Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Orestesenlared escriba una noticia?

Los problemas que merecemos tener los venezolanos

06/09/2017 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Holanda tiene una crisis que todos quisieran tener"

 Vía WhaTsApp me llega un vídeo según el cual, "Holanda tiene una crisis que todos quisieran tener", y es que, según el vídeo, están cerrando sus cárceles por falta de delincuentes y criminales, lo que me hizo recordar la solicitud que realizará el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a la ilegal e ilegítima, Asamblea Nacional Constituyentes (ANC-PSUV) -devenida en legislador, acusador y juez-: "Maikel Moreno propone aumentar a 50 años penas por delitos en Venezuela", asunto sobre el que ya había meditado, estimando tal solicitud como un retroceso social y una reveladora incapacidad -confesión de parte- del sistema de justicia venezolano, sobre todo viniendo del máximo tribunal nacional para: 1º prevenir el delito y 2º procurar la re-inserción de quienes han delinquido.

Tal reflexión la hacía inicialmente, a partir de uno de los trabajos que Ezequiel Andre-Egg realizó en el cual expuso el costo de un recluso o penado, teniendo en cuenta el costo implicado del policía -para investigar y capturar-, los fiscales acusadores y la defensa, del sistema judicial -jueces y jurados-, los carceleros y la manutención del privado de libertad, que si se prolonga en el tiempo las sentencias, sin duda aumenta considerablemente el costo -no inversión-, ello en contraste, indicaba el mismo Ander-Edd,  a la inversión que el estado debe realizar en materia educativa para lograr formar ciudadanos y así reducir lo delictual.

De lo que se trata, para obtener uno u otro resultado -más o menos reclusos-, versa sobre las políticas públicas, de ahí que me avoque a verificar el vídeo e indagar qué había hecho el gobierno de  Holanda para tener este "problema", encontrando que: han procurado otras técnicas y castigos alternativos, además de atender las causas -no las consecuencias- por las que son apresados los criminales, con miras a erradicar las mismas. Así, por ejemplo, si el delito es de drogadicción, o de violencia, son atendidos por terapeutas que tratan su inconveniente particular -políticas públicas-.

Otra condición, tuvo que ver con el acondicionamiento de los espacios de las cárceles, que además de ser extensos y contar con servicios de calidad, les permiten a los reos la libertad para desplazarse a la biblioteca, como al gimnasio, sin necesidad de compañía -guardia- alguna, además de la aplicación de penas alternas, lo que incluye el servicio comunitario, multas o brazaletes electrónicos.

De esta manera, las cárceles han quedado destinadas para los criminales violentos, alquiler para otros países con problemas de hacinamiento de presos y hasta para la instalación de hoteles o atención de refugiados. Fuente: La insólita crisis de Holanda: la escasez de delincuentes Holanda alquila sus cárceles a otros países ante la escasez de reclusos.

Las cárceles, en Holanda, han quedado destinadas para los criminales violentos.

En contraste al problema Holandés, el nuestro, se caracteriza, en materia penitenciaria, por el hacinamiento, no clasificación de los penados según el tipo de delito, y menos aún su atención terapeuta,  exceso de ocio y poca custodia, lo que ha degenerado, según los especialistas en la materia, en el surgimiento del pranato y otras formas de organización, lo que es aderezado con los altos índices de impunidad y el surgimiento de nuevos modos de delinquir, a pesar de los anuncios del ministerio encargado -no competente-, que incluye el cierre de centros penitenciarios, la creación de otros nuevos y el sistema de reeducación que los venezolanos todavía no le vemos el queso.

Todo lo anterior, amén del abandono de los programas de reinserción social, ha llevado a clasificar a las cárceles venezolanas como escuelas del crimen, que incluyen hasta postgrado, convirtiéndose en un verdadero anti-poder al escapar del control del estado, siendo ello, contradictorio el aumento de las penas, como disuasorio del delito, sin atender las causas y motivos de los infractores.

Más que aumentar los años del castigo, lo prudente, parece necesario hacer la verdadera inversión social que realmente brinde las oportunidades para el desarrollo y ascenso social de los venezolanos, lo que encierra, como indicó Ander-Egg, en más y mejor educación, trabajo e ingreso justo y otras oportunidades, sin que ello implique, en nada, abandonar como despojos a quienes están privados de libertad, sino por el contrario, atender en sus requerimientos para su verdadera inserción social.

Sin duda, que la experiencia holandesa, así como otras cercanas o lejanas, deben ser estudiadas y tenidas en cuenta, para así partir de nuestra particularidad con miras a desarrollar políticas públicas que procuren: 1º tener centros penales dignos, 2º reinsertar a los penados, 3º reducir los tipos e índices de criminalidad y 4º tener el problema de Holanda, para lo que resulta clave, convocar a los talentos que afortunadamente sobre el problema carcelario, contamos en el país Si eso no se logra en el mediano y largo plazo, los verdaderos presos seguiremos siendo los venezolanos.

Por cierto, que aquí les dejo el enlace de uno de los vídeos sobre el problema de Holanda: https://www.youtube.com/watch?v=nBtGTUHAPVc@OrestesSalerno

@OrestesSalerno

Un libre pensador


Sobre esta noticia

Autor:
Orestesenlared (93 noticias)
Visitas:
2492
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.