Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto-Venezuela

15/01/2010 18:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La procesión se realiza cada 14 de enero y que agrupa a millones de personas en una multitudinaria manifestación litúrgica, que solicitan peticiones milagrosas a la virgen o cumplen promesas por favores concedidos, llega a la urbe crepuscular para rendir honores a la madre de Dios. En este sentido, los cuerpos de seguridad, la junta parroquial del sector y los servidores de la iglesia Santa Rosa de Lima aceleran los preparativos para que todo esté listo antes de este fin de semana, debido a que como en años anteriores, se pronostica que se multiplique el número de feligreses que visitarán a la Pastora de Almas, reseñaron varios medios de comunicación del estado Lara. Los cuerpos de seguridad del estado Lara, se encuentran avocados en las adyacencias del pueblo de Santa Rosa, para garantizar el resguardo y seguridad de los feligreses. Entre tanto, la Junta Parroquial de Santa Rosa en compañía de los miembros del consejo comunal de la zona, informaron que ya se comenzó a ubicar algunos punto de ventas para los comerciantes y artesanos que solicitaron con anticipación el permiso, donde además ya están incluidos los vendedores que residen en Santa Rosa, quienes no necesitan dicha autorización. Inés Mujica, miembro del consejo comunal, dijo: ‘ Hoy se están instalando 18 quioscos de dos empresas muy reconocidas. Los vendedores que permanecen durante todo el año aquí en el pueblo, y aquellos que son residentes, tiene prioridad’ . Por su parte, Migdalia Hernández, presidenta del consejo comunal, sostuvo: ‘ Hoy no estamos dando permiso; sólo estamos instalando los puestos en donde ubicaremos a los vendedores que solicitaron el permiso. Los vendedores para poder permanecer aquí deben contar con una autorización sellada por el consejo comunal, la Junta Parroquial y la Policía Municipal’ . Así mismo, Juan Campos, de la Junta Parroquial, dio a conocer que hay lugar para 150 comerciantes en lo que respecta al pueblo de Santa Rosa, así mismo, aprovechó para dar algunas recomendaciones a todos los vendedores que estarán en el sector. ‘ No usar mecheros y estar prevenidos a la hora de manipular las bombonas de gas’ , indicó Campos, y remarcó que otra de las prioridades son: no vender bebidas alcohólicas, además, señalar debidamente todos los puestos de ventas de comida para que las personas sepan donde no deben ubicar a los niños a la hora de comprar.

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de latinoamérica, solo superada por la de la virgen de la Guadalupe en México

Foto : Aurora García - Miembro de la Comunidad Conarte

Divina Pastora HISTORIA

Traje del 2007Corría el año 1.703 cuando en Sevilla se destacaba la costumbre de los rosarios populares, que se realizaban procesionalmente por las calles, donde despuntaba un sacerdote Capuchino de profunda devoción Mariana, aquel religioso de nombre Isidoro de Sevilla, inspirado por su ferviente espíritu Mariano, seguramente concibió mediante una revelación o un sueño providencial, la imagen de la divina Pastora.

Este, salió un buen día en busca de su hermano para que lo acompañase a una diligencia, así como para que le pagara una obra que deseaba contratar al renombrado artista Miguel Alonso de Tovar de la Escuela Pictórica Sevillana.

El Padre le hizo al artista la siguiente descripción: "En el centro y bajo la sombra de un árbol, la virgen santísima sédente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran..."

Dos meses después, el artista Miguel Alonso de Tovar culmina la pintura en lienzo de la "Divina Pastora de Almas" del Padre Isidoro.

PRIMERA APARICION

El 08 de Septiembre de 1.703, durante la fiesta de La Natividad de la Virgen, el Padre Isidoro, aprovechando la procesión del rosario de la tarde, saca el lienzo en su estandarte realzado con una guirnalda de flores y cintas.

Ese día la Divina Pastora salió de la iglesia de San Gil, presidida por una cruz alumbrada por faroles y dos filas de hombres que marchaban al paso, mientras el clero la rodeaba, dejándose escuchar las sentidas notas de los músicos quienes detrás la seguían al igual que el coro de las mujeres. La procesión llegaría hasta la Almeda de Hércules entre una gran multitud a la que, dirige la palabra el Fraile Isidoro desde lo alto de un taburete entre las dos columnas de un monumento, dando a conocer la doctrina del Pastorado de la Virgen.

Fue el catedrático del Arte de la Universidad de Sevilla, Francisco Antonio Gijón, conocido como uno de los máximos escultores Sevillanos dentro del arte barroco, quien esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora.

PRIMER TRAJE

Museo Divina Pastora - VestidosEsta primera imagen de la Divina Pastora fue trajeada por monjas del Convento de la Encarnación, quienes la vistieron con un traje de Pastora siguiendo la descripción del Padre Isidoro.

Finalmente en Octubre de 1.705 la imagen de la Divina Pastora, es llevada a su primera procesión dentro de una gran solemnidad hasta la iglesia parroquial de Santa Marina, que para el momento constituía la novena sede de la "Primitiva Hermandad del Rebaño de María" De allí en adelante ha sido infinita la propagación de esta advocación mariana.

Con esa misma adoración convergieron religiosidad, arte y talento para hacer una realidad nuestra Divina Pastora. Un Padre Capuchino de nombre Fray Isidoro de Sevilla tuvo la inspiración divina por cuya autoría intelectual se concibe la imagen de la Divina Pastora descriptivamente, un reputado Pintor de la Escuela Sevillana, Miguel Alonso de Tovar mediante el trazo y su intelecto lleva al lienzo la venerada imagen, la misma que utilizaría Francisco Antonio Gijón, para a través de la talla, patentizarla anatómicamente tamaño natural, la cual fue cuidadosamente vestida con un fino y sencillo traje de Pastora, confeccionado por las mojas del convento de la encarnación... Así nació la Divina Pastora

ALGUNOS MILAGROS

Arco de Santa RosaEn 1790, siendo Barquisimeto un caserío risueño con mas templos que fieles y Santa Rosa del Cerrito una iglesia con algunas casas alrededor; el cajón donde la imagen había sido traída de España a la aldea se volvió tan pesado cuando quisieron trasladarlo a otro lugar, que el cura, previo consentimiento del Vicario, decidió cancelar la operación y la Pastora se quedó hasta el sol de hoy, encaramada en ese villorrio simpático que ha llegado a ser poco menos que una barriada de la ciudad actual.

Otra prueba de acción milagrosa fue la del terremoto de 1812. Aquel desastre natural no dejó en pie ninguna pared de bahareque en la comarca, hasta la techumbre de la iglesia de Santa Rosa mordió el polvo, pero la imagen quedo en pie, impertérrita sin un solo rasguño, aunque provisionalmente empapada por efectos del aguacero que no dejó de caer aquel día sobre las ruinas.

La epopeya del Padre Yépez, ocurrida el 14 de Enero de 1850, fue la señal definitiva para la entronización de la Patrona, la gran cruz de la Legión de Honor en el pecho del héroe. El buen Macario Yépez desde el púlpito se ofreció públicamente a la Virgen como víctima fina, para salva a nuestra muy medieval ciudad de los estragos del cólera. La Pastora inclinó levemente su cayado. Dijo que si al levita, pero que tuviera un poco de paciencia, para que la enfermedad no perdiera del todo su trabajo. Seis meses después las propia Virgen se llevó a las nubes a Macario y los Barquisimetanos pudieron respirar tranquilos. Desde entonces el 14 de Enero es el día de la Virgen Larense y es cuando tiene su comienzo una de las más fervorosas festividades religiosas y populares que existen en nuestro país.

PRIMER TRAJE

Hermosa Virgen de Cabellos de Oro

a quien el hombre en su dolor implora

Tú eres el cielo sin igual tesoro

y dulce aliento del que triste llora

El infeliz que cruza sollozando

su sendero de espinas y de abrojos

en tus consuelos plácidos confiando

fija en ti, Virgen, sus nublados ojos

Por eso el pueblo que venera tanto

tu imagen sin igual, encantadora,

henchido de esperanza y amor santo,

se arrodilla ante ti bella Pastora

Derrama, pues, sobre tus bendiciones,

tu que puedes todo, Virgen pura,

mientras se oyen las santas oraciones,

que nuestros labios para ti murmuran

Poema a la Divina Pastora, que tiene un siglo

De Creación. Sociedad de la Divina Pastora

Fuente: Barquisimeto.com


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
conartedevenezuela.com.ve
Visitas:
9019
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.