¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?
EL PROBLEMA DE PUDREVAL COMIENZA CON LA COMIDA IMPORTADA:
Del Blog Secretaos de Cuba y algunas páginas de CNN en Inglés encuentro:
El mundo entero tiene miedo de los productos hechos en China al estilo "black hearted" (en referencia a los edredones de algodón que han contaminado a tanta personas)
¿Podría Usted diferenciar que producto está hecho en América, España, Filipinas, Taiwan o China? Para su información... los 3 primeros dígitos del código de barras es del pais donde el producto fue hecho. Ejemplo: todas las barras de productos hechos en China comienzan desde el 690 al 695.
Éste con los números 471, indica que procede de Taiwan. Tenemos derecho a saber esto, pero nuestros gobiernos y departamentos relacionados nunca educan a la población para que lo sepan, por ello nosotros mismos tenemos que salir al rescate. Hoy día, la gente de negocio de China sabe que los consumidores no gustamos de productos "hechos en China", por lo que no enseñan en sus barras el país de procedencia del producto. No obstante, puedes localizar los códigos, recuerda que si los 3 primeros dígitos son desde el 690 al 695, eso quiere decir que están hechos en China.
00 ~ 13 USA & CANADA
30 ~ 37 FRANCE
40 ~ 44 GERMANY
49 ~ JAPAN
50 ~ UK
57 ~ Denmark
64 ~ Finland
76 ~ Switzerland and Lienchtenstein
628 ~ Saudi-Arabia
629 ~ United Arab Emirates
740 ~ 745 - Central America
Todos los 480 son hechos en Filipinas
Ahora lea abajo para especificaciones de artículos de China y protéjase a Usted, su familia y amigos.
Esto da asco, pero es una alerta para que lea los precintos y compre fresco siempre que pueda.
¿Le gusta el pollo? LEA ÉSTO: OBSERVE LO QUE COMPRA. ESPECIALMENTE PRODUCTOS DE PESCA DE ALTURA; todos vienen de China aunque la caja diga que vienen de Canadá, es producto de China procesado en Canadá, quiere esto decir que sólo el envase es de Canadá. El pescado se cría en cautividad y usan productos químicos cancerígenos que están prohibidos en Canada y no en China. Esto se denunció en un programa de mercado de la TV CBC, lo que le debe hacer pensárselo antes de usar algo de China. Bien, ¿Que tal disfruta viendo la cantidad de productos que cada vez nos inundan más los supermercados de izquierda a derecha? Estas secretas fotos de abajo dicen más que mil palabras. Evite comprar comida procesada hecha en China. ¡Todo vale! Nosotros, simplemente no llegamos a saber todo lo que hay dentro de esos paquetes. Contrariamente a EEUU. Europa, CANADA y Australia, China no dispone de leyes que regulen la comida procesada.
Básicamente no compre productos procesados en China ni Hong Kong ya que muchas empresas Chinas usan la dirección de Hong Kong para evitarse la mala imagen y esconder su reputación.
Comienza el dia subido en moto recorriendo lugares para
Pregunta si hay pollos muertos
Asking around for dead chickens.
Un total de 5 motoristas son contratados por esta empresa para acudir a las granjas
Un pollo muerto cuesta 1 RMB y será vendido por 9 RMB una vez preparado para envase
Almacenaje de pollos muertes en un patio.
Los desperdicios se tiran por todo sitio.
4 empleados comienzan a desplumar los cuerpos muertos después de haberse empapado
en agua hirviendo en una olla oxidada
Trabajo dificil de realizar incluso para los mas expertos debido al fuerte olor que sueltan.
Trabajadores dándose prisas desplumando
Una bañera vieja es usada para ablandar la piel del pollo muerto... El agua contaminada acelera el proceso de descomposición.
Después del tinte, es espeluznante ver como el pollo está realmente blando.
¡No compre productos originarios de China (ni Vietnam, Tailandia o Hong Kong)! Dice la nota.
SIGO INVESTIGANDO Y ME ENCUENTRO ESTE REPORTAJE DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Venezuela es uno de los países que más importan alimentos en toda Latinoamérica
07-07-2009 a las 16:27:18
Mercal sólo atiende al 30 por ciento de la población, según el Centro Sociológico y Antropológico. Si Venezuela dejara de comprar comida en el exterior, sólo tendría reservas alimentarias para 4 ó 5 meses.
Johandry Alberto Hernández
No hay nada más extranjero en el país que un pabellón criollo. El arroz, la carne, las caraotas, el aceite y otros ingredientes necesarios para la confección de este plato típico nacional se lo compra Venezuela, mayoritariamente, a otras naciones. Lo mismo ocurre con otros tantos alimentos de la canasta básica.
El Informe Económico de 2008, presentado la semana pasada por el Banco Central de Venezuela, reveló que en el país se incrementó 47 por ciento la compra de alimentos a otras naciones; cuando en 2007, el aumento había sido de 26 por ciento.
Venezuela destinó, en 2008, 44 millardos de dólares para comprar insumos básicos en el exterior, sobre todo alimentos. Las importaciones venezolanas superan, incluso, a la de países latinoamericanos más grandes como Argentina, que destinó 40 millardos de dólares por el mismo concepto.
En la vida cotidiana se percibe más directamente esta realidad. Veamos el ejemplo de un alumno de LUZ. Para levantarse, Julio Moreno programa su televisor, que desde hace algún tiempo funciona como reloj despertador. Se cepilla los dientes rápidamente, combina sus jeans con una franela amarilla de insignia en pecho que dice I love my city y unos desgastados zapatos Nike. Toma su morral Adidas y se unta un perfume gringo. De salida, se come una arepa y se monta en su recién estrenado carro para dirigirse a la universidad.
El ritual, tan urbano como rutinario, dura apenas 15 minutos, pero demuestra que el televisor, el jabón de baño, la pasta de dientes, la ropa, los zapatos, el perfume, el celular, la arepa, el carro tienen una etiqueta familiar: Made in? conjuntamente con el nombre la nación de procedencia. Los alimentos y bienes de los venezolanos provienen del extranjero.
En el caso de la importación de alimentos, el BCV ofrece la siguiente explicación en su informe: ?Las limitaciones de oferta presentes explicaron en gran parte el nivel de inflación registrado en 2008. El rápido crecimiento de la demanda interna implicó un alto nivel de importaciones, los cuales exhibieron un significativo encarecimiento durante la mayor parte del año?.
Oficialmente, se admite que comprar alimentos extranjeros representa una costosa inversión para el país, pero la oferta agrícola nacional de alimentos alcanzó apenas 3, 1 por ciento. Si en un caso hipotético las otras naciones decidieran no vender más comida a Venezuela, el país tendría reservas alimentarias sólo para 4 o 5 meses.
Según la memoria y cuenta presentada por el Ministerio de Alimentación ante la Asamblea Nacional, los productos importados son carne, leche, pollo, maíz, trigo, arroz, entre otros. Esta semana, el Ministerio de Finanzas informó que sólo en el caso de las importaciones procedentes de Europa, en el primer semestre de 2009, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ha autorizado el pago de 1.113 millones de dólares, equivalente al 3, 71 por ciento de las reservas internacionales, sólo por este concepto, sin contar las importaciones suramericanas y de otras partes del mundo.
Los principales proveedores de alimentos de Venezuela, según reportes del BCV, son Estados Unidos, 30, 6%; Colombia, 10, 2%; Brasil, 10, 1%; México, 5, 9%; China, 4, 9%; y Panamá, 4, 8%.
¿Es Mercal la solución?
El Informe Económico emitido por el BCV aclara que las importaciones en el país se destinan para el mantenimiento de los programas sociales que ejecuta el Gobierno nacional como Mercado de Alimentos (Mercal) o la Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval).
El Ministerio de Alimentación detalla que 58% de la oferta de comida de la red Mercal durante 2008 provino de las importaciones. El año pasado, la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) importó para Mercal 1.071.048 toneladas de alimentos, un alza de 44, 4% con respecto a 2007, cuando se importaron 741.581 toneladas de alimentos. En cuanto a Pdval, en 2008, el Gobierno invirtió 2, 2 millardos de dólares en la importación de 975.000 toneladas de alimentos, principalmente en productos como arroz, azúcar, leche en polvo y pollo. Esas cifras contrastan con otros datos más reveladores presentados por el Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, que demuestran que estas misiones sólo tienen una penetración real no mayor de 30% en la población venezolana.
La directora de ese centro, Natalia Sánchez, explica que el impacto de las misiones tiene poca efectividad en la población venezolana. ?Esta sociedad no está partida en chavistas y anti chavistas, sino en tres grandes grupos en términos socioeconómicos: el sector popular, alrededor 60%; el sector más empobrecido, que no tiene ni siquiera acceso a estas redes de distribución de alimentos, alrededor de 15%; y un sector de más 20%, integrado por los estratos A y B, la clase alta en Venezuela?, explica. La alimentación de los venezolanos se sostiene sobre dos grandes pilares: la renta petrolera y la importación excesiva de alimentos a otros países. La dependencia alimentaria del país se asume, oficialmente, a través del BCV y del Ministerio de Alimentación
Para la directora del Centro Sociológico y Antropológico de LUZ, Natalia Sánchez, el impacto de las misiones tiene poca efectividad en la población venezolana.
Para la directora del Centro Sociológico y Antropológico de LUZ, Natalia Sánchez, el impacto de las misiones tiene poca efectividad en la población venezolana.
Foto:Vanessa Caldera
MI JUICIO: MUY IMPORTANTE PARA NUESTRA SALUD NO EXISTEN LEYES EN CHINA, HONG KONG, VIETNAM NI TAILANDIA, QUE REGULEN EL ALIMENTO PROCESADO. Al leer esto casi me da un patatús, Dios y cuanta comida así hemos ingerido, sobre todo los gordos como yo. Sigo leyendo e investigando y descubro esta opinión sobre esta denuncia: ?ESTO ES UNA SITUACIÓN MUNDIAL, PORQUE AQUÍ ESTÁN ATACANDO ESTO TAMBIÉN...AHORA LOS PRODUCTOS HÚNGAROS DESAPARECIDOS (QUE ERAN DE PRIMERA CALIDAD), SUSTITUIDOS POR PORQUERÍA PROCEDENTE DE VARIOS PAÍSES. LOS PRODUCTOS ESTÁN PERMETIZADOS Y USAN ABONOS TÓXICOS QUE PRODUCEN NAUSEAS Y
MALESTAR DE ESTÓMAGO. ESTÁN ADEMÁS SANCIONANDO A LOS SUPERMERCADOS QUE VENDEN HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO DE VENCIMIENTO DEL PRODUCTO AL CLIENTE HASTA EN 70% DE REBAJA, PERO QUE SE LO LLEVEN.
BUENO, YO EN ESTO ME LLAMARÍA EXTREMISTA, PERO TOMARÍA TODAS LAS MEDIDAS PARA PODERLE DAR A MI FAMILIA PRODUCTOS FRESCOS, COSA DIFÍCIL EN ESTE MUNDO RÁPIDO.
TODOS los días siguen apareciendo productos descompuestos en Venezuela. Con relación al escándalo de las casi 70.000 toneladas de alimentos descompuestos y hallados en contenedores administrados por el Gobierno, considero que el problema puede tener sus causas en una importación de volúmenes muy altos para lo cual no hay ni capacidad técnica ni gerencial, un error de planificación estratégica que hizo acumularse alimentos en condiciones poco favorables a su preservación, como adecuada refrigeración, etc., más allá de un tema de corrupción que ha sido reseñado por los medios de comunicación social y del cual no escapa ningún nivel territorial de gobierno que trabaje con alimentos en Mercados.Los estadounidenses han comenzado a tomar una mirada más crítica en cuanto a saber de dónde viene su alimento, especialmente los alimentos procedentes de China. Una encuesta de Gallup en Estados Unidos, encontró un 46 por ciento de encuestados que están "muy preocupados" por la seguridad de los alimentos importados de China, otro 28 por ciento dijeron que estaban "algo preocupados" acerca de los productos alimenticios chinos. La cantidad de alimentos importados de China ha crecido dramáticamente en la última década. Según el Departamento de Agricultura de EE.UU., Estados Unidos importó 4, 1 mil millones dólares el valor de los mariscos y los productos agrícolas de China en 2006. En 1995, fue de $ 800 millones.
En junio, los Estados Unidos prohibió cinco tipos de peces y camarones de China porque los inspectores encontraron rastros de químicos cancerígenos y antibióticos en los productos. Desde el diario The Washington Post Edición Semanal Nacional: En sólo 4 meses, inspectores de la FDA negaron 298 envíos de alimentos contaminados provenientes de China. En algunos de los informes se lee: ?manzanas secas conservadas con productos químicos que causan cáncer. Bagre congelado cargados de antibióticos prohibidos. Vieiras y sardinas recubiertas con bacterias en descomposición. Champiñones mezclados con pesticidas ilegales. Estas fueron algunas de las 107 importaciones de alimentos procedentes de China que la Food and Drug Administration detuvo en puertos de los EE.UU. el mes pasado, revelaron documentos de la agencia, junto con más de 1.000 traslados de los suplementos dietéticos contaminados chino, cosméticos tóxicos chinos, y la falsificación de medicinas chinas.
Me preocupación es mayor SI eso pasa en los Estados Unidos que podemos esperar nosotros en este desastre administrativo de Gobierno. Y no hay manera ni modo porque como hemos leído, seguiremos importando y creo que cada vez más.