Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?

Vargas Llosa en su laberinto

03/04/2016 22:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Raúl López GuédezABRIL 3 DE 2016, 12:02 AM

vargasllosa.jpgimageEn una serie de ensayos recogidos bajo el título Alejo Carpentier ante la crítica, que incluye a reconocidos intelectuales como Rafael Gutiérrez Girardot, Luis Barrera Linares, Manuel Caballero y Lisandro Otero, entre otros, el prologuista Alexis Márquez Rodríguez, profundo conocedor de la obra del gran escritor cubano, a quien en uno de sus frecuentes arranques de frustración Teodoro Petkoff calificó de "baboso", afirma: "Alejo Carpentier es, a mi juicio, el narrador más importante de lengua castellana en el siglo XX... porque es el que mayores aportes hizo a la narrativa castellana, y más allá de las fronteras idiomáticas, en lo técnico como en lo temático". En el primero de estos ensayos -"La lección política de Alejo Carpentier"-, cuyo autor es el colombiano Rafael Gutiérrez Girardot, nos encontramos con el siguiente análisis:"El derrumbamiento del comunismo causó un desprestigio indiferenciado en la izquierda, que abrió el camino al desaforado neoliberalismo, cuyo cínico dominio contribuyó esencialmente al desmoronamiento de América Latina, puesto en marcha por las dictaduras favorecidas por Estados Unidos. El aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza en pocas manos han agudizado los conflictos sociales, pero a su vez ha provocado significativas reacciones rebeldes y la formación de grupos que reclaman y se empeñan en imponer la justicia social... La unidad de América Latina es hoy la más segura y necesaria alternativa a la destrucción de nuestra América, que han organizado los agentes de Estados Unidos, y la variopinta, corrupta y autodespatriada llamada clase alta o dirigente", sumándole yo, sin generalizaciones extremistas, a la "clase media", como desvencijado colchón complaciente para servir a la primera.Uno de los más prestigiosos intelectuales de Iberoamérica que festeja el hecho de que se haya abierto "el camino al desaforado neoliberalismo", y contribuido por tanto "a la destrucción de nuestra América", luego de ingresar a las filas de esa "autodespatriada llamada clase alta o dirigente", es justamente Mario Vargas Llosa, convertido ahora en factótum de "los agentes de Estados Unidos" en nuestros países -y no lo digo solamente porque haya renunciado a su nacionalidad peruana para adoptar la española, luego de ser derrotado por un oscuro descendiente de japoneses, lo cual resulta ya bastante infame en un personaje de su talla-. No. Las razones que me impulsan, y que iré desglosando paulatinamente, son otras que expondré en un atrevido contrapunteo entre "el político" -ahora Marqués de España, por una especie de dación en pago de Juan Carlos de Borbón-, que habla para congraciarse con la derecha, y "el escritor" fecundo y admirable que conocemos, en referencia sobre todo a su última novela:El sueño del celta. Balanceándose entre las dos personalidades -el político y el escritor-, observarán ustedes las profundas contradicciones que, a no ser que se trate de un desaprensivo y astuto impostor, debiera estremecerle la conciencia. Sobre todo si recordamos lo que, a propósito de estos giros, escribió el Premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, en la introducción a su novela La colmena: "Al escritor que se hubiera cambiado por el político, sucedió el escritor que se conformaba con marchar a remolque del político. Al escritor que se sienta lazarillo del político, ¡qué ingenua soberbia!, seguirá el escritor que lo despreciará".El título de este artículo lo tomé prestado de una novela de Gabriel García Márquez: El general en su laberinto, una especie de biografía novelada de Simón Bolívar, personaje histórico del que lo menos que puede decirse es que durante su corta pero heroica pasantía por la vida mantuvo una absoluta correspondencia entre sus ideas y su epopeya liberadora, para decirlo de alguna manera, hazaña ésta de la que no se puede vanagloriar el autor de La casa verde -todas distancias guardadas-, sin que con ello pretendamos desvirtuar su invalorable legado literario. Aclarado esto, vamos al grano:Son muy conocidas las desconsideradas y generalmente agresivas opiniones de Vargas Llosa contra los movimientos populares y progresistas en América Latina; igualmente son del dominio público sus simpatías por las organizaciones de derecha -iba a decir fascistas-, sobre todo de España como el Partido Popular, en cuyo seno militan muchos de los antiguos colaboradores del dictador Francisco Franco, que retomó los afanes colonialistas del viejo imperio español, con marcada crueldad en África. "Hace 74 años moría Güernica por maluqueza de Franco, que era casi peor que la OTAN, al-Qaeda, Hollande y el Tío Sam... ¡Juntos!". Sus visitas a esta región del mundo son muy publicitadas por las "grandes" empresas de comunicación, cuyos dueños son manejados por titiriteros que mueven los hilos desde Washington, pues responden a la misma "ideología" capitalista del "Gran Hermano". Sabemos, asimismo, con quiénes se reúne cuando nos honra con su presencia. En fin, podemos adelantar sin temor a equivocarnos que Mario Vargas Llosa es un fiero cruzado de las causas más reaccionarias y pitiyanquis, como calificara Don Mario Briceño Iragorry hace más de 60 años a los que se prosternan ante el Imperio, tanto en la "Madre Patria" como en sus antiguas colonias en América, que tiene allá a un siniestro personaje llamado Mariano Rajoy, y aquí al narco-para Álvaro Uribe Vélez, ambos muy cercanos a la oposición venezolana, que no solamente los considera iconos que justifican sus recurrentes peregrinaciones a España y Colombia, sino que la "ilumina" en la conspiración internacional que se trama contra Venezuela, siguiendo el compás de la batuta imperial yanqui en una danza macabra, cuya música comenzó a sonar con Bush, y ahora la pone Obama al ritmo de frenéticos tambores...¡Éste es "el político" Vargas Llosa! Veamos ahora "al escritor", siguiendo el trazo de su estupenda novela:"Se puede ser un gran escritor y un timorato en asuntos políticos"El sueño del celta se pasea por tres escenarios, todos ellos reales, vivos, y de ninguna manera referidos a un remoto pasado, aunque haya sido ésa la intención del autor, que no cuestiono; porque el tiempo que toma la novela todavía se recrea inquietantemente en el presente para mayor vergüenza de quienes perversamente han hecho posible que ese ritmo se haya detenido, provocando aún más "sangre, sudor y lágrimas". Allí está el más reciente: ¡Siria! Dije "tres escenarios", de los cuales voy a destacar solamente dos, porque el tercero, el de fondo, trata de la secular, perseverante y admirable lucha de los irlandeses "que buscan en los siete mares el olvido del hogar ingrato", como escribió el extraordinario poeta colombiano Jorge Zalamea en ese estremecedor poema que es "El sueño de las escalinatas", por liberarse del imperialismo inglés. Por eso mencioné el tiempo, porque en esa escuela que inauguraron escritores como James Joyce y William Faulkner, Vargas Llosa es un maestro que juega con los espacios temporales, contrapunteando las pautas en que se desarrolla la novela, imprimiéndole a ciertos pasajes una desgarradora y alucinante crispación que verdaderamente nos conmueven. Pero dejemos que sea el mismo padre de la criatura quien descorra el telón del drama que nos propone, no sin antes observar que "el escritor" nos desconcierta con una dura condena del colonialismo y del capitalismo, aunque más tarde "el político" los justifique con su verbo de proxeneta oportunista. También es oportuno el momento para anotar que en eso que llaman paradojas, Vargas Llosa es un "insigne maestro". ¡Él mismo lo confiesa en su novela con un espléndido giro de proyección!: "Se puede ser un gran escritor y un timorato en asuntos políticos", le responde Alice Stopford Green al irlandés Roger Casement, refiriéndose nada menos que a Joseph Conrad -¡y esto fue verdad!-, quien se negó a firmar una petición de indulto para Casement, agregando: "Sus razones fueron confusas. Siempre ha sido escurridizo en asuntos políticos". Comencemos con los horrores del colonialismo belga en El Congo, que Vargas Llosa denuncia vigorosamente: "¿Cómo era posible que la colonización se hubiera convertido en esta horrible rapiña, en esta crueldad vertiginosa en que gentes que se decían cristianas torturaran, mutilaran, mataran a seres indefensos y los sometieran a crueldades tan atroces, incluidos niños, ancianos? -se pregunta lleno de remordimientos Roger Casement, protagonista de la novela, quien prestaba servicios diplomáticos al rey de Bélgica Leopoldo II en ese país africano-. "¿No habíamos venido aquí los europeos a acabar con la trata y a traer la religión de la caridad y la justicia? Porque esto que ocurría aquí era todavía peor que la trata de esclavos, ¿verdad?"."A estas alturas del viaje, Roger Casement comenzó a sentirse mal. No sólo moral y psicológicamente. También su cuerpo acusaba los efectos de la falta de sueño, de las picaduras de los insectos, del esfuerzo físico desmedido y, acaso, sobre todo, de su estado de ánimo en el que la rabia sucedía a la desmoralización, la voluntad de cumplir con su trabajo a la premonición de que tampoco su informe serviría para nada porque allá, en Londres, los burócratas del Foreign Office y los políticos al servicio de Su Majestad decidirían que era imprudente enemistarse con un aliado como Leopoldo II, que publicar un reporte con acusaciones tan serias tendría consecuencias perjudiciales para Gran Bretaña, pues equivaldría a echar a Bélgica en brazos de Alemania. ¿No eran los intereses del Imperio más importantes que las quejas plañideras de unos salvajes semidesnudos que adoraban felinos y serpientes y eran antropófagos?". ¿Les suena familiar esta frase: "los intereses del Imperio (son) más importantes" que los seres humanos?Observemos ahora los duros términos que emplea Vargas Llosa para procesar y condenar las ruindades del capitalismo inglés -¡con complicidad interna!- en su país de origen: la Amazonía peruana, donde una empresa británica explotaba el caucho:"Dyall confesó a Roger que, en la estación de Matanzas, Normand le ordenó un día asesinar a cinco andoques, castigados por no haber cumplido con las cuotas de caucho. Dyall mató a los dos primeros a balazos, pero el jefe ordenó que a los dos siguientes les aplastara primero los testículos con una piedra de amasar yuca y los rematara a garrotazos. Al último, hizo que lo estrangulara con sus manos. Durante toda la operación estuvo sentado en un tronco de árbol, fumando y observando, sin que se alterara la expresión indolente de su carita rubicunda"."Otro barbadense, Seaford Greenwich, que había trabajado unos meses con Armando Normand en Matanzas, contó que la comidilla entre los 'racionales' de la estación era la costumbre del jefe de meterles ají molido o en cáscara en el sexo a sus muchachitas concubinas para oírlas chillar con el ardor. Según Greenwich, sólo así se excitaba y podía tirárselas. En una época, Normand en vez de meter en el cepo a los castigados, los elevaba con una cadena amarrada a un árbol alto y los soltaba para ver cómo al aplastarse contra el suelo se rompían la cabeza y huesos o se cortaban la lengua contra los dientes".Éstas son, apenas, algunas muestras de las atrocidades, todas ellas reales como lo asegura el autor luego de una investigación in situ, cometidas por una empresa capitalista inglesa ¡en su propia Patria natal!El hilo de Ariadna, que le permitió a Teseo orientarse dentro del fatídico y mortal laberinto, hasta llegar donde habitaba el imperial y maligno Minotauro, y matarlo, ¿lo rompió Vargas Llosa? Supongo que "el político" sí lo hizo... ¡Y ya no puede encontrar la salida!¡Cuánta razón tenía el Libertador Simón Bolívar: "El talento sin probidad, es un azote"!


Sobre esta noticia

Autor:
La Plomada (20344 noticias)
Fuente:
fundacionlaplomada.blogspot.com
Visitas:
511
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.