Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filon De Alejandria escriba una noticia?

Venezuela: Historia de una tragedia

11/12/2018 21:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El que fuera la meca para inmigrantes europeos y latinoamericanos, cae en manos del populismo de izquierda, lo que al final lo llevaría a una tragedia que nunca debió ocurrir

En el año de 1975 eran tiempos increíbles para  Venezuela, eran tiempos de la Venezuela saudita, el dólar tenía un valor de 4.30 bolívares, la inflación estaba bajo control, había un clima de paz, no había delincuencia (o más bien era irrelevante), había una clase media que cuando salía de vacaciones se iban a Miami, EEUU o Europa, los trabajadores más humildes ganaban un sueldo que les alcanzaba para prácticamente todo, si ahorraba unos meses podían comprar un carro del año, y si ahorrabas un poco más de tiempo podías pagar la inicial de una vivienda, eran los tiempos en que la renta per cápita del venezolano promedio casi que triplicaba al ciudadano promedio de américa latina, eran los tiempos en que el mayor consumidor de Whisky per cápita del mundo, era venezolano.

Este escenario fue posible gracias a un año crucial, 1973, el año en que los países árabes boicotearon la venta de petróleo a las potencias occidentales debido al apoyo de estos a Israel en la guerra del “yon kippur”, llevando el barril de petróleo de 3 a 12 dólares, el crecimiento económico en Venezuela durante el periodo de la bonanza petrolera fue de 9.0%, Venezuela se encontraba a las puertas del primer mundo.

Todo esto acabo  por un error garrafal cometido por el presidente Carlos Andrés Pérez (1973-1978) y ese fue la “nacionalización del petróleo”. Esa nacionalización en tiempos de bonanza contribuyo aun enorme incremento del gasto público, es decir el gobierno de repente se vio con los bolsillos llenos de la noche a la mañana, y empezó a gastar de manera irresponsable, esto fue el comienzo una lacra que tanto daño ha hecho a ese país: la corrupción. El estado venezolano manejando tanto dinero, se convirtió en una enorme burocracia cada vez más corrupta e incompetente, los empresarios ya no necesitaban competir pues tenían como patrocinante a un estado enormemente rico que subsidiaba de todo.

Esto fue empeorando en los años 80, fue aumentando la corrupción, la inflación, empezaron a bajar los precios del petróleo y por ende aumento la pobreza, porque Venezuela siempre ha dependido de un solo rubro, el petróleo. Así que el 27 de febrero de 1989 ocurrió un hecho que se conoce como el “caracazo”, fue el principio del fin, ese caracazo fue un estallido social que se dio en las grandes ciudades del país, pero principalmente en caracas, se habla de más de 3000 muertos producto de la brutal represión de las fuerzas armadas (Fan). Esta brutal represión fue producto de que se había detectado que muchos de los saqueadores de caracas habían sido entrenados por agentes cubanos llevados por Fidel castro a caracas cuando fue invitado a la toma de posesión de Carlos Andrés Pérez para su segundo mandato, pero increíblemente las Fan y demás órganos de seguridad del estado no hicieron absolutamente nada para evitarlo antes, esto se debe, a que las Fan habían sido infiltradas por elementos marxistas desde los años 60.

A comienzo de su segundo mandato, Carlos Andrés entendió que la situación económica era insostenible, por ello de la mano de un joven economista de Harvard, Miguel Rodríguez, decidió llevar a cabo un paquete de reformas económicas que si se hubieran llevado a buen término, posiblemente Venezuela no estaría en la situación en que esta, ese paquete consistió en privatizar muchas empresas del estado, disminuir el gasto público, y una política de seguir promoviendo la descentralización del estado, ya 1989 se habían escogido los primeros gobernadores para los estados.

Sin embargo la cúpula del partido del presidente Pérez, Acción democrática no estaba de acuerdo con las reformas, ¡claro! Perderían sus privilegios porque perderían el control del estado, ¿ejemplo? Con la descentralización ya AD y también Copei (partido social cristiano) no podrían nombrar gobernadores, además también perderían el control de los recursos  de las empresas del estado.

Luego vino la fecha que marcaría un antes y un después en Venezuela. El 4 de febrero de 1992; donde un teniente coronel de ideología marxista, Hugo Chávez, faltando a su juramento decidió dar un intento de golpe de estado, todos los oficiales conjurados a su mando triunfaron en sus objetivos, pero Chávez se atrinchero en el museo histórico militar, para luego rendirse ante la inminente llegada de los F-16, él nunca fue un buen oficial, pero su olfato político no tenía comparación, él fue el que hablo para rendirse, con su famoso “por ahora” cautivo a los venezolanos ya cansados de la corrupción, y este evento fue aprovechado por  políticos oportunistas como Rafael Caldera, que sin duda alguna, su discurso en el congreso justificando a los golpistas, lo catapultaría a la presidencia.

La clase política venezolana, que se negaba a ser relevada por las nuevas generaciones conspiraron contra Carlos Andrés (incluyendo su partido Acción Democrática), para lograr lo que no logro Chávez, sacarlo del poder, si aquel hubiera terminado su periodo presidencial es probable que Chávez hubiera sido condenado a 30 años de cárcel, el fiscal general del “estatus quo”, Escobar Salón, acuso a Pérez de malversación de fondos públicos y fue  obligado a renunciar.

En las elecciones de diciembre de 1993 gano Rafael Caldera, una de sus primeras acciones fue el  sobreseimiento a los golpistas del 4 de febrero, entre ellos a Chávez, es evidente que caldera fue un soberbio y un revanchista, ¿Cómo pudo sacar de la cárcel a unos golpistas que faltaron a su juramento y asesinaron a decenas de personas inocentes? Lo hizo para molestar a su eterno rival político; Carlos Andrés Pérez, el gobierno de caldera fue un desastre, la quiebra del banco latino, los hechos de corrupción en las Fan, la inflación y el aumento del nivel de pobreza, allanarían el camino al marxista Chávez.

Hugo Chávez gano en las elecciones de diciembre del 98, gracias a la errática campaña electoral de los partidos tradicionales, Chávez apenas al llegar al poder comenzó la confrontación con sus opositores, su fin, como buen comunista, era dividir a la sociedad, las victimas de sus ataques eran los empresarios, la iglesia, las asambleas de educación, las clases medias y altas, polarizo a la sociedad, hasta las familias se dividieron por culpa de su sociopatia.

El 11 de abril del 2002 la mayoría de los venezolanos se hartó del autoritarismo y del discurso divisionista de Chávez, pero más aún, de su cada vez más evidentes políticas estatistas, el 11 de abril más de 2 millones de personas marcharon en caracas, decidieron de una vez por toda poner fin al proyecto socialista de Chávez, decidieron marchar a Miraflores donde se encontraba un grupo de simpatizantes del chavismo que no eran tan numerosos como la marcha opositora, pero que tenían personas fuertemente armadas, uno de ellos era un antiguo guardaespaldas de Chávez, Nicolás Maduro, la confrontación era inevitable, distaros de lado y lado se saldaron con varios muertos, lo que llevo a las Fan a pedirle la renuncia a Chávez, este se atrinchero en Miraflores, pero una vez más, se rindió, y acepto renunciar.

...eran los tiempos en que el mayor consumidor de Whisky per cápita del mundo, era venezolano

Pedro Carmona, el que se auto juramento como presidente, solo duro 48 horas, la ambición y torpeza de este y los militares que lo apoyaron, llevo a otros militares a restituir a Chávez, en diciembre del 2002 la misma cúpula ambiciosa y torpe de la oposición que apoyo a Carmona el 11 de abril, decidió hacer un paro petrolero, este paro duro tres meses pero costo miles de millones de dólares, al final este paro se desinflo, Chávez había triunfado por sobre sus enemigos, en el 2004 logro derrotar una vez más, a la oposición en el referéndum revocatorio, la oposición en desbandada decidió irse por la opción “abstencionista”, en las elecciones parlamentarias del 2005 casi toda la asamblea nacional quedo en manos de Chávez.

En ese año, Chávez se había declarado socialista, dijo también que “el asumía el marxismo”, cuando años antes en su campaña del 98 le mintió a los venezolanos cuando dijo que él no era marxista; en el 2006 fue reelegido como presidente, así que comenzaron las expropiaciones, cientos de empresas de todo tipo fueron expropiadas, algunos de sus legítimos propietarios no se la pago su justa compensación, cientos de miles de hectáreas fueron ocupadas o invadidas por hordas chavistas, no es de extrañar que por los años 2007 y 2008 se comenzara a ver la escases de  algunos rubros, la estatización de empresas productivas lo que hizo fue llevarlas a la quiebra, por el mal manejo y la corrupción de los nuevos gerentes.

Con el barril de petróleo a casi 150 dólares, Chávez con esa enorme cantidad de petrodólares comenzó a satisfacer su ego de creerse “líder mundial”, comenzó a financiar movimientos de izquierda y partidos políticos afines, países como cuba  también disfrutaba de la “generosidad del comandante”, cuba recibía,   prácticamente de manera gratuita 72 mil barriles de petróleo diario, este estado parasito ha sido por años el sostén del chavismo, a cambio del petróleo que ellos revenden,  exportan a nuestro país su habilidad en el control de las masas y también en materia politica, la experiencia para la eternización en el poder (el castrismo tiene ya casi 60 años en el poder en cuba).

Esa enorme bonanza petrolera no ayudo a Chávez a ganar su referéndum para la propuesta de reformar la constitución en 2007, pero no le impidió hacer otra en el 2009 que logro  ganar, con esta última se aprobó la reelección indefinida, Chávez en medio de su megalomanía hablaba de gobernar hasta el 2030, pero la enfermedad y finalmente la muerte, una muerte que hasta el día de hoy es un misterio en cuanto a la fecha real de la misma, lo cierto que el 5 de marzo del 2013, según fue anunciado por maduro,  Chávez muere, antes, el 8 de diciembre del 2012, en su última alocución anuncia a su heredero, seguramente nadie imagino que el antiguo chofer del metro de caracas, Nicolás Maduro, con su apariencia bonachona pudiera ser, mucho peor que su mentor Chávez.

 Enrique Capriles, que había competido contra Chávez en el 2012, compitió contra maduro en las elecciones del 14 de abril del 2013, Capriles Radonski sin duda había hecho una campaña increíble, ya el chavismo desde el 2006 había institucionalizado la compra de votos con dineros del estado, algo completamente ilegal, pero “el flaco” como lo llamaban cariñosamente sus partidarios, había roto todo pronóstico, solo perdió, en una elección muy cuestionada, por poco más de 200 mil votos, esta elección sin duda alguna estuvo llena de irregularidades y la negativa del cne y el Psuv a una auditoria de los cuadernos electorales, es una prueba de ello.

Los años siguientes fueron años en que agravo la crisis, maduro que fue formado en cuba, quería de una vez por todas el control de toda la sociedad venezolana, muchos dicen, incluyéndome, que el empobrecimiento atroz y a toda velocidad del pueblo venezolano en estos últimos 6 años de maduro, ha sido una política de estado, la idea es generar el mayor éxodo posible, la mayoría de los que se van son jóvenes y opositores al chavismo, hasta la fecha van más de 3 millones de venezolanos que se han ido, muchos son explotados en los países vecinos; sin duda este éxodo y las muertes por falta de alimentos y medicinas constituye un evidente genocidio, a pesar de ello la terquedad de los venezolanos es encomiable, el venezolano siempre se ha negado y ha resistido al proyecto socialista del chavismo, en 2014 y 2017, la gente se revelo, jóvenes en su mayoría salieron a protestar violentamente, el gobierno respondió de manera brutal,  con las armas en sus manos  no dudo en usarlas, miles fueron detenidos, algunos torturados, jóvenes golpeados y violentados sexualmente, otros muertos con certeros disparos a la cabeza, es un gobierno  que una vez, de la mano de Chávez, fue muy popular pero ahora como una fiera acorralada, recurre a la represión para seguir en el poder.

La repulsa de los países democráticos contra maduro, ya es evidente después de la represión en las últimas protestas del 2017, las sanciones de los Estados unidos, que en realidad son contra individualidades, que prohíbe a los ciudadanos de la potencia del norte hacer negocios con los sancionados, o comprar bono de pdvsa, en el chavismo lo hacen ver como una agresión, pero en realidad el gobierno de Estados unido puso fin a la manía chavista de lavar miles de millones de dólares en ese país, en el tan odiado imperio norteamericano, que solo sirve para la retórica hipócrita y populista que solo los idiotas creen, pero que en el fondo es el país preferido de las cúpulas corruptas del chavismo.

Ya en diciembre del 2018, con más de 3 millones de exiliados que han huido del hambre y la miseria,  con una inflación que se calcula en más de 1.300.000 %, con una pobreza cada vez más atroz y una enorme escases de alimentos y medicinas, lo que ha generado hambruna y cientos de muertes, con una infraestructura y servicios públicos en un estado deplorable, el gobierno cree tener a la sociedad venezolana bajo control, pero las rebeliones y los estallidos sociales son impredecibles, la “Nomenklatura” chavista en su enorme ignorancia subestima al pueblo venezolano, se niegan a una transición, no quieren entregar bajo ninguna circunstancia el poder, ni siquiera compartirlo, quieren permanecer en el indefinidamente, de nada han valido los ruegos, las sanciones y la presión de la comunidad internacional, ahora se valen de estados mafiosos como el de china y Rusia para buscar apoyo económico y político, pero lo que no saben es que estas dos “superpotencias” no van a cometer el acto suicida de irse a la guerra contra los Estados unidos, mucho menos por un individuo tan impresentable como Maduro.

Lo más probable es que esto termine “por las malas”, los venezolanos volverán a salir a la calle, pero ya no será como en el 2002, 2014. O 2017, esto será una rebelión popular masiva, ya no habrá miedo contra los esbirros del chavismo, porque cuando se tiene hambre el ser humano es capaz de hacer lo impensable, esta rebelión popular podría tener un final trágico como el que ocurrió en Ruanda en 1996, donde una mayoría los “hutus”, sin previo aviso y de manera espontánea, salió a exterminar a sus opresores, los “tutsis”, el chavismo, correría con la misma suerte de los “tutsis”; la Venezuela democrática y la comunidad internacional no puede permitir este escenario catastrófico, se debe aumentar la presión, la presión económica, porque ya se ha demostrado que es lo que más le duele a la dirigencia chavista, sus bolsillos, y a la oposición debe obligársela a unirse y tomar su papel perdido de liderar a la población opositora al régimen, que ya es evidente mayoría, porque sin un liderazgo fuerte y creíble, las masas deciden tomar su propio rumbo y este rumbo podría ser muy peligroso para todos.

 Esta tragedia venezolana se debió, sin duda alguna, al desprestigio de los partidos tradicionales en el periodo anterior, Acción Democrática y Copei, sus políticas económicas populistas de izquierda llevaron al surgimiento de un estado corrupto e incompetente, que solo estaba al servicio de un grupo minoritario, afectos a esos partidos y de empresarios inescrupulosos y parásitos de la renta petrolera que con la llegada del chavismo, a partir del 1998, se aceleró de manera exponencial.

 Sin duda el mejor sistema para cualquier país del mundo es el capitalismo, no el capitalismo de amigos, monopolista y depredador que vemos en países como china o Rusia, e inclusive en los Estados Unidos, es un capitalismo de emprendedores, de pequeños y medianos empresarios, donde el estado no sea corrupto, inquisidor, e intervencionista, tiene que haber un estado pequeño, pero a la vez fuerte, que maneje instituciones democráticas y al servicio de los ciudadanos, por supuesto estas instituciones deben estar divorciadas de toda parcialidad política, en Venezuela de alguna forma u otra saldremos de esta pesadilla de gobierno, y siendo un país rico en recursos naturales, sin duda alguna podríamos lograr todos estos anhelos en muy corto tiempo, Venezuela se lo merece.

...muchos dicen, incluyéndome, que el empobrecimiento atroz y a toda velocidad del pueblo venezolano en estos últimos 6 años de maduro, ha sido una política de estado


Sobre esta noticia

Autor:
Filon De Alejandria (3 noticias)
Visitas:
8103
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

    Comentarios

    Aún no hay comentarios en esta noticia.