¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valores De Margarita escriba una noticia?
Las empanaderas de Margarita pertenecen a un selecto grupo de genuina tradición insular, liderizado por amas de casa
LAS EMPANADERAS MARGARITEÑAS
VALORES DE MARGARITA. @reina967fm. @absalonjdavis
Las empanaderas de Margarita pertenecen a un selecto grupo de genuina tradición insular, que es liderizado por amas de casa, quienes, por décadas, han hecho de esta ardua actividad, una profesión digna que les ha servido como palanca económica para el sustento de numerosos hogares, llegando a contarse por decenas los profesionales graduados con el aporte de la tenacidad, nacida de los calderos y la mezcla de sabores infinitos.
En Nueva Esparta, las empanaderas representan una institución que merece todo el apoyo posible, en razón a su significado turístico, social y tradicional.
En el desempeño de su ardua labor, estas recias mujeres se cuentan por centenares, pudiendo afirmarse que por su difusión, no existe calle, pueblo o vía principal de Nueva Esparta, donde no se consigan estas mujeres de trabajo, quienes desde bien temprano calientan diariamente sus rústicos calderos para preparar diversas variedades que serán consumidas con avidez, por quienes se han habituado a desayunar con las suculentas empanadas margariteñas.
Como todos sabemos, la empanada de cazón es la reina de las empanadas margariteñas, en razón a que nuestro generoso mar caribe ofrece con abundancia este pez marino cartilaginoso, de piel áspera y color gris plateado, que de hecho, es un tiburón de ojos ovalados y dientes triangulares planos.
Turistas y residentes demandan con preferencia este suculento plato, muy tradicional y de alta demanda.
Respecto de su historia particular, las empanadas de cazón son tradicionales en Margarita desde que el mundo es mundo, como diría el vulgo, pero a ciencia cierta no se sabe quién las preparó por vez primera, ni en qué lugar, ni quién ó quiénes llegaron a popularizarlas; lo que si se sabe es que pueden encontrarse en cualquier esquina, debajo de un frondoso árbol, al aire libre, en carritos empanaderos, o en modernos kioskos de la 31 de Julio, vía Playa El Agua, y con destacada participación en el tradicional Mercado Los Conejeros en el Municipio García.
En el extendido mundo de las empanaderas, estas tenaces mujeres son de carácter alegre y conversador, con muchas historias que contar. En su puesto de ventas, para redondear el ingreso hogareño, preparan para pasar la empanada, el tradicional papelón con limón, buenos jugos naturales y el cafecito guayoyo.
Como distinguir el sabor de una empanada margariteña:
En nuestros recorridos por los pueblos de Margarita y Coche hemos conocido a muchas empanaderas que nos enseñaron como distinguir de que sabor es una empanada margariteña.
Aunque cada empanadera marca sus empanadas a su manera:
1. Generalmente las empanadas de cazón no tienen marcas, ni tampoco las de caraotas negras, porque se distinguen por el color oscuro de la masa.
2. Con un orificio se marcan las empanadas de queso
3. Con 2 orificios se marcan las empanadas de carne
4. Si la empanada tiene un orificio en el centro, la empanada es de pollo.
5. Cuando son mixtas, a la empanada de jamón y queso se le hacen 3 orificios.
6. Cuando son de mariscos, llevan 4 orificios
7. También existen empanadas que llevan un orificio den cada punta, para cualquier otro sabor que haya decidido preparar la empanadera.
8. Las exquisitas y voluminosas empanadas de pabellón, no se marcan porque su gran tamaño permite reconocerlas, pero por su costo, solo se cocinan por encargo.
De la rusticidad al puesto de progreso:
Desde tiempos inmemoriales, se expenden las empanadas margariteñas.
En tiempos lejanos, o en los de nuestra era, en razón a la sencillez del trabajo, a pesar de lo exigente, los puestos de empanadas se conformaban por una mesita de madera, un anafe cercadeño, un caldero mediano, una garrafa con manteca o aceite, la masa previamente acondicionada, uno o dos pañitos, un par de recipientes bien limpios para coloicar las frituras, un tenedor de cabo largo, un saco con carbón cuando se usaban los anafes, o un cilindro de gas para alimentar el fuego y un escurridor para decantar el exceso de aceite.
Estos implementos se complementan con pequeños recipientes donde se colocan los sabores preparados: cazón, carne mechada, pollo guisado, queso blanco rallado, mariscos, jamón, caraotas negras y cualquier otro sabor, preparado por la empanadera: raya, palagar, guacuco, catalanas y cuanto Dios ha podido crear en los mares y en la tierra. Pero las famosas empanadas de cazón, seguirán siendo las predilectas.
De un centavo de precio, hasta 20 bolívares... o más:
La inflación no deja para más. En la evolución del tiempo, debemos recordar que las primeras empanadas se vendían a un centavo, debiendo decir que su precio fue creciendo:una locha, un mediecito, tres lochas. Con la devaluación y costo de la vida las empanadas suieron a un real, real y medio, un bolívar, tres reales, dos bolívares, cinco, diez, quince, veinte
Y con el modernismo, no hay fiesta por pomposa que sea, donde no encarguen las empanadas de cazón en tamaño normal o en miniaturas, por ese significado creciente y por su delicado sabor, la empanada de cazón seguirá manteniendo una de las mas puras tradiciones margariteñas.
Por su significado y por contribuir con el gentilicio insular, las empanaderas de Margarita y junto a ellas las sabrosas empanadas de cazón, continuarán siendo el binomio que reina y reinará en la extendida gastronomía margariteña.