Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La telepatía no es ciencia, pero es el futuro. Así lo piensa Zuckerberg, creador de Facebook

18/12/2015 07:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se han empezado a dar pasos a través de los cuales los científicos han encontrado la manera de que los ordenadores trasladen ondas cerebrales y transformarlos en comandos de software. La telepatía puede un día sustituir al móvil

Al hablar de telepatía no solo se debe hablar de los farsantes que montan shows demostrando que pueden adivinar lo que pasa por la mente de una persona; no, también se puede hablar de aquellos momentos en que alguien siente que adivina lo que otro está pensando, o justo  llega una llamada de una persona a la que estábamos recordando. Pero, ¿la telepatía es real? ¿Hay una explicación científica viable para la misma?

El cientifico Rupert Sheldrake realizó un estudio en el que demostró que en más del 45% de las ocasiones las personas podían adivinar quién las estaba llamando cuando el teléfono sonaba. Si bien esto es algo que suele pasarle a mucha gente, no es suficiente prueba científica de que existe la telepatía.

Sin embargo, aunque cualquier experimento puede ser un fraude, no deja de ser interesante el hecho de que la forma más común de “telepatía” está directamente relacionada con las llamadas de teléfono.

Lo cierto es que la investigación de Sheldrake no es la única: cientos de experimentos e investigaciones científicas se han llevado a cabo para probar si existe la telepatía o solo es un mero invento de charlatanes.

Experimentos con telepatía y pruebas matemáticas parecen probar que la telepatía existe, pero lo cierto es que esta rama necesita de un mayor nivel de evidencia que otras para probar con claridad que es real. Porque la mayoría de la gente cree en la telepatía basándose en sus propias experiencias y, aunque los científicos apoyen en su mayoría la existencia de la telepatía –a excepción de los psicólogos, que son más escépticos–, las pruebas nunca son concluyentes.

También en el mundo científico, existen detractores que creen que la telepatía y los poderes mentales no tienen ninguna explicación científica y que, lógicamente, no existen. Peter Atkins, profesor de la Universidad de Oxford, cree que investigar sobre este tema es una pérdida de tiempo, ya que se puede decir que la telepatía es una habilidad, y si así fuera, la selección natural la habría hecho algo mucho más común con el fin de sobrevivir.

Probablemente, la razón por la que los científicos están en contra de la existencia de la telepatía, es porque eso significaría que los parámetros por los que se guía la gente como la física, la neurociencia y la biología están completamente desacreditadas, y habría que volver a empezar.

En el caso de que el usuario crea que  que sí, aunque nunca ha habido un resultado científico definitivo . Por otro lado, es imposible negar que existen aplicaciones y artefactos que funcionan con el control de la mente.

El primer experimento de telepatía que se tiene constancia es el que protagonizó la famosa pitonisa de Delfos, dado a conocer por Herodoto: Creso, rey de Lidia, que reinó desde el 560 al 546 aC, preocupado por el poder de los persas, decidió averiguar qué oráculo de los conocidos era el mejor para consultarlo sobre el tema. Así fue como, el mismo día, envió distintos mensajeros para consultar seis oráculos griegos y uno egipcio, con la orden de preguntar, al centésimo día de su partida: "¿Qué hace en estos momentos el rey de Creso, hijo de Aliate?"

Las respuestas debían ser anotadas y llevadas a Creso y así se hizo, pero sólo quedó registrada la respuesta del oráculo de Delfos: "Puedo contar los granos de arena, medir el océano; tengo oídos para el silencio y sé lo que dice el mundo. ¡Oh!, mis sentidos perciben el olor de tortuga con el caparazón puesto a hervir con carne de cordero; el recipiente es de rama y de ramas es la tapadera".

Creso contestó que la pitonisa de Delfos había dado una respuesta correcta, pues él mismo había tomado una tortuga y un cordero, los cortó en trozos con sus mismas manos y los puso a hervir en un caldero de ramas, cubriéndolo con una tapadera también de ramas.

La armonía telepática entre personas es necesaria para que las fuerzas telepáticas funcionen y sea posible transmitir sentimientos o pensamientos a distancia (de mente a mente). Es preciso un sentimiento afectivo entre los individuos involucrados o un acontecimiento altamente emocional.

Rober Amadou comenta al respecto: "La auténtica telepatía es más frecuente entre parientes y amigos que entre personas que no se conocen. Lo que importa ante todo es la armonía. No es posible imponer el pensamiento por la fuerza sino por la simpatía, la indiferencia afectiva es totalmente inhibidora; la afectividad es lo que rige la armonía telepática"

"Pero así como la indiferencia es el estado menos propicio para el establecimiento de una comunicación del tipo telepático, la antipatía, lo mismo que la simpatía, puede favorecer la existencia de esa relación".

En ocasiones puede haber un intercambio casi constante de información entre personas ligadas por una gran afinidad sentimental, sea cual sea la distancia a la que se encuentren. Los obstáculos materiales (edificios, montañas, etcétera) no dificultan las comunicaciones telepáticas, como tampoco parece hacerlo la distancia.

Según el blog «Medical Daily». Científicos de la Universidad de Washington han logrado desarrollar una tecnología que permite una conexión directa de cerebro a cerebro, usando neuroestímulos y neuroimágenes. Para ponerla a prueba, tomaron varias parejas de participantes y situaron a cada individuo a más de un kilómetro de distancia del otro. Comunicándose tan sólo con señales enviadas por sus cerebros a través de internet fueron capaces de resolver juegos de preguntas y respuestas.

Esta innovadora tecnología consigue que los «pensamientos» del cerebro emisor sean extraídos de sus señales neuronales utilizando electroencefalografía. La información es digitalizada y enviada al cerebro receptor, que la recodifica como actividad neuronal inducida. «Creo que es el estudio de interconexión cerebral más complejo que se ha realizado hasta la fecha en seres humanos», comenta Andrea Stocco, psicóloga implicada en esta ambiciosa investigación.

La telepatía puede mover montañas, pero exige cierta afinidad de cerebro a cerebro

¿Cómo se llevó a cabo el experimento? Al participante «A» se le mostraba la imagen, por ejemplo, de un perro. A continuación, el participante «B» le enviaba una pregunta que pudiese responder con «sí» o «no», como «¿puede volar?». Y aquí viene lo interesante: con sólo mirar hacia una bombilla verde o roja, dependiendo de si la respuesta era afirmativa o negativa, el primer sujeto enviaba una señal directa al cerebro del segundo, que de este modo podía averiguar qué objeto estaba observando su compañero.

Los resultados han sido impresionantes: el participante «B» pudo adivinar la respuesta correcta en nada menos que un 72% de los casos. El éxito ha impulsado a los autores del estudio a continuar trabajando para perfeccionar el sistema y encontrar fórmulas que permitan enviar mensajes más complejos. Si lo consiguen, estaremos ante el comienzo de una nueva era en el mundo de las comunicaciones. La telepatía dejará de ser una capacidad exclusiva de los superhéroes.

La Universidad de Washington afirma haber logrado superar todo lo referente a los inicios de la telepatía

Superando lo conseguido por el Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro, quienes ya habían conseguido que un voluntario moviera el brazo de otra persona a cierta distancia, la universidad ha conseguido transmitir pensamientos por medio de impulsos eléctricos.

"Andrea Stocco, encargada del equipo investigador dice: “Creo que este experimento de cerebro a cerebro nunca se había probado en humanos", "Se sirve de experiencias conscientes a través de señales que se experimentan visualmente, y requiere que dos personas colaboren."

 

El proceso consistió en conectar a ambos voluntarios por medio de un casco EEG, el cual recoge y transmite información cerebral por medio de internet. Luego, mediante el uso de estimulación magnética transcraneal, se estimula la corteza visual para que los científicos puedan ver un destello de luz que se enciende, sólo en caso de que pudieran responder  sí o no.

Se prevé que el siguiente paso será una transmisión de información más complicada, algo para lo que aun falta un tiempo

Nuestra afinidad con otra persona puede ser tan profunda que uno siente que puede leer sus pensamientos con apenas una mirada. Pero la telepatía es más que eso: según el diccionario de la RAE, es la «transmisión de contenidos psíquicos entre personas sin intervención de agentes físicos conocidos». Hasta hoy se creía que sólo los personajes de ficción tenían esta capacidad, pero un sorprendente experimento de una universidad americana ha abierto el camino para que llegue al mundo real.

Un equipo de científicos británicos han realizado avances significativos que permiten determinar si una persona miente o dice la verdad basándose solamente en la lectura de un scanner cerebral. Parece que analizando lo que ocurre en una pequeña región del cerebro llamada hipocampo puede descubrirse a un mentiroso.

A pesar de que los científicos son cautos en sus declaraciones, y estiman que la versión “comercial” de una máquina como esta tardará por lo menos diez años; las pruebas realizadas demuestran que no es posible mentir sin que tu cerebro te delate de alguna forma. Efectivamente, un equipo de científicos británicos fue capaz de decir si una persona había visitado o no una determinada habitación dentro de un mundo virtual a partir del análisis de los registros de su actividad cerebral.

La telepatía tecnológica, cada vez más cerca: el experimento, que podría terminar para siempre con los “faroles” (engaños que utilizan los jugadores de poker), se realizó sobre una serie de voluntarios que simplemente debían recorrer una serie de salas virtuales utilizando un teclado. Mientras que realizaban esta entretenida actividad, una máquina les tomaba una serie de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). El área clave del cerebro que se debe “mirar” para saber si se está frente a un mentiroso es el hipocampo, una pequeña zona vital para la navegación, la memoria y que maneja la imaginación de eventos futuros. La resonancia sirve para medir el flujo de sangre en relación con la actividad neuronal.

La circulación sanguínea en nuestro cerebro puede delatarnos

Luego, un sofisticado programa de ordenador empleó los datos recogidos por la máquina para recrear el recorrido que los usuarios habían seguido al visitar los diferentes sitios que componen el mundo virtual. Es decir, el ordenador pudo detectar los patrones que reflejan la posición de los participantes basándose en sus recuerdos de los lugares visitados.

Eleanor Macguire, del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging en el University College de Londres dijo que "mirando los datos obtenidos del cerebro se puede deducir exactamente dónde se encontraba el voluntario dentro del entorno de realidad virtual.” En otras palabras, se pueden “leer” sus recuerdos espaciales. Con este tipo de investigación, nos estamos acercando a la esfera de la lectura de la mente.

Esta terrible máquina podría terminar con todas las mentiras que decimos a nuestras parejas para justificar las salidas con nuestros amigos. La buena noticia es que aún faltan 10 años para que pueda comprarse en la tienda de la esquina.

Mark Zuckerberg, creador de Facebook, posiciona la telepatía como el sistema que revolucionará las redes sociales y la manera que tenemos de comunicarnos.

De vez en cuando algunos grandes directores de empresa responden a preguntas de la gente de a pie, de las cuales podemos sacar algunas pistas de qué es lo que ocurre en esas grandes empresas y cuáles serán sus apuestas para el futuro, nuestro futuro. En este caso, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, se puso ante la opinión pública e hizo varios adelantos del futuro que a más de uno ha dejado sorprendido.

Entre avances para el desarrollo de la realidad virtual y la inteligencia artificial, Zuckerberg avanzó que el futuro, tanto de las redes sociales como de las comunicaciones, se encuentra en la telepatía. En una definición puramente técnica, lo que se propone desde Facebook es la transmisión de pensamientos entre personas, generalmente distantes entre sí, que se produce sin intervención de los sentidos o de agentes físicos conocidos. Zuckerberg no dice cómo lo harán, pero sí  le  quitó la perspectiva paranormal al asunto y  añadió un detalle básico: “Creo que algún día podremos enviar nuestros pensamientos a otros usando la tecnología”.

Hasta el momento no hay ninguna muestra de que Facebook esté trabajando en este desarrollo, pero lo más seguro es que podamos ver sus primeros pasos en no muchos años, cambiando completamente la perspectiva que tenemos de nuestra forma de relacionarnos con las redes sociales y nuestros amigos. Sin embargo, ya se han estado dando pequeños pasos a lo que está por venir; Facebook se hizo con Oculus para hacer por  otros medios la transmisión de nuestros pensamientos y así los usuarios se sientan como si estuvieran sentados al lado de sus amigos, viendo y experimentando el futuro en tiempo real.

Son innumerables las veces en las que la ciencia ficción ha acariciado el deseo de poder transmitir nuestros pensamientos a otras personas o criaturas, como ya nos intentó ilustrar James Cameron con sus seres azules en Avatar. ¿Pero en qué punto se encuentra la telepatía en estos momentos? Ahora mismo se podría decir que el sistema se encuentra en pañales, y lejos está de poder ponerse a funcionar de una manera efectiva. Llegará un día en que los ordenadores trasladen ondas cerebrales y transformarlos en comandos de software, y viceversa, con algunos casos de éxito.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11321
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.