¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jean Bernstein escriba una noticia?
"El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal" Federico García Lorca
La identidad gitana es mucho más que una definición, es una actitud señorial.
"El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal" Federico García Lorca
La identidad gitana es mucho más que una definición, es una actitud señorial.
Por: Jean Bernstein/ Ma. de Lourdes Gámiz Hernández
Las entidades que forman el Consejo Estatal del Pueblo Gitano han lanzado unacampaña para pedir a la Real Academia Española que cambie una de las acepciones del término gitano del diccionario por considerarla "discriminatoria". Con motivo de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, este pasado 8 de abril, el citado Consejo ha diseñado una acción de sensibilización sobre lo que considera "una trapacería" por parte de la Real Academia Española.
La iniciativa incluye la difusión de un vídeo de dos minutos de duración, así como la distribución de carteles, octavillas, chapas y marcapáginas, con el lema "Una definición discriminatoria genera discriminación". De esta manera, instan a la Real Academia Española a retirar la definición de gitano como "trapacero" por "peyorativa y vinculada a la estafa y el engaño".
Las acusaciones contra los gitanos se repiten de una u otra forma, sin cambiar de manera esencial a lo largo de los siglos. Se les relaciona con la delincuencia, se les acusa de promiscuidad o por el contrario de un conservadurismo extremo; al ocultismo y las artes paganas, por ejemplo, de robar o forjar los clavos de Cristo, de echar mal de ojo o de ser los importadores del Tarot en Europa; se les acusa de explotación infantil, de raptar niños, de oficios deshonrosos, de vagancia: “una raza indomable, inescrutable, infatigable, inasimilable e inexterminable, tan temida como odiada”. Todo esto venía dado por el no conocimiento de las otras personas. Y los gitanos no hacían mucho por desmentirlo ya que en cierta manera eso les hacía salvaguardarse un poco, ya que aunque los demás por esas leyendas les pudieran temer a ellos, ellos (los gitanos) sí que tenían verdaderos motivos para temerle a los demás. Eran tiempos en los que en algunos lugares eran perseguidos, incluso hasta casi querer su exterminio y era lógico que hicieran lo que fuera por tal de sobrevivir. Pero ya son otros tiempos, son tiempos de cambio de mentalidad es momento de abrir los ojos y darnos cuenta que los gitanos, como cualquier otra etnia merece nuestro respeto.
Sus valores morales son muy importantes en sus tribus por varias razones: el comportamiento, el obedecimiento a sus leyes y el respeto a su Dios, que es legítimo.
La sociedad gitana actual funciona de una forma hermética y prefieren no mezclarse con payos (o no-gitanos) en general, aunque existen muchas excepciones. Era habitual que los padres gitanos sacasen a sus hijos del estudio para trabajar cuanto antes, aunque debido a muchas reformas en la legislatura de muchos gobiernos, esta clase de acciones no se suelen llevar a cabo.
El vídeo, que se ha hecho público a través de las redes sociales Twitter, Facebook y Youtube, está protagonizado por niñas y niños gitanos. Los pequeños leen ante la cámara las acepciones del gitano en el diccionario y al llegar a la definición del término "trapacero" -aquel "que con astucias, falsedad y mentiras procura engañar a alguien en un asunto"- expresan de una manera muy emotiva el efecto que produce este contenido "peyorativo y discriminatorio" en la comunidad gitana.
Los distintos materiales de la campaña utilizan los 'hashtag' o palabras clave utilizadas en Twitter: "YoNoSoyTrapacero" y "YoNoSoyTrapacera". El Día Internacional del Pueblo Gitano persigue recordar la historia del pueblo gitano y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos. Esta fecha recuerda el Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.