Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Rupert Murdoch, amigo de Aznar, Bush y Tony Blair, tiene mucho dinero en las islas Caimán, ¿pero está en la lista Falciani?

10/02/2015 05:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El octogenario Rupert Murdoch está dando que hablar con motivo de su divorsio con Wendi Deng y al mismo tiempo con China. Ahora se ha sabido que parte de su gran capital está en las islas Caimán, pero su nombre no se ha citado entre los mil y pico de la lista Falciani

En agosto del año pasado se anunció su divorcio con la china Wendi Deng, con quien compartió su vida durante los últimos catorce años. “Murdoch ahora mismo ya no tiene nada en China, ni siquiera a su esposa”, explica para El Confidencial Bruce Dover, vicepresidente entre 1992 y 1998 de News Corporation en el país asiático y autor del libro Las aventuras de Rupert Murdoch en China: de cómo Murdoch perdió su fortuna y encontró a su mujer.

Consciente de la necesidad de mantener buenas relaciones con Pekín, Murdoch no escatimó esfuerzos para complacer a las autoridades. En 1994 eliminó de su oferta televisiva el canal internacional de la BBC, que contenía informaciones críticas con el Partido Comunista. Más tarde, evitó que su editorial Harper Collins publicara las memorias del último gobernador británico de Hong-KongLa huida china del magnate de 82 años ha sido inevitable a pesar del enorme capital político y económico que puso en juego durante los últimos 20 años. Consciente de la necesidad de mantener buenas relaciones con Pekín, Murdoch no escatimó esfuerzos para complacer a las autoridades chinas. En 1994 eliminó de su oferta televisiva el canal internacional de la BBC, que contenía informaciones críticas con el Partido Comunista. Más tarde, evitó que su editorial Harper Collins publicara las memorias del último gobernador británico de Hong-Kong, Chris Patten. A todo ello unió su buena relación con la familia de Deng Xiaoping y las críticas públicas contra el Dalai Lama y el Falun Gong, demostrando que estaba dispuesto a casi todo con tal de triunfar en el gigante asiático.

Sin embargo, sus cálculos políticos, que con tanto éxito había explotado en Occidente, no le sirvieron de mucho en China. “Murdoch no entendió que los políticos chinos no necesitan a los medios de comunicación para ocupar su cargo”, explica Bruce Dover. Si en Reino Unido y Estados Unidos sus alianzas con los partidos políticos le han servido para conseguir licencias televisivas y cerrar adquisiciones, en China la misma estrategia le condenó al fracaso. “Murdoch nunca entendió que China no es una democracia, sencillamente malinterpretó las bases del poder en ese país”, sentencia Dover.

Además de utilizar todos los recursos económicos y políticos a su alcance, el compromiso de Murdoch con China siempre tuvo algo de personal. Su padre, de quien heredó los primeros periódicos en Australia, había sido reportero de guerra en el país asiático en los años 30 y coleccionista de porcelanas de la dinastía Ming. Por su parte, en 1999 Rupert Murdoch puso fin a sus 32 años de matrimonio con la escocesa Anna Torv y se casó con Wendi Deng, que había estudiado en la Universidad de Yale y por aquel entonces trabajaba en Hong-Kong. Su nueva esposa, 37 años menor que él, le dio dos hijos y debía convertirse en la pieza final para derribar la muralla china, pero a largo plazo tampoco consiguió cambiar las reglas del juego. “Wendi Deng le ayudó mucho a comprender la cultura china, pero ella nunca entendió la política, así que pudo acabar trabajando en contra de Murdoch”, dice Bruce Dover.

Una pieza del informativo de Channel 4 sobre el futuro de News Corporation de Rupert Murdoch y su imperio, presenta la decisión del magnate y el salvataje del valor de su inversión más como una "retirada estratégica" que una rendición. No parece completamente equivocado. A largo plazo, Murdoch necesita hacerse con el control completo de las acciones de BSkyB. Sus intereses en la prensa británica se han convertido en un obstáculo.

La idea de que en seis o nueve meses Murdoch vuelva a presentar una OPA y tener que vender sus tabloides a precio de saldo se antoja imposible en estos momentos. Es probable que tenga que esperar a que terminen las investigaciones policiales y judiciales sobre los delitos cometidos por el NOTW y el encubrimiento del que son responsables directivos de News International. Y nadie sabe cuándo acabarán esas investigaciones.

Una forma de acortar los plazos sería vender News International, y con ella los tres periódicos, The Times, The Sunday Times y The Sun. El primero pierde decenas de millones de libras al año. El segundo da dinero, pero mucho menos que hace años y The Sun sí que es muy rentable. The Times puede no darle dinero en efectivo pero su influencia y la de su editorial en el mundo de habla inglesa es tremenda. De manera que eso lo calculó desde que compró el periódico más leído de todo el planeta a excepción del New York Times.

Pero ahora lo que se plantea es más bien las acciones penales en relación con las escuchas telefónicas y el “juego sucio” en general. Si Murdoch sortea ese obstáculo ocurrirá que “aquí no ha pasado nada” y el Sunday Times y The Sun le darán dinero suficiente para cubrir todas las pérdidas.

Una cosa es vender una empresa y otra, encontrar a alguien que esté dispuesto a comprarla. Vender periódicos en 2011 no es ya una oferta que atraiga a muchos compradores en estos tiempos. Sólo alguien como Murdoch puede gastar la millonada que supuso la compra de The Wall Street Journal. Y tener el interés en invertir en prensa. ¿Quién es el Murdoch que puede liberar a Murdoch de esta carga?

El mayor grupo de medios de comunicación del mundo nació en Australia en los años 50. Con poco más de 20 años, tras la muerte de su padre, el joven Rupert Keith Murdoch se puso al frente del diario local y el dominical que poseía su familia. 56 años después, posee televisiones, periódicos, revistas, editoriales e intereses en el mundo del cine e Internet por todo el planeta.

Rupert Murdoch, el “Jefe de pista del Circo Mundial de la Información” como le llama algún que otro biógrafo, nació en Melbourne el 11 de marzo de 1931. Desde 1985 posee nacionalidad norteamericana para poder sortear las leyes que impiden a un extranjero ampliar sus inversiones en el país por encima de los 2.000 millones de dólares.

Hijo del periodista Sir Keith Murdoch, estudió en el Geelong Grammar School de Victoria y, después, en el Worcester College de Oxford, donde se graduó de Historia, Economía y Filosofía. "Mi padre me inculcó que los medios son algo diferente", ha declarado en alguna ocasión. A su muerte, en 1952, tuvo que dirigir el periódico familiar, Adelaide News. Con ese pequeño diario y el dominical propiedad de los Murdoch, Sunday Mail, organizó un imperio, News Corporation, que en 2005 facturó 25.000 millones de dólares.

Rupert Murdoch es propietario de los estudios de cine 20th Century Fox desde 1986, productores, entre cientos de películas más, de 'La Guerra de las Galaxias' o 'Titanic'. Tiene estudios de rodaje Fox en Australia y en Estados Unidos pero su poder radica en las decenas de periódicos que posee y, sobre todo, en el canal de noticias Fox.

La construcción del imperio de Murdoch comenzó en Australia y de manera modesta. Unió el 50% de su negocio familiar con la empresa de sir Lloyd Dumas, dueño del Advertiser. Más tarde, se interesó por el mundo de la televisión y en 1958 consiguió la explotación del Canal 9 de Adelaida, una cadena modesta cuyos beneficios le permitieron comprar el Sunday Times de Perth, en Australia Occidental.

Se decidió a dar el salto a Europa 20 años después y lo hizo a través del Reino Unido, donde compró, en 1981, Times Newspapers Limited, grupo propietario, entre otras cabeceras, de The Times y The Sunday Times. En Londres adquirió también Today y los sensacionalistas The Sun y News of the World así como varios diarios regionales, revistas y el canal por satélite Sky. En 1988 se hizo con el 20% del capital del grupo Pearson, propietario de Financial Times, compró la mitad de The Economist y se hizo con el 14% de Reuters, aunque vendió su participación en 1988.

Cuando adquirió la nacionalidad norteamericana tuvo sospechas de que el Presidente Ronald Reagan podría ponerle obstáculos pero estos no fueron serios y entonces dijo: “Quería ser norteamericano y estoy muy contento de la nacionalidad. Pronto se hizo con varios estudios de cine como hemos dicho.

Murdoch ha conocido ha todos los grandes desde los años 90 hasta ahora. Incluso era gran amigo de Berlusconi y Margaret Thatcher

En 2007 Murdoch da el golpe de gracia a su implantación en Estados Unidos al comprar la compañía Dow Jones, propietaria de uno de los títulos emblemáticos de la prensa estadounidense, el Wall Street Journal.

Hoy Murdoch es el más poderoso propietario de medios de comunicación del mundo -incluyendo compañías como la 20th Century Fox- y es imposible que no pueda capear la tormenta

China, en el punto de mira

Pero más allá del mercado anglosajón, China fue desde siempre una de las aspiraciones del imperio de Murdoch.

Un interés que, según algunos analistas, trasciende lo meramente económico y no entiende de matices políticos.

Murdoch cortejó a los líderes del Partido Comunista, y también a alguna joven china con la que terminó casándose como diremos. Entabló relaciones comerciales con hijos de líderes políticos. Fox News Ayudó a la principal cadena estatal china a desarrollar su sitio web, escribió el reportero Joseph Kahn en The New York Times. Ahora todo eso ha terminado con su divorcio de  Wendi Deng

En 1999, el magnate se casó con Wendi Deng, de origen chino, "embajadora" desde entonces de News Corp. en aquel país.

A pesar de que su plataforma de televisión por satélite, Star TV, es una de las mejor posicionadas en el mercado asiático, en los 90, Murdoch perdió millones después de que el gobierno chino decidiera restringir sus emisiones.

A partir de ese momento, el magnate intentó ganarse la confianza de las autoridades chinas hasta el punto de que se le acusó de aceptar el juego de la censura oficial.

Star TV cambió su programación para adecuarse a los gustos chinos. En 1994 retiró BBC News de su oferta. Murdoch aseguró que la decisión tuvo motivos comerciales y no políticos señaló Joseph Kahn.

Finalmente y tras una serie de fracasos, en 2007, News Corp. alcanzó una alianza con China Mobile para suministrar contenidos multimedia a los 480 millones de usuarios de móvil chinos, un enorme negocio potencial.

Desde la compra de The Times de Londres, está claro que Murdoch quería ganar libras y no ser Primer Ministro Si bien Murdoch nunca tuvo una participación directa en política, su relación con el poder político, siempre en la sombra, plantea como pocas la cuestión de la independencia de los medios y, por extensión, de la libertad de prensa en las sociedades democráticas. Rebecca Brooks, directora ejecutiva de News Corp. en el Reino Unido, cuenta con el respaldo de Murdoch. "Yo no me uniría a ningún club. Tengo menos amigos íntimos que la mayoría de la gente, pero creo que eso está bien", aseguró Murdoch en cierta ocasión. Mucho se ha dicho, sin embargo, sobre su "influencia" sobre los políticos y sobre su poder para hacer ganar o perder elecciones. Más allá de su tendencia conservadora, Murdoch es un pragmático capaz de admirar a Lenin y apoyar políticamente a George Bush. "Desde los primeros años 50, cuando tenía un busto de Lenin en su estudio del Worcester College de Oxford, se consideró a sí mismo un inconformista", escribió el periodista Nicholas Shakespeare en el periódico británico The Telegraph.

En el Reino Unido, si en la década de los años 80 apoyó abiertamente las gestiones conservadoras de Margaret Thatcher, en los 90 su candidato fue el laborista Tony Blair y uno de sus consejeros era como se sabe José María Aznar con un sueldo casi meteórico. La relación entre el magnate y el fundador del "nuevo laborismo" fue, durante una época, fluida y -según indican algunos analistas- interesada. Ahora, tanto Blair como Aznar le ha defendido siempre aunque esa defensa puede ser interesada para no quedar sin ese empleo y no en el desempleo.

"En 1995, Blair viajó miles de kilómetros hasta las Islas Caimán para dar un breve discurso en una reunión de News Corp. A finales de ese año, los editores de Murdoch tenían pocas dudas de que Blair era su hombre", escribió Andrew Neil, editor en aquel momento de The Sunday Times, citado por Nicholas Shakespeare.

En EE.UU., los medios de propiedad de Murdoch apoyaron muchas de las políticas del gobierno de George Bush, incluidas sus  guerras. Lo mismo que laboristas británicos como el Primer Ministro Tony Blair, lo cual no es extraño porque el laborismo británico y el conservadorismo internacional hacían buenas migas. Todos se unían contra el terrorismo de George Bush y no hay que ir demasiado lejos para ver la mano de José María Aznar.

"El éxito de Fox News, que Murdoch lanzó en 1996, le hizo ganarse una reputación de conservador acérrimo, así que fue sorprendente tanto para sus aliados de derechas como para sus enemigos liberales cuando en julio de 2006 organizó un desayuno para recaudar fondos para Hillary Clinton", comentó el periodista John Cassidy en la revista The New Yorker.

En las últimas elecciones presidenciales, que dieron como resultado la victoria de Barak Obama, casi el 70% de las donaciones de News Corp. a los partidos políticos fueron destinadas a los demócratas. ¿Qué dirían a todo esto los republicanos y ultraderecha del Tea Shop?

Si Rupert Murdoch sortea la cuestión penal en Gran Bretaña todo quedará en su hijo James que es el único candidato a la sucesión del “Imperio” A pesar de algunos reveses recientes, como las pérdidas del portal Myspace, adquirido en 2005, News Corp. es uno de los grupos de comunicación líderes en el mundo. Como hemos dicho Murdoch insiste en que su hijo James está en condiciones para sucederle con la ayuda de sus decenas de asesores en todo el mundo. Es el número seis en el ranking Forbes de los hombres más ricos del mundo, y en estos días tales hombres no caen en el precipicio porque hay muchos interesados en que eso no ocurra aunque parezca lo contrario. En cuanto a James, otro James (Robinson), el reportero del semanario británico The Observer, se expresa respetuosamente por el hijo de Murdoch. Sin embargo y a pesar de que algunos analistas predicen una lucha fratricida entre los herederos por el control de la empresa, Rupert Murdoch aún no suelta las riendas de su imperio. Sus aventuras en España nunca han fructificado.

A finales de los años 80 participó en la creación de la sociedad Univisión Canal 1, que aspiraba a uno de los tres canales privados que el Gobierno concedió en 1989. El 25 de octubre de ese año se hizo con el 25% del Grupo Zeta, pero la empresa de Antonio Asensio se quedó sin licencia. Años después, en 1992, acordó con el empresario español la compra del 25% de Antena 3 a través de la sociedad Reinvir pero cinco años más tarde la cadena fue comprada por Telefónica. Como cualquier carrera de fondo, su camino está jalonado también de episodios que Murdoch probablemente preferirá olvidar. Amado y odiado por empresarios y políticos, sus fracasos más sonoros fueron el intento de compra de las cadenas de televisión del consorcio Fininvest de Silvio Berlusconi; la compra de Time-Warner; la unión con Canal Plus de Francia o la adquisición del Manchester United, que fue rechazada por el departamento de Industria y comercio británico. Se puede decir que Rupert Murdoch egresado de la Universidad de Oxford, favorito del Primer Ministro Tony Blair, y amigo de George Bush y Aznar es profeta más bien en su tierra porque en España y con su amigo Berlusconi en Italia no le fue demasiado bien. No obstante como hemos venido diciendo en todo este reportaje todo esto terminará en una tormenta de verano, un chaparrón fuerte, resbalones de otros poderosos como Scotland Yard, por su culpa, etc… los Murdoch saldrán adelante con la cabeza alta (?)

 

 

 

 

X


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11706
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.