KBB" (Kültur Büro Barcelona/ Buenos Aires. La primera presentación del proyecto se hizo en septiembre de 2006 en el marco de la Bienal IMAGENES 06 en Vevey, Suiza, para mostrarse luego en MATUCANA 100, santiago de Chile, durante los meses de marzo y abril de 2007, y en el MIS de Sáo Paul y en marzo de 2009, Ahora llega al Centro Cultural Chacao en la ciudad de Caracas, Venezuela.
La exposición incluye trabajos de Carlos Amorales( México); Alexander Apóstol y Jaime Castro Oroztegui (Venezuela): John Bock y Mark Formanek (Alemania): DEMOCRACIA, Alejandro Vidal y Santiago Sierra(España); Cao Guimaráes / Rivane Neuenschwander y Gisela Motta/ Leandro Lima (Brasil); Hassan Khan(Egipto); Sanna Kannisto y Pink Twins (Filandia); Muntean/ Rosenblum (Austria/ Israel) y Sean Snyder (USA.
En su inicio el concepto del proyecto se basaba en una selección de obras hechas con la finalidad de difundir la diversidad de posibilidades que ofrece una metodología de trabajo a partir de una herramienta específica: el video. Por otro lado también resulta interesante tratar de dar a conocer a estos artistas en países en los que la mayoría aún no habían exhibido su trabajo.
En una segunda fase, que empezó con al exposición de Sáo Paulo en el MIS, Repeat all experimentó una mutación o evolución, pues no sólo se integrarón o modificaron ciertas obras o participantes "reaccionando" de forma directa a determinados eventos sucedidos en el transcurso de los últimos años, sino que además se unieron a ella artistas locales de países sede la muestra, lo que dio pie a un proceso de transición y diálogo intercultural de gran interés y aporte. Este proceso lo seguimos manteniendo en Caracas, no sólo invitando a los brasileños, recién sumados a seguir viaje con nosotros, sino también ofreciendo un lugar a dos artistas venezolanos.
En contraposición al título de la exhibición, según el cuál lógicamente todo tendría a quedar igual y repetirse de manera continua, la idea es formalizar cambios y mutaciones durante su itinerancia se ha hecho necesaria, ya que este proyecto refleja un acontecimiento vivo y abierto. Este work in progress que se pone al día dependiendo del espacio físico en el cual se presente, de la situación geográfica o política en el marco del cual tenga lugar, así como la trayectoria de los creadores o los nuevos encuentros que se sucedan en el camino, otorga a Repeat All un espacio energizante y flexible. tras las últimas dos muestras realizadas en Sáo Paulo y Caracas es factible que los artistas brasileños y venezolanos sean seleccionados después y se presenten en espacios de otros países en la medida en que las instituciones interesadas en ser parte de la propuesta dispongan de infraestructura adecuada para ello.
Por otra parte, si bien en el recorrido por la exposición no se aprecian necesariamente una temática especifica, si es posible percibe en él las potencialidades y la libertad que otorga el video como medio de expresión artística. Es interesante destacar que casi todos los seleccionados utilizan el video como una herramienta de creación visual más, ya que la mayoría de ellos son pintores, performes, músicos, fotógrafos, intaladadores o una mezcla de estas categorías. De esta forma, Repeat All ofrece una reflexión sobre la abolición de las fronteras artísticas a través de una visión homogénea de la creación compartida por un grupo de creadores reunidos en torno a una metodología común de trabajo.
Este detalle metodológico facilitó que la selección se hiciese de forma más natural durante la etapa previa de investigación .En un época en la cual los grupos o movimientos ya no son algo formalizado o reunido por un manifiesto a diferencia de una cantidad importante de creadores del siglo pasado_, vemos como se forman cada vez más colectivos desprovistos de ideología o de un desarrollo creativo en común se trata de artistas que sin conocerse se mezclan estableciendo una gran familia improvisada a lo largo de los años.
En el caso de Repeat all, a medida que el proyecto va avanzando y se despliega de un lado al a otro del globo, parece estar generando un fenómeno similar.
Sigismond de Vajay
Artista y Curador
Barcelona / Buenos Aires/ Vevey
Coordinación del Proyecto para Caracas Yésula Varela
var flashvars = {};
flashvars.file = 'http://conartedevenezuela.com.ve/correo_cultural/wp-content/plugins/wordpress-gallery-slideshow/org/myplugins/slideshow/getxml.php?attr=id^9147#';
flashvars.rotatetime = '5';
flashvars.autostart = 'true';
flashvars.backcolor = '0xFFFFFF';
flashvars.frontcolor = '0x000000';
flashvars.lightcolor = '0x000000';
flashvars.screencolor = '0x000000';
flashvars.screenalpha = 'false'
flashvars.logo = '';
flashvars.transition = 'bgfade';
flashvars.shuffle = 'false';
flashvars.overstretch = 'false';
flashvars.shownavigation = 'true';
flashvars.height = '400';
flashvars.width = '600';
var params = {};
params.allowFullScreen = 'true';
params.wmode = 'transparent';
params.menu = 'false';
var attributes = {};
swfobject.embedSWF ('http://conartedevenezuela.com.ve/correo_cultural/wp-content/plugins/wordpress-gallery-slideshow/org/myplugins/slideshow/imagerotator.swf', 'slideshow_2', '600', '400', '9.0.0', false, flashvars, params, attributes);