Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Ricardo Tirado por Luis Ugueto

05/01/2012 10:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Pocos días antes de saber de su fallecimiento habíamos hablado por teléfono. Quedamos en que nos veríamos para hablar de las "hermanitas" Márquez un dueto - a estas alturas - olvidado de dos hermanas que llenaron páginas importantes de la farándula nacional entre finales de la década del cincuenta y comienzos del sesenta. Le dije que tenía la información precisa de su retiro del medio artístico, que por cierto ocurrió luego del casamiento de una de ellas.

Conocí a Ricardo en 2002 en una estación de radio donde Álvaro Sánchez – un loco buena gente – hermano de Alfredo Sadel hacia un programa de boleros. Nos hicimos amigos casi de inmediato a pesar de que era un hombre de más de sesenta años y yo ni llegaba a los veinticinco. Para el momento nada sabía de él, Ricardo no era del tipo de persona que iba por la vida pregonando sus méritos ni hablando de su carrera. Fue un hombre modesto, amable, tenía un donaire que no se encuentra en la gente de hoy en día, una calidad humana que pareciera estar en extinción en esta época donde abunda la vulgaridad.

Ricardo Tirado a lo largo de su vida cumplió un arduo itinerario profesional dedicado a la cultura y las artes. A su muerte Rafael Arraíz Lucca declaró al Universal, ‘no sólo contribuyó a la historiografía de estos medios – Radio, Cine y TV – sino que tuvo una actuación importante en la Cinemateca Nacional, en la Televisora Nacional-Canal 5 y en Venezolana de Televisión, donde introdujo la telenovela brasileña’.

Más sobre

Bajo su dirección, el Canal 5 vivió su más alta sintonía con la transmisión de las telenovelas ’La Sucesora’ y ‘La esclava Isaura’. Es el productor exitoso de clásicos como "Doña perfecta" y "El hombre de hierro". Y escribió los dos libros más importantes sobre el cine en Venezuela, "Memoria y notas del cine venezolano 1896-1959" y "Memoria y notas del cine venezolano. 1969-1977". Muchas de sus vivencias y de su interacción con los grandes nombres de nuestro negocio del espectáculo están contenidos en sus libros: "Amores públicos" volumen uno y dos, bautizado un mes antes de su muerte, en noviembre de 2008.

No quiero olvidar mencionar que Ricardo junto a Oswaldo Yépez fue el descubridor de Mirla Castellanos. De esos años he leído sus interesantes artículos de crítica musical para la revista Bohemia, donde describe a personajes como Cherry Navarro con un sentido de trascendencia alejando de la frivolidad del periodismo de farándula que aún hoy en día resultaría complejo.

Luis Ugueto

Escritor e Investigador, Premio Municipal de Literatura Mención Historia 2010.

Luisugueto@gmail.com

http://felipepirelaelboleristadeamerica.wordpress.com/

http://elboleristadeamerica.blogspot.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
1697
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.