¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pedro Borrero escriba una noticia?
Despues que los hombres pasan la barrera de los 40 años son más propensos a ser diagnosticados con cancer de próstata. Debemos conocer ciertos sintomas caracteristicos de esta enfermedad para estar alertas ante cualquier cambio en nuestro cuerpo
¿Qué es la próstata?
La próstata es un órgano glandular, con forma y tamaño parecidos a la de una nuez, y que está localizado frente al recto, debajo de la vejiga urinaria. Cumplen dos funciones: la primera es la de producir y “bombear” gran parte del líquido seminal, del que se nutren y en el que son transportados y protegidos los espermatozoides; la segunda es la de expulsar la orina fuera del cuerpo, al cumplir esa necesidad fisiológica. Rodea a la uretra, que es el fino conductor por el que circula la orina y el semen hacia el pene.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes que la afectan?
El funcionamiento de este órgano está estrechamente relacionado con la producción glandular, particularmente con los niveles de testosterona. Al descender con la edad el suministro de esta hormona, comienza a derivarse ciertas dificultades.
Las Patologías
Los cuarenta años representan una especie de punto de quiebre en el que se debe comenzar a estar pendiente de cualquier alteración.
El doctor Julio Potenziani urólogo, destaca que los problemas de próstata no tienen como síntomas manifestaciones físicas evidentes. Es decir, no hay hinchazones decoloraciones, protuberancias ni nada que pueda dar la señal de alerta. Por eso, la consulta con el especialista es fundamental para detectar a tiempo cualquier inconveniente. A partir de los 40, se recomienda acudir, por lo menos una vez al año al urólogo a realizarse los exámenes correspondientes.
Hiperplasia prostática benigna (HPB)
Es el problema más frecuente que enfrentan hombres mayores de 50 años. Es un tumor benigno, que no pone en peligro la vida, pero afecta de manera importante su calidad de vida, sobre todo a la hora de orinar. Cálculos del hospital Domingo Luciani de Caracas, expresan que estas complicaciones, agrupadas bajo el nombre de Síntomas del tracto Urinario Inferior (STUI) pueden ocurrir en un 30% de toda la población masculina mayor de 65 años. La condición llamada nocturia, que es la necesidad frecuente de interrumpir el sueño y levantarse de la cama para descargar la vejiga, además de la variación en la potencia del flujo al orinar son sus más evidentes manifestaciones, aunado a otras circunstancias, como la dificultad para comenzar la micción.
Las opciones de tratamiento de este tipo de manifestaciones pueden ser varias, dependiendo del grado de incomodidad que sus consecuencias tengan en el paciente. Puede ser una simple espera vigilada, medicamentos alfa bloqueadores, o tratamiento quirúrgico que se realiza sólo cuando los problemas no ceden ante las otras terapias.
Prostatitis
También llamada con el nombre más simple de inflamación de la próstata, y puede ser aguda o crónica. Al igual que en cualquier lugar del cuerpo, esta hinchazón se da porque el organismo está reparando una lesión o combatiendo una infección causada por microbios.
En este último caso, un tratamiento con antibióticos solucionará la situación. No obstante, si el inconveniente se repite con una incómoda frecuencia, es posible que la próstata tenga un defecto que la haga especialmente susceptible a las bacterias. En este caso un simple procedimiento quirúrgico le ayudara a corregir su causa.
¿Cuál es la relación entre la prostatitis o el HPB con el cáncer de próstata?
No existe relación (al menos demostrada) entre la Hiperplasia prostática benigna y el cáncer de próstata. Sin embargo, en el caso de la prostatitis, de no ser totalmente curadas o ser tratadas de la manera incorrecta pueden dar paso al desarrollo de un cáncer de próstata.
Atento a las señales:
Uno de los aspectos más importantes de este tipo de patologías es que no muestra síntomas sino cuando ya se encuentran en estado avanzado. No obstante si usted presenta las siguientes manifestaciones, debe acudir al médico para un examen general:
· Necesidad frecuente de orinar, sobre todo en la noche.
· Sensación de que la vejiga no se vacía completamente.
· Necesidad de pujar para empezar a orinar, tardanza para comenzar la micción, Sensación de que luego de varios segundos de haber terminado de orinar se le sale un poco.
· Pequeñas gotas de sangre en la orina.