Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jean Bernstein escriba una noticia?

La relación de fecha de nacimiento y temperamento, lejos de ser una predicción pseudocientífica

21/10/2014 23:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Yeah, yeah, my heart's in a whirl// I love, I love, I love my little calendar girl// Every day (every day), every day (every day) of the year// (Every day of the year)- Neil Sedaka. Calendar Girl

De: Neha Karl

Traducido y adaptado por: Jean Bernstein

Fuente: http://mail.sciencealert.com.au/news/20142110-26367.html

 "Las necesidades en los diferentes climas han dado origen a los distintos modos de vida, y éstos, a su vez, han dado origen a los diversos tipos de leyes".

Montesquieu, 1748.

Un equipo de científicos de la Universidad Semmelweis en Hungría han descubierto que la fecha en que uno ha nacido juega un papel importante en su oportunidad de desarrollar un determinado temperamento o desorden de carácter. Ellos recientemente presentaron sus resultados al Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología en Alemania.

Previa investigación hubo demostrado que los niveles de dopamina y serotonina en el individuo -neurotransmisores que influyen en el carácter- pudo ser afectado por la temporada de su nacimiento.

"Esto nos dirige a creer que la estación de nacimiento puede tener un efecto de duración prolongado" dice Xenia Gonda, Psicóloga e investigadora líder en el comunicado de prensa  En el estudio, los investigadores notaron la correlación entre la estación natal de participantes y su personalidad demostrada en su madurez. Los resultados mostraron que los participantes nacidos en verano son más parecidos a tener el temperamento ciclotímico (rápido y con frecuentes cambios de temperamento) que aquellos nacidos en invierno. Quienes nacieron en primavera y verano fueron más propensos a poseer temperamento hipertímico (grandes niveles de energía y positividad).

Los descubrimientos también revelaron que los participantes nacidos en otoño eran igual tendientes a la depresión que aquellos nacidos en invierno, y quienes nacieron en invierno eran menos propensos a tener un temperamento más irritable que aquellos que nacieron en las otras tres estaciones.

"Los temperamentos no son desórdenes pero biológicamente manejan las tendencias emocionales y de comportamiento. Aunque ambos, los factores genpeticos y ambientales están involucrados en el temperamento del individuo, ahora sabemos que la estacion natal tiene un papel importante también. Y los descubrimientos de una tendencia "modo alto" (temperamento hipertímico) para aquellos que nacieron en verano es muy intrigante". dice Eduard Vieta del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología en Barcelona a través de un comunicado de prensa.

El siguiente paso es buscar macadores genéticos que podrían proporcionar una mejor indicación de la conexión entre estación natal y desordenes del temperamento y si el mecanismo es identificado, podría haber una explicación científica a la lectura astrológica después de todo.

Consideremos el siguiente cuadro elaborado por Matt Stiles para The Daily Viz, donde el más obscuro es la tendencia mayoritaria.

Podría pensarse que para una población suficientemente grande y para un estudio tan completo todos los días del año serían equiprobables. Pero como se ve en la imagen, claramente no: las zonas oscuras son fechas con más nacimientos que la media, las claras con menos. A partir de ahí podríamos inferir qué tipo de personalidad tendría nuestra muestra estudiada (nacimientos en los Estados Unidos entre 1973 y 1999) 

Ahí van algunas cosas a reflexionar:

  • El hecho de que solo una vez cada cuatro años exista el 29 de febrero (años bisiestos) hace que por aplastante lógica ese sea el día menos popular entre las fechas de cumpleaños.
  • Las madres parecen preferir no ponerse de parto –o los médicos no planificarlos, o quizá tienen un letrero «que sepas que que estoy de vacaciones»– durante las festividades más señaladas. Navidad, el 25 de diciembre, es el segundo día con menos nacimientos del año, seguido del 1 de enero. En la imagen se observan claramente esos «días de color claro» alrededor de otras fechas más populares. En Estados Unidos tampoco es muy habitual nacer el 4 de julio, festividad del Día de la Independencia, aunque esté en un mes bastante «popular».
  • Septiembre es el mes más con más nacimientos. ¿Dónde está la gente nueve meses antes? En diciembre, un mes oscuro y frío en el hemisferio norte –que es donde se ha llevado a cabo el estudio– y el mes en que la gente pasa más tiempo en casa («efecto: procreando como conejos»).
  • El día más popular del año, cuando más nacimientos se producen, es el 16 de septiembre.
  • Parece ser que los días 13 de cada mes también están entre las fechas menos habituales para que nazcan niños. ¿Supersticiones de la gente, madres y médicos? El número 13 está considerado de «mala suerte» en la cultura anglosajona y buena parte del mundo.
  • Me pregunto cómo será el mapa en Argentina, ¿será marzo el mes con mayores nacimientos del año? 

Ahora, tratemos de entender la tendencia del clima sobre las características temperamentales de los individuos a nivel geográfico, como por ejemplo que los nacidos cerca de los polos tienen tendencia a ser más flemáticos.

Buffon y Montesquieu daban forma a mediados del setecientos a una de las más antiguas y persistentes ideas en el pensamiento occidental: la de que el hombre es reflejo del ambiente en el que vive. Históricamente, esta presunción ha podido referirse tanto al hombre como ser biológico, como a la naturaleza social de la humanidad. En el primer caso, la diversidad física de los hombres, los carácteres peculiares de cada raza, vendrían a expresar la cualidad adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita. En el segundo, la diversidad geográfica de la Tierra sería la clave para comprender la diversidad cultural de los pueblos, sus distintos modos de vida, costumbres, leyes y creencias.

Desde la cultura griega el problema de la relación del hombre con el entorno físico-natural, y del posible influjo del ambiente en la sociedad humana, venía siendo objeto de muy diversas especulaciones. Médicos fieles a la tradición hipocrática, eruditos  y viajeros curiosos formularon ingeniosas teorías sobre la influencia del suelo, de la topografía o del clima sobre la salud de los hombres, sobre su tipo físico, o sobre el carácter moral de los pueblos. Sin embargo, durante siglos estas doctrinas arrastraron una existencia discreta, fructificando sólo intermitentemente en obras de vasta erudición como la Apologética Historia Sumaria del padre Las Casas, o la gran síntesis renacentista de Jean Bodin,  Methodus ad facilem historiarum cognitionem.

Por ello, encontrar la convicciones ambientalistas revitalizadas y vigorosamente formuladas en dos obras tan destacadas de la cultura ilustrada como De l`Esprit des Lois  de Montesquieu y la Histoire Naturelle de Buffon puede resultar sorprendente. ¿Se trata acaso de referencias ocasionales, de vagos ecos del pasado que perviven en medio del esfuerzo racionalizador de la Ilustración?

En absoluto. Montesquieu encontró en la naturaleza del clima y del suelo una de las causas más poderosas de la diferenciación cultural y política del género humano, y las referencias directas al clima y al medio geográfico son uno de sus pensamientos conductores para demostrar el contraste de las leyes e instituciones. A ello dedicó explícitamente numerosas páginas del Espíritu de las Leyes, su obra más conocida e influyente, y una de las piezas claves de la teoría política del setecientos.

El caso de Buffon es distinto, porque distinta es su formación y el propósito de su obra. La Historia Natural es una monumental enciclopedia de la naturaleza, en la que el científico francés pasó revista a toda suerte de temas combinando erudición, originalidad y claridad expositiva. No obstante, entre los factores de su pensamiento naturalista, el ambientalismo desempeña igualmente un papel capital. Concretamente, la teoría de los climas sirvió a Buffon para explicar la diversidad física de los hombres y la distribución geográfica de las "variedades" de la especie humana.

En realidad, la consideración de la influencia del clima fue un lugar común entre los tratadistas europeos del siglo XVIII. Aun cuando nunca llegó a existir un consenso completo sobre estas cuestiones, y las reservas suscitadas por las explicaciones ambientales fueron numerosas y crecientes, lo cierto es que el ambientalismo desempeñó un papel crucial en tres campos de la Ilustración: la teoría etiopatológica, la teoría de las razas y la reflexión histórico-política.

 

Por último,  Sin embargo, la tabla arriba expuesta está elaborada a partir de las observaciones médicas de miles de pacientes en múltiples estudios desde 1929, incluyendo un metaestudio de 2003 de 86 millones de nacimientos en 27 lugares del mundo. Para estupor de los médicos y pasmo de los escépticos, los datos revelan una correlación estadística significativa entre la proclividad hacia una serie de dolencias y enfermedades y el mes de nacimiento de los enfermos. Así,  los nacidos en febrero, marzo o abril (en el hemisferio norte) son más tendentes a sufrir narcolepsia, en tanto nacer en enero o diciembre eleva sensiblemente el riesgo de sufrir esquizofrenia. “Sabemos que existe una extraña conexión entre la estación de nacimiento y ciertas enfermedades, pero no sabemos por qué”, explicó el neurocientífico Chris Ciarleglio en una entrevista en The Atlantic.


Sobre esta noticia

Autor:
Jean Bernstein (167 noticias)
Visitas:
3796
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.