¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha puesto toda su esperanza en su particular "esperanza", también conocida como 'Hope'. Y es que a las 16.57 horas de este martes esta sonda tiene previsto entrar en la órbita de Marte, lo que hará que este país árabe se codee con grandes potencias espaciales como Estados Unidos, Rusia, China y la India.
"Nos ocupamos de Emiratos. Emiratos está ocupado con el futuro", tuiteaba el viceministro de Exteriores emiratí, Anwar Gargash. Mientras que el vicepresidente Mohamed bin Rashid al Maktum, subrayaba en su cuenta de Twitter que la nación iba a "probar al mundo que nada es imposible para Emiratos y los emiratíes" y que conduciría a los árabes "al punto más lejano del universo".
"La Inserción en la Órbita de Marte es una de las fases más arriesgadas de la misión, ya que va a ser la primera vez que encenderemos el sistema de seis propulsores Delta-V (al menos deben funcionar cuatro) durante tanto tiempo: 27 minutos (desde las 16:30 hora peninsular)", explicaba el jefe de proyecto de EMM, Omran Sharaf.
Pero lo más curioso es que la encargada de recibir la señal durante esta crítica etapa, además de determinar el éxito o el fracaso de la misión, será una antena del Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid, localizada en el municipio de Robledo de Chavela. Una tarea que todo el mundo podrá seguir en directo.
"Todas las antenas de esta Red de Espacio Profundo desempeñan su papel, dependiendo de la hora del día y la ubicación relativa de cada antena respecto a Marte, pero con la que estaremos en contacto durante la inserción orbital y después de la ocultación será con la de Madrid", contaba la directora científica de la misión, Hessa Al Matroushi, a SINC.
En caso de que esta operación para conmemorar el 50 aniversario de la fundación del estado vaya sobre ruedas, el experimento aportará información sobre tres aspectos durante los cuatro años en órbita. Así, los emiratís esperan conseguir información suficiente sobre la cobertura global de Marte, la diferencia entre el día y la noche y las variaciones estacionales.
Además, una de las preguntas que intentará responder será si la pérdida de oxígeno e hidrógeno en la atmósfera marciana fue clave en la transformación de Marte desde hace 4.000 millones de años.
La sonda fue lanzada hace siete meses desde la isla japonesa de Tanegashima, y desde entonces ha recorrido 180 millones de kilómetros a una velocidad de 121.000 km/h en el espacio. Tras desacelerar hasta los 18.000 km/h, la nave tiene previsto entrar en la órbita marciana este martes a las 16.57 hora penínsular española.
Un lanzamiento que se suma al de otros dos trabajos lideradas por potencias, que llegarán al planeta rojo en menos de diez días. Se trata de Perseverance (EE UU-UE) y Tianwen 1 (China).