¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grandespymes escriba una noticia?
Por Jennifer Delgado Suárez
¿Qué haces cuando no puedes hacer nada? En la vida, no hay nada peor que sentirnos atados de pies y manos. Completamente amordazados. Paralizados por las circunstancias. Sin vía de salida. Sin escapatorias. Sin poder hacer nada más que esperar.
En circunstancias excepcionales que generan una elevada tensión emocional o que representan un peligro para nuestra integridad física o psicológica, el sistema límbico de nuestro cerebro toma el mando. Sus dos opciones por defecto son huir o luchar. Ambas implican hacer algo. Decidir. Asumir una actitud proactiva. Intentarlo, al menos.
Sin embargo, hay circunstancias en las que no tenemos esas opciones. La única opción es la parálisis. Y se trata de la alternativa más costosa en términos psicológicos, terreno fértil para la rabia y la impotencia.
¿Por qué se produce la parálisis?Ante situaciones altamente estresantes nuestro cuerpo responde desencadenando una excitación nerviosa en la que se interrumpe la relación normal entre el sistema nervioso periférico y el cerebro. Nuestra actividad cerebral se centra en la fuente de la emoción, los músculos voluntarios pueden paralizarse y las percepciones sensoriales se alteran, incluida la sensación de dolor físico.
Esa primera reacción es fundamental para ayudarnos a evaluar el grado de peligro que representa la amenaza. Nuestros sentidos se agudizan para captar todos los detalles mientras el cerebro los procesa a una velocidad superior a la media. Pero a la misma vez, los músculos están "paralizados" para evitar que tomemos una mala decisión dictada por el pánico.
Sin embargo, a esa primera fase de análisis/parálisis le sigue una fase reactiva, en la que los músculos vuelven a entrar en acción y decidimos qué curso tomar. De hecho, la congelación no es un estado pasivo, sino más bien un freno parasimpático del sistema motor que nos ayuda a prepararnos para la acción.
La parálisis es una respuesta común cuando el peligro aún es lejano o incierto, pero si sentimos que el riesgo crece, nuestra reacción natural es encontrar una ruta de escape o, en su defecto, luchar. Es una reacción instintiva difícil de controlar. Si vemos un león que se acerca a nosotros con actitud amenazante, nuestra primera reacción será correr o buscar algo con lo cual defendernos. Lo mismo ocurre cuando nos sentimos psicológicamente en peligro.
.u51b78f26a67fc958fa99241238775197, .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .postImageUrl, .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197, .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:hover, .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:visited, .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:active { border:0!important; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:active, .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197 .u51b78f26a67fc958fa99241238775197-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u51b78f26a67fc958fa99241238775197:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada Los mayores enemigos de tus sueños, no dejes que te derroten El costo de no poder hacer nadaUn estudio realizado en la Universidad Shanghai Jiao Tong comprobó que cuando obligan a los animales a permanecer paralizados bajo condiciones altamente estresantes, no solo muestran una gran ansiedad, sino que posteriormente desarrollan síntomas de depresión y sufren cambios importantes a nivel cerebral. A nosotros nos ocurre lo mismo.
No estamos programados para no hacer nada en una situación angustiante. Nos cuesta. Y, sin embargo, hay circunstancias en las que solo podemos esperar. Confiar en los demás o en el curso de la vida.
En esos casos, podemos experimentar una enorme sensación de impotencia. La impotencia nos consume cuando sentimos que perdemos el control y no podemos conseguir lo que deseamos. Curiosamente, la impotencia es una emoción muy intensa con un gran poder dinamizador del comportamiento. Por eso deja paso rápidamente a la rabia y la frustración.
En esas condiciones, cuando nos sentimos atrapados en un laberinto sin salida, podemos llegar a ser extremadamente irracionales y llegar a hacer cosas de las que más tarde nos arrepintamos.
¿Qué hacer cuando no puedes hacer nada?Fuente: https://rinconpsicologia.com/que-hacer-cuando-no-puedes-hacer-nada/