Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Tela que cortar se expone en el Celarg -23 junio Caracas

22/06/2010 18:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

daniela_edburg_spinter_2008

Realidades subjetivas y espacios íntimos y públicos por develar

El próximo miércoles 23 de junio, a las 7:30 p.m., en la Sala RG se estará inaugurando la muestra Tela que cortar, de las fotógrafas María Ezcurra, Daniela Edburg y Teresa Carreño. La exposición, organizada por la Fundación Celarg, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, devela realidades subjetivas y espacios íntimos y públicos.

En su trabajo María Ezcurra transforma "...objetos cotidianos en 'piezas artísticas', esperando que una vez alterados, recontextualizados, estos objetos nos hagan tomar conciencia de la dependiente, y casi ridícula, relación que tenemos con ellos", señala la artista.

Lo que hace que nos reconozcamos como hombres y mujeres está conformado por objetos y espacios que enfatizan lo que tradicionalmente caracteriza a cada sexo. Ezcurra visibiliza en sus fotografías "lo privado y lo doméstico" como tipología de lo femenino utilizando la ropa como mensaje: mujer-cortina, esposa-mantel, fémina-tabla de planchar o novia-cubrecama se podrán apreciar en la muestra.

Por su parte Daniela Edburg explica que "La artificialidad es una clave de mi trabajo, porque es la verdadera naturaleza humana. Estoy obsesionada con la autodestrucción, como una característica humana que es parte de nuestra naturaleza... envolver lo sórdido en un empaque de sofisticación y belleza".

maria_ezcurra_guardapolvos_2008

Sus instalaciones y fotografías circulan entre el humor, la composición clásica y elfilm noir (cine negro), del cual toma el dramatismo, la profundidad de campo, el misterio y la nostalgia que vinculan su arte al tejido compulsivo, tradicionalmente relacionado a las artes domésticas femeninas.

Teresa Carreño indaga en las diecinueve fotografías que nos presenta la imagen como testimonio social, más allá de la representación y la escena. Nos presenta un acercamiento casi antropológico, que no vacila en interactuar con un grupo de jóvenes -entre 16 y 25 años- seleccionados de las calles de Milán, para mostrar diversas visiones sobre la crisis, reflejo de una metacultura extendida y homogeneizante sobre la cual quiere indagar.

Carreño puntualiza que "la idea nació a partir de una reflexión personal sobre la crisis, la alienación y el malestar juvenil que tanto denuncian los medios de comunicación europeos..."

Las fotógrafas

María Ezcurra Lucotti (Buenos Aires, Argentina, 1973) vive actualmente en México. En 1992 ingresó a la licenciatura de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, y paralelamente fue miembro de La Panadería. En 1998 realizó una Maestría de Artes Visuales, especialidad en Medios combinados (Chelsea Schoolof Art en Londres) y en 1999 obtiene la beca Fulbright-García Robles para realizar un MFA en el área de Nuevos géneros (San Francisco Art Institute). Ha sido becaria del FONCA en los programas de estudios en el extranjero para jóvenes creadores y fomento a proyectos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Ha participado en más de cincuenta exposiciones colectivas y diez individuales en países como Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Grecia, Puerto Rico, Venezuela y México. También ha realizado acciones públicas en las calles del D.F., Caracas, Londres y San Francisco. En el año 2007 fue invitada a participar en el Artist Pension Trust de la Ciudad de México. Su obra forma parte de varias colecciones particulares, así como del Hishhorn Museum de Washington y la Universidad de Essex en Gran Bretaña. Ha impartido cursos en La Esmeralda, UACM, en Centro y en la UAEM, donde trabaja desde el año 2001.

Daniela Edburg nace en Houston, Texas, en 1975. De nacionalidad mexicana, crece en San Miguel de Allende. Estudia Artes Plásticas en la Escuela Nacional Artes Plásticas, UNAM en México. En el 2001 empezó a tomar fotografías. Desde entonces ha expuesto su trabajo en museos y centros de arte alrededor del mundo. Algunos de estos son: Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de la Ciudad de México, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Guandong Museum of Art, en Guandong, Istituto Europeo di Design en Madrid, Itaú Cultural de Sao Paulo, Centro Cultural Recoleta, en Buenos Aires, Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, Centro Nacional para las Artes Contemporáneas de Moscú, Centro de Arte Santa Mónica, en Barcelona. Recibe la beca estatal de Jóvenes Creadores en Guanajuato en el 2004 y la beca Creadores del FONCA en 2007. Además de una mención honorífica en Encuentro Nacional de Arte Joven Aguascalientes en el 2006. Participa en la XII Bienal de Fotografía en el Centro de la Imagen en México, D.F. En el mismo año es seleccionada para el II Premio SIVAMArtes Visuales en la misma ciudad. En el 2009 es invitada a participar en Photoquai, 2ª Bienal de Imágenes del Mundo en la ciudad de Paris y en 2010 participará en la 2ª Bienal de Arte Joven de Moscú y fue una de los veinticinco fotógrafos contemporáneos seleccionados para la exhibición del Festival Bozar México!, en Bozar, Bélgica. Ha expuesto de manera individual en Mexico, USA, España, Colombia y en numerosas colectivas en Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Rusia, España, Inglaterra, entre otros países.

Teresa Carreño nace en Caracas en 1965. Luego de estudiar Publicidad y Mercadeo, se traslada a Italia en 1990. En 1992 asiste al Centro de Formación Profesional de Fotografía Riccardo Bauer, en Milán. Ese mismo año toma fotografías para Campaña por los Derechos de la Mujer, Women in Black, en Belgrado, específicamente para el Centro Isidora. A partir de 1994, realiza un reportaje sobre la guerra en la antigua Yugoslavia y de esta experiencia nacen diversas exposiciones en Italia y en el exterior, además del volumen Tierra de nadie. En 1996 obtiene el premio de Fotografía San Carlo Borromeo de la Sociedad Permanente de Milán. Desde 1997, sigue las actividades de la Organización no Gubernamental Unitalsi en sus peregrinajes. En 1998 publica el libro Il gesto del dono, en la editorial Electa Napoli, al cual sigue en 1991 el libro Colori di Madre, en la editorial Charta. Ha realizado numerosas exposiciones fotográficas en Italia y en el exterior, entre las cuales cabe mencionar La storia di Bryan, en la galería Grazia Neri, en Milán. A partir de 2005 se dedica a la realización de documentales y cortometrajes de investigación social. En 2007 realiza la curaduría de un proyecto fotográfico itinerante titulado, La memoria dei Giocchi con el patrocinio de la Alcaldía de Milán. Sus fotografías son publicadas en los más prestigiosos diarios y periódicos italianos y extranjeros. Actualmente, se dedica al desarrollo de algunos proyectos personales, centrando su interés en el tema de la integración en la sociedad multiétnica.

En el marco de esta exposición se realizará una conferencia el martes 23 de junio, a las 5:00 p.m., en la Sala B del Celarg. La muestra Tela que cortar estará abierta al público hasta el 8 de agosto. Visite la página web http//av.celarg.gob.ve/Telaquecortar/Portal/Telaquecortar.html.

(Fin / Auraelena Salazar Valencia)

Coordinación de Comunicaciones

Fundación Celarg

Telf: 286 78 59

correo e: prensa@celarg.gob.ve

atencionalciudadano@celarg.gob.ve

www.celarg.gob.ve

Fecbook: Fundación Celarg

Twitter: @celarg


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
conartedevenezuela.com.ve
Visitas:
2764
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.