Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Valledupar vive su gran fiesta vallenata

28/04/2016 04:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Valledupar vive su gran fiesta vallenata

image

El Festival de la Leyenda Vallenata 2016, que llega a su 49 versión, rinde homenaje a los hermanos Poncho y Emiliano Zuleta. MinCultura ha apoyado la realización de este encuentro cultural, emblemático de la música vallenata tradicional.? El Festival de la Leyenda Vallenata es uno de los espacios más representativos de este género musical, que busca preservar y resguardar la música tradicional vallenata inscrita en 2013 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en 2015 la Unesco también reconoció su importancia incluyendo la Música vallenata tradicional de la región del Magdalena grande en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas de salvaguardia Urgente.

La cita es en Valledupar, Cesar, entre el 26 y 30 de abril, en donde los colombianos podrán disfrutar de grandes conciertos, conferencias y actividades académicas alrededor de la música vallenata. La Viceministra de Cultura, Zulia Mena García, estará presente en la inauguración que se llevará a cabo hoy en la capital vallenata. ?

El Ministerio de Cultura, entre 2010 y 2016, apoyó la realización del Festival de la Música vallenata, a través del Programa Nacional de Concertación Cultura, con la asignación de más de 2 mil millones de pesos.

Una fiesta patrimonial

La comunidad y los gestores culturales de los departamentos de Cesar La Guajira y Magdalena, solicitaron el apoyo del Ministerio de Cultura en cuanto a la inclusión en la lista nacional que se realizó en 2013 y la postulación ante la Unesco, ya que identificaron grandes riesgos que podrían llevar a la pérdida de la forma de la composición y las raíces melódicas de la música tradicional vallenata, teniendo en cuenta los cambios a que se ha visto abocado este tipo de música tan representativa en nuestro país. El reconocimiento mundial llegó en diciembre de 2015.

Como antecedentes de la inclusión en 2015 ante la UNESCO, de la música vallenata tradicional de la región del Magdalena Grande en la Lista de Salvaguardia Urgente, es importante resaltar las siguientes acciones:

1. Esta postulación ante la Unesco se realizó con la comunidad de compositores, intérpretes, maestros de música, gestores culturales, y actores institucionales y del Gobierno Nacional, con el apoyo técnico, financiero y metodológico del Ministerio de Cultura, discutieron ampliamente la necesidad de actuar sobre los riesgos identificados en los diagnósticos participativos, y definieron unas líneas estratégicas de salvaguardia. Se realizaron conversatorios, foros y visitas a Cesar, La Guajira y Magdalena, departamentos que se priorizaron dentro del expediente de postulación.

2. A su vez, en el 2013 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de Salvaguardia ? PES de esta manifestación y fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional con la Resolución 1321..

3. El Ministerio ha implementado el PES en conjunto con la comunidad vallenata, desarrollando, entre otras las siguientes actividades:

  • ?En 2014

? Realización del Congreso Nacional de Festivales Vallenatos que reuní o 36 representantes de festivales vallenatos del país y el encuentro 'Vallenato al Parque', espacio que permitió la presentación de jóvenes talentos, de clásicos intérpretes y la agrupación los juglares del vallenato.

? Elaboración de la cartilla '¡Ay ´ombe juepa jé! Toca, canta, versea, juega y baila con el vallenato: iniciación en música popular tradicional Eje Caribe Oriental, La Guajira, Magdalena y Cesar', por medio del Programa Nacional de Música para la Convivencia de la Dirección de Artes.

? Revista virtual "Plan de salvaguardia de la música vallenata tradicional del caribe colombiano" y el documental "La provincia, vallenato tradicional".

  • En 2015

? Proyecto de investigación y registro sonoro, audiovisual y fotográfico 'Placeres Tengo, un viaje al corazón del canto vallenato' ? Capítulo La Guajira. Se realizó un documental, 5 cápsulas radiales y una muestra fotográfica de gran formato.

Conozca el primer capítulo de la serie en el siguiente enlabec web:

https://youtu.be/Lt1qMPxPLng?

? La Cartilla "Francisco el hombre juglar y leyenda" acompañado de un video sobre la vida de este importante personaje. Estya publicación fue posible por el apoyo la gestión de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y el Observatorio del Caribe Colombiano.

  • En 2016

? La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y el Observatorio del Caribe Colombiano, publicaron una breve biografía sobre el juglar vallenato más famoso del Caribe. Este cartilla, que se publicó en 2015 y que viene acompañado con un video, se lanzó en 2016 durante el Festival Francisco El Hombre, en Riohacha La Guajira.

Descargue el libro AQUÍ?. Vea el video AQUÍ?.

? Se realizará el proyecto "música vallenata tradicional en sintonía" una iniciativa que busca incentivar la participación de los gestores locales para la realización y circulación de franjas sobre vallenato tradicional en medios radiales del país. Esta actividad se realiza con el apoyo de la Direcciónd e Comunicaciones del Ministerio de Cultura.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
1564
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.