¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Riqui escriba una noticia?
Según Pinto Blanco, ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, este sector pesquero puede aportar un tercio de alimentos a la seguridad alimentaria nacional
La producción pesquera a enero de este año se ubicó en 258.964 TM, con una participación del sector artesanal cercano al 78% y del industrial de 22%.
El titular del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela, Gilberto Pinto Blanco, aseveró que la producción pesquera a enero de este año 2017 se ubicó en 258.964 TM, con una participación del sector artesanal cercano al 78% y del industrial de 22%. A esto hay que agrergarle que la producción acuícola cerró en 25.998 TM, distribuidos principalmente en camaronicultura, 21.462 TM; piscicultura, 4.528 TM y malacocultura, 7 TM. Siendo las especies más destacadas el camarón, la cachama, trucha
y tilapia, todas aprovechadas en 4.819 granjas del país.
Según Pinto Blanco, este sector pesquero puede aportar un tercio de alimentos a la seguridad alimentaria nacional.
Este ministerio fue creado hace un año por el presidente ve
nezolano Nicolás Maduro “como un gran instrumento para resolver todos los asuntos y duplicar la capacidad de producción pesquera de Venezuela, tanto de mar como de río, para convertir a Venezuela en una Potencia Pesquera, tanto para consumo interno como para exportación”.
Igualmente, el presidente Nicolás Maduro informó q
ue la creación del MinPesca atendió a una propuesta formulada por los pescadores organizados a través del Consejo Presidencial de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras. “Vamos a resolver todos los asuntos que hay que resolver, para aumentar la gran capacidad productiva, vamos a evitar que las mafias capturen el fruto del esfuerzo de miles de pescadores, y terminen encareciendo los productos”, apuntó en esa ocasión.
La pesca también es de altura
En Venezuela existe una flota de altura dedicada a la captura de atún en el mar Caribe y océanos Pacífico Oriental y Atlántico. La creación del ministerio permitió apuntalar esta actividad, aumentando las descargas de atún en los puertos nacionales, y asegurando la proteína requerida por las industrias procesadoras.
Pero la guerra económica afectó las labores de SIDOR y ello redundó en la carencia de latas, situación que fue atacada desde dos frentes: la reactivación de la siderúrgica nacional y la búsqueda de empaques alternativos, como el envasado al vacío en doble laminado, a fin de asegurar a los venezolanos la disponibilidad de este producto.
Y como una cosa lleva a la otra, MinPesca también avanzó en la recuperación de 54 infraestructuras de procesamiento pesquero propiedad del Estado venezolano. Luego de un intenso proceso de análisis y factibilidad, en un año se han establecido alianzas estratégicas en doce de estas empresas, que durante 2017 comenzarán a ofrecer sus productos para diversificar la oferta de productos pesqueros en la mesa de los venezolanos.
Asegurando el rumbo
El Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, almirant
e Gilberto Pinto Blanco, consciente que el sector pesquero puede aportar un tercio de alimentos para la seguridad alimentaria, ya ha definido un rumbo seguro para alcanzar los objetivos establecidos por el presidente Nicolás Maduro para el sector pesquero y acuícola en Venezuela.
La novedad es el CLAP Pesquero, una alternativa de distribución que llevará a la Caravana de la Sardina a las comunidades organizadas, asegurando la disponibilidad de esta importante proteína, a precios populares, gracias a la articulación comunal que se ha venido fortaleciendo en los últimos años.
Explicó que uno de los métodos que se quiere explotar es la siembra de peces, para el cual impulsan el Plan de Acuicultura Urbana y Periurbana para implementarla en las comunidades del país
“Recuperaremos la ruta pesquera y promoveremos que los productos pesqueros vayan directamente a los CLAP y además, apuntalaremos su orientación hacia lo productivo”, expresó.
Para reforzar la seguridad de los pescadores y acuicultores del país, se creará una fiscalía especial, que atenderá los asuntos delictivos que se presenten en el sector, informó el ministro Pinto Blanco.
“Estamos creando una fiscalía con competencia en asuntos pesqueros, es decir, todo aquel cavero que anda manipulando precio, que esté practicando usura, todo aquel que esté realizando esas prácticas se va a enfrentar a la justicia”, explicó.
Enlatado de sardina y atún
El Ministerio firmó un convenio con la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) Alfredo Maneiro, en el cual se establece la asignación de mil 600 toneladas de hojalata estañada, que serán distribuidos entre las empresas enlatadoras a fin de producir más de 35 millones de envases que serán colocados entre las empresas conservadoras del sector pesquero para enlatar atún y sardina, informó este sábado el Ministerio de Pesca.
Explican que tomando en cuenta que la mayor limitante era la falta de acceso a esta materia prima, MinPesca se abocó a articular con Minppibes, con el fin de asegurar mediante cupos con Sidor, la disponibilidad de hojalata para el envasado de atún y sardina, rubros considerados estratégicos.
En este sentido, el titular de Pesca, Gilberto Pinto Blanco, señaló que el proceso para la asignación del material metálico inició en noviembre del año pasado y se concretó a inicios del 2017, por lo que la cantidad concedida corresponde a los meses enero y febrero.
De igual forma, aseguró que las partes involucradas, definieron los parámetros para avanzar en normas que permitan una distribución justa y equitativa del cupo de materia prima asignado.
Finalmente, el ministro Pinto Blanco aseveró que la sardina y atún en conservas son rubros agroalimentarios estratégicos, por lo que se hace necesaria la direccionalidad de esos productos en el marco de la construcción y consolidación de un nuevo sistema de distribución y comercialización.
(Fuente:Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura)