¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Xavier Sarabia, presidente de la Fundación Cinemateca Nacional (FCN), ofreció una ponencia en el Primer Encuentro de Cineastas de Cuba y Venezuela realizado en la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE), en la que expuso el camino que toma la institución con el objetivo de formar audiencias emancipadas.
En la exposición, Sarabia comentó cómo las funciones de la Cinemateca se enmarcan dentro de las políticas de Gobierno y el trabajo en conjunto con las demás entidades que conforman la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales: Distribuidora Amazonia Films, Fundación la Villa del Cine, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y el Centro Nacional del Disco (CENDIS).
La programación, responde entonces a la difusión de la cultura cinematográfica, incluyendo la formación, la documentación, la investigación y la discusión del cine para la formación de audiencias emancipadas, capaces de criticar, construir y comprender los mensajes. El presidente de la Cinemateca comentó que, como dijo Simón Rodríguez: "para formar nuevas repúblicas hay que formar nuevos republicanos y republicanas", y a ello obedece la necesidad de generar una nueva manera de acercarse al cine desde los espacios y desde el contenido.
La Fundación Cinemateca Nacional ha llevado a cabo la constitución de la Red de Salas Regionales, haciéndose una institución realmente nacional, llevando el cine a ciudades que no han sido incluidas por los grandes circuitos comerciales. La Red está conformada por 17 salas en el interior del país.
Como parte de la inclusión y la satisfacción de necesidades, la Cinemateca cuenta también con una Red de Salas Comunitarias, que trata de suplir la ausencia del cine en las zonas populares y fomentar el disfrute del séptimo arte en colectivo y en comunidad.
Dentro de las comunidades, la programación cambia para adaptarse a sus necesidades propias. Tienen la potestad de utilizar el cine para tratar los temas que consideren pertinentes, pueden proyectar sus propias producciones y tomar el poder del sistema mediante el ejercicio de la ciudadanía. "Esto le da poder al pueblo gracias a la democratización", comentó Sarabia, quien se ha encargado de la presidencia (en su segunda gestión) de la Cinemateca desde hace aproximadamente seis meses. El Estado cubre los espacios olvidados por la exhibición comercial: zonas tan pobladas e importantes como Petare, el 23 de Enero o Coche no cuentan con una sala de proyección, la Red de Salas Comunitarias tiene como objetivo llevar el cine a las comunidades para su provecho. Las grandes salas de cine están ubicadas donde reside tan solo el 20% de la población, el espacio debe estar dónde está el sujeto del proceso.
Sin embargo, el presidente de la Cinemateca expresó que el proceso es incluyente y los circuitos comerciales colaboran con la difusión del cine venezolano y latinoamericano.
La FCN también se da a la tarea de combatir el discurso hegemónico desde el contenido. Exhibe películas excluidas por las grandes empresas de proyección, se trata, según explica Xavier Sarabia, de una batalla en el escenario de lo simbólico, de los escenarios en los que se desarrollan las historias, sus personajes y las historias mismas. Existe una necesidad de que las audiencias emancipadas se identifiquen con el contenido, relacionado con elementos estéticos, políticos y tecnológicos. Los adelantos tecnológicos también han colaborado con la democratización de la realización y la exhibición de productos audiovisuales.
Sarabia también señaló que hay similitudes entre la situación de la industria cinematográfica de Cuba y Venezuela, especialmente en la continuación de las políticas públicas y la máxima de que las ideas van por encima de las personas.