¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?
Hay una estrecha relación entre población y pobreza. Simplemente las políticas sociales y públicas son obviadas y, todo responde a un empirismo anacrónico
El Reloj del Tiempo
Los presidentes de Latinoamérica desconocen su realidad económica y menos conocen de materia política, se han convertidos en puro cuchicheos. De allí que el mercado de trabajo se convierte en insuficiente en relación con la dinámica poblacional. Podemos, deducir que es un cuadro de situaciones que requiere como meta, disminuir la pobreza y amoldar la estructura económica a una realidad más coherente, sinceramente, la población latina actual, no es igual a la pasada. Hay un nuevo instrumental sociodemográfica que requiere análisis y ponderación, cuando observamos la valiosa experiencia de países desarrollados que aplican teorías socialdemócratas o socialistas.
Hay una estrecha relación entre población y pobreza. Simplemente las políticas sociales y públicas son obviadas y, todo responde a un empirismo anacrónico.
No puede decirse que hubiese una estrategia económica definida para lograr esto, pues la lista de países latinos en crecimiento o descenso, abarca desde el gobierno izquierdista en Nicaragua, encabezado por el sandinista Daniel Ortega, al marcadamente conservador de Honduras. En conjunto, Centroamérica y República Dominicana crecieron a casi tres veces el ritmo del resto de América Latina, de acuerdo al informe de la CEPAL.
En particular, Venezuela siguió rodando por el abismo económico, siendo, por enorme distancia, la nación latinoamericana que más se empobreció en el año.
En el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicado este diciembre por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la estrella indiscutible fue Centroamérica.
Cuando terminé el año, Venezuela también se habrá debilitado con la inflación más alta del mundo y el aumento en la pobreza. Según la encuesta Encovi, ese aumento de la pobreza ha llevado a que "tres cuartas de su población han perdido peso, en promedio, 8, 7 kilos por persona, debido a la caída del ingreso real y la fuerte escasez de bienes básicos, entre ellos alimentos y medicinas", le dice José Manuel Puente a BBC Mundo.
América Latina, con 59, 5 millones de desnutridos, es una de las regiones más afectadas por el alza internacional del precio de los alimentos
No parece muy aventurado imaginar que el cuarto trimestre 2018, también habrá caminos muy divergentes en las economías de la región. Y que todos esperarán que ninguna nación tenga que sufrir el viacrucis económico que le tocó a Venezuela y a sus habitantes en 2017.
Vladimir Putin, hace un esfuerzo, pero la idea caudillista de Venezuela y Nicaragua rompen con el crecimiento del Estado, aunque el líder nicaragüense viene fortaleciéndose, hay todavía cuadros de miseria en Nicaragua.
Lo importante es invertir y conocer el mercado, hay una verdadera competencia de empresas por marcar el rumbo, por ejemplo, la venta de rasuradoras y bolígrafos ante la pantalla digital. Por lo menos, el Estado no piensa en la mano de obra y el empleo disminuye. Años atrás era imposible concebir el mundo sin un bolígrafo para escribir en cuadernos, para el registro de las empresas, para mandar una carta por correo. Y en ese universo, la marca BIC era el rey del mercado. Pero llegó el día en que el mundo cambió y la empresa francesa se vio en serios apuros.
pese a los avances en políticas de seguridad alimentaria señaló la FAO durante una reunión técnica en Lima. Y aparte, la tecnología acaba con el pleno empleo. Nuestros hijos, más allá de una profesión, no se prepararon para adversar a la cotidianidad.
Rusia, ahora es que desea tener iniciativa hacia América Latina, pero, la canasta diaria sube cada día, porque no hay regulación de precios y en el caso nuestro, Venezuela, la inflación devaluación bachaqueros y una flaca política económica agotaron la estabilidad del venezolano, que ahora emigra para sobrevivir.
No parece muy aventurado imaginar que el cuarto trimestre 2018, también habrá caminos muy divergentes en las economías de la región