Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?

El rollo patatero de la historia de las papas o patatas

21/11/2017 16:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Si a tu vecina le cuentas que el rico mazapán de la navidad lleva patata, te corre a patadas o a patatazos, si además le cuentas que es un excelente quita manchas…entonces apaga y vamos que ya la has liado, así que mejor le cuentas otro cuento

Todo parte del desconocimiento de las propiedades químicas de los alimentos en general y de la escasa o nula enseñanza de sus propiedades en las aulas.

Otro tanto pasa con la Física a la hora de llevar a la práctica determinadas acciones que a veces resultan vitales para cualquier vecino.

Y lo mismo pasa con la historia, cuando no cuenta ni clasifica las culturas culinarias, esas que se generan en torno a su alimento básico.

La papa o patata, se cultiva en los Andes americanos desde tiempos inmemoriales desde las selvas amazónicas hasta los 4000 metros de altura en la cordillera más larga del planeta, que nace en Venezuela y termina en Chile.

Así que a lo largo de los Andes, se cultivan infinidad de especies de papas, de todos los colores, tamaños y sabores, para delicia de los habitantes de sus laderas.

En las islas Canarias españolas se cultivan variedades exquisitas de papas canarias, muchas de ellas desconocidas en la península ibérica.

La patata es un gran alimento, pero no es el único gran alimento, forma parte del grupo de los alimentos que fueron esenciales para el desarrollo de las civilizaciones.

El almidón es la base para el desarrollo y crecimiento de las neuronas, de ahí que el cerebro de los hominidos evolucionara hasta alcanzar la masa cerebral del Homo sapiens, gracias a los cinco cultivos de alimentos ricos en almidón que a su vez corresponden con las cinco grandes culturas basadas en esos cultivos conocidas hasta ahora.

El primer alimento con cierto contenido en almidón que conoció el hombre fue el trigo en el Creciente Verde, dando paso a la cultura del trigo.

En Oriente el hombre de Pekín cultivo el arroz que también contiene almidón y sus descendientes en Oceanía obtuvieron el almidón de las palmeras de Ságu, una tradición que sigue celebrándose entre las tribus de Guinea Papúa y las islas vecinas.

Las papas se hacían con harina de trigo y patata para mitigar el hambre de la posguerra

La emigración de los descendientes del hombre de Pekín a través del Estrecho de Bering les llevó hasta las praderas de norte América donde crecía el maíz silvestre rico en almidón.

Sus descendientes al cruzar el estrecho de Panamá se dividieron en dos grupos: los que poblaron las costas del Mar Caribe y los que siguieron la ruta de la cordillera de los Andes.

Los primeros descubrieron la yuca o Mandioca, rica en almidón, un cultivo que se extiende por toda la cuenca del Amazonas.

Los segundos descubrieron la papa o patata, también rica en almidón y cuyos cultivos silvestres se extienden a lo largo de toda la cordillera andina.

A estos cultivos básicos silvestres el hombre fue añadiendo nuevas especies vegetales comestibles que almacenó a resguardo de los roedores en compañía del gato caza ratones y el ayudante de caza perfecto el recién domesticado lobo convertido en perro.

Las papas recién llegadas al viejo continente europeo, no tuvieron mejor destino que servir de planta de adorno en los jardines del rey de Francia por sus vistosas flores azules, pero gracias a Antoine Auguste Parmentier pronto se convertirían en un alimento destinado a saciar el apetito y solucionar las hambrunas de los europeos.

Que tarde mal y a rastras aprendieron a cultivarlas, cruzarlas y comerlas de forma adecuada, en todo tipo de terrenos obteniendo nuevas variedades.

Las papas ha alcanzado la cima del consumo mundial, a pesar de no ser el principal cultivo del planeta en reñida pugna con el arroz y el maíz a los que le sigue muy de cerca, pero no hay restaurante que se preste que no incluya en su carta algún plato acompañado de una deliciosa crema Parmentier.

Pero de ella hablaremos en otro artículo, ya que la Parmentier tiene su historia.

 

@ordosgonzalo

 

 

gonzalo    alvarez-lago   garcia-teixeiro


Sobre esta noticia

Autor:
Ordos (1436 noticias)
Visitas:
11285
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.