Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Orestesenlared escriba una noticia?

Respuesta abierta 22 de enero de 2019

22/01/2019 22:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Lo primero que deseo destacar es el letargo o somnolencia prolongada, del padecimiento institucional y sobre todo cuando las acciones llevadas a cabo por todos los gremios universitarios

Aunque me molesta tomar parte de mi tiempo en nimiedades, me veo en la necesidad, casi constreñido, a responder lo que fuera titulado: Carta abierta a la comunidad UPTAMQUISTA, que invoca la Dra. Prof. Raysa Vásquez de Parra, con fecha 18 de enero de 2019 y que conociera el día de esta respuesta

Al respecto, lo primero que deseo destacar es el letargo o somnolencia prolongada, del padecimiento institucional y sobre todo cuando las acciones llevadas a cabo por todos los gremios universitarios y a las que posteriormente se unieran la comunidad estudiantil, fueron anunciadas con antelación a la fecha de inicio de la manifestación y las exigencias que, de él, se derivan -auditoria interna y salida de las autoridades, que no parece ser su prioridad, pues lo primero que hace es plantear su preocupación por las circunstancias políticas que atraviesa el país, que dicho sea de paso, siempre sirvieron de burladero para el reclamo justo de los universitarios

Tal escrito prior, ya matizaba la condicionante para la designación de las autoridades, lo que emplea como intento disuasorio de las exigencias planteadas o quién sabe, si a manera de agradar a la jerarquía ministerial y hacerse de sus favores al momento de designar a las nuevas autoridades, nada nuevo en el peregrinar de los últimos lustros.

En su misiva, hace un llamado a la unión y solidaridad como forma de atender los problemas, asunto antes no lucido, que recuerde, ante tantas calamidades en aspectos puntuales como en lo académico. O es que en alguna oportunidad realizó gestiones para la dotación de las bibliotecas, mejoras en el alumbrado de los espacios eruditos, reemplazo de pizarras o la dotación de simples marcadores. De lo que, si tengo la certeza, es su preocupación en verificación la asistencia del personal docente, sin importar las condiciones inadecuadas en las que realizan sus labores, como también poseo la certeza de sus oscilante actuar y hasta formas de demorar procesos rutinarios o de mero trámite, violando los derechos de los docentes.

En el tercer párrafo, realiza algunas incógnitas específicas que me atrevo a responder de manera contundente con un SI. Si pueden ser atendidas y es parte de las exigencias de los gremios unidos en una sola voz, voz que en el desempeño del cuerpo directivo. del que formó parte, no se quiso escuchar.

Bien hace en calificar el problema de la UPTAMCA, como un problema estructural, aunque no de particularidad interna, sino que se trata de un problema país, de un modo de gestión nefasto, sordo y terco que lacera la dignidad, especialmente de la clase trabajadora.

Declara que, en el caso del UPTAMCA, es:  "(…) una universidad democrática, productiva y popular (…)" a lo que le pregunto: ¿No es acaso una contradicción llamarse universidad y al mismo tiempo pretender colocarle el remoquete de socialista? ¿Cuál universidad democrática en la que sus autoridades no pueden ser elegidas? ¿En la que la participación esta secuestrada? ¿Cómo indicar que es productiva, cuando ni siquiera existe la compilación de investigaciones de los docentes y menos de los estudiantes?

Coincido en la capacidad que posee quienes en la UPTAMCA laboran, en su disposición para atender los problemas internos, pero justo es demandar que a tales fines se requieren de condiciones mínimas a tales fines, incluyendo el respeto y consideración a cada uno de sus miembros sin miradas mezquinas de una óptica proselitista, porqué, permítame, no es política.

Revolución, a mi humilde entender, posee de suyo el cambio como esencia, cuyo sentido exige una marcha hacia adelante o mejora sustancial. Por lo que vale la pena volver a preguntarse: ¿Está la UPTAMCA hoy -2019-, mejor que en 2009? Piense en la misma cuestión comparando la UPTAMCA al CULTCA.

En el tercer párrafo, realiza algunas incógnitas específicas que me atrevo a responder de manera contundente con un SI

Al fin, reconoce de la existencia de problemas y hasta presenta un decálogo, incompleto, de los muchos males que padece toda la comunidad universitaria y que se han agravado, a todas luces, durante esta gestión de la que corresponsable, haciendo un tapujo de mea culpa, indicando que cada uno desde su trinchera debe velar porque todo funcione, como si todos tuvieran la misma posibilidad, debiendo destacar lo que de acuerdo a la normativa vigente, le toca en materia de responsabilidad, en tanto funcionario público.

Luego de una serie de centenos, a modo de hoja de vida o desempeño, procura presentar un deslinde de la gestión colectiva de la que forma parte, indicando que esta “excenta”, (exenta), de actos de corrupción y malversación, debiendo reiterarle que forma parte de un cuerpo colegiado y que su actuación se deberá tener a la luz de las actas de esa instancia y otros procederes.

La sumisión a la auditoria, es casi que obligante para todo funcionario público, por aquello de la rendición de cuentas, no existiendo condición de excepción alguna lo que no se limita de manera exclusiva al manejo presupuestario, pues podría denotarse aspectos como negligencia, impericia e imprudencia, lo que colide con principios constitucionales tales como: celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia y responsabilidad -léase el Art. 141 CRBV-

Efectivamente, es necesario el cuidarse de levantar falsos testimonio, pues como bien indica, sería sujeto a penalidad quien en ello incurra. De ahí que, la exigencia de la auditoria a los fines de precisar la forma de administración, es una vía saludable, más para el auditado, como antes apunte en escrito previo. En todo caso, como exteriorizan los estudiosos del derecho, debe aplicarse el onus probandi.

Reitera el aspecto político al enfatizar en la salida de las autoridades, donde está incluida, lo que hace pensar es su centro del mensaje quizás con la mira puesta en el rectorado, hecho notorio, publico y hasta comunicacional para muchos en la UPTAMCA, sin consideraciones de orden académico-jurídico, dícese: mérito.

Reitera, como reflexión final, expone, su inocencia, principio fundamental, así como el del debido proceso, tan violado en estos tiempos, cuando no se le demanda su proceder de manera personal, pues las exigencias, respecto de la salida del equipo rectoral, reitero, es como cuerpo colegiado del que forma parte y es corresponsable de su gestión, bien por acción, omisión o silencio.

Ahora sí, finalmente cierra pidiendo la apertura de la institución, asunto que ya fue acordado con múltiples instancias y los gremios todos, sin distinción clasista o partidista, pues se vieron en la necesidad de unirse a los fines de salvarla y como estrategia de evitar su cierre técnico. Debiendo recordarle parte del mensaje de la intergremial y al que se unieron los estudiantes: NO ESTAMOS PARANDO LA UNIVERSIDAD. QUEREMOS ECHAR ANDAR.

Aquí puede leer: La circunstancia de la UPTAMCA

 

Esta respuesta abierta, claro que esta impregnada de una concepción política ideológica de la que nunca me he pretendido deslindar en ningún escenario, sino que, por el contrario, eternamente he lucido, en tanto ser pensante y asumiendo tal postura como un derecho humano y hasta un deber del ser y hacer universitario, además de asumir, sin pretender ser lisonjero, mi responsabilidad personalísima, pues entiendo que la vida te habrá de dar la cosecha a razón del cultivo, lección existencial que perennemente procuro, desde el ejemplo, instruir.

Por último, cabe preguntarse, o al menos yo me la hago: ¿A quién, verdaderamente, va dirigida esa carta abierta?

Como siempre

@OrestesSalerno

Un Libre pensador

https://twitter.com/OrestesSalerno

Lo primero que deseo destacar es el letargo o somnolencia prolongada, del padecimiento institucional

https://orestesenlared.blogspot.com/

https://www.instagram.com/orestessalerno/

https://www.facebook.com/flavioorestes.salernomata


Sobre esta noticia

Autor:
Orestesenlared (93 noticias)
Visitas:
2184
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.