¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
"Soy gaitero por aquilatado amor
con data que viene desde mis años de la
niñez, cuando al oír al grupo Rincón Morales
entonar la gaita del gran Francisco Solano,
que así decía: -Estaba la rana sentada cantando
debajo del agua, cuando la rana se puso a cantar
vino la mosca y la hizo callar-, mi corazón
henchido de alegría fiel se me ponía".
"A medio día el sol caliente brillaba y yo, deseoso en un taxi, viajaba rumbo a la emisora donde el apreciado colega a entrevistar trabajando estaba, de León Magno Montiel se trataba, y al llegar presuroso esta interrogante le lanzaba: ¿Cuál es tu nombre de pila? De inmediato su respuesta daba: "Mi padre siempre fue buen lector de todo periódico, libroo revista que por sus manos pasaba. Él todo lo leía y a sus manos llegó un texto del papa León I Magno, príncipe de la Iglesia Católica desde el año 440 al año 461, época cuando logró hacer retirar a Atila del territorio italiano.
También aseveraba el texto histórico que el Papá León I Magno, escribió cartas y dictó sermones sobre el devenir de la Iglesia de Cristo; y de igual manera mi padre sostenía que el león es el rey de la selva por ser el máximo líder, y en cuanto a la palabra magno, esta significa grandeza, por lo que mi padre, Luis Nemesio Montiel, me bautizó con el nombre de León Magno".
"Nací en el Hospital Urquinaona"
A León Magno le preguntamos: ¿Cuál es tu cuna? "Soy amante de la gaita porque soy maracucho. Nací el día 08 de febrero de 1962, en el Hospital Urquinaona, Hospital Central, centro de salud fundado por una pareja de españoles en el siglo XVII; pero mis primeros años los viví en El Mojan, pueblo capital del Municipio Mara, lugar de nacimiento de mi bella madre, Olga Josefina Villalobos, mientras que Papa nació en Alitasía, pintoresco pueblecito de la Guajira venezolana".
"Imborrables recuerdos del Colegio Gonzaga"
El licenciado León Magno Montiel tiene grabados en su mente los más gratos recuerdos de sus días de infancia en Maracaibo: "El mismo mes de haber fijado nuestra residencia en Maracaibo, exactamente en el barrio Amparo, Papá nos inscribió en el Colegio Gabriela Mistral. Gabriela Mistral fue una poetisa chilena y educadora de firme orden pedagógico y siendo yo todavía un niño me emocioné mucho al saber que tan esclarecida poetisa tenía por nombre Lucía Godoy Alcayaga y no entendía el por qué de Gabriela Mistral.
Años después comprendí de los acomodos que se le dan a algunos nombres para darles mayor facilidad de asimilación y en el caso de Gabriela Mistral, por ser este término lingüistico sinónimo de la rosa náutica, la rosa de los vientos y Gabriela por la significación que tiene el Arcángel Gabriel en diferentes religiones. En el Colegio Gabriela Mistral, mi hermano Leandro y yo, participábamos mucho en los actos culturales que se programaban en dicho plantel escolar; y al estudiar en el Colegio Gonzaga recibí sabias enseñanzas del catedrático escritor Pérez Esclarín y conocí a la mujer de mis más anhelados sueños, conocí a mi Marisela Virginia, la llevé al altarvestida de blanco con adornos azules y la amo como Dios ama su infinita obra.
Su vocación periodística radial
Siendo estudiante del Gonzaga actuaba en forma directa en un programa de Radio Selecta, emisora de la Iglesia Católica que hoy es Radio Fe y Alegría. El programa era Caribana, relacionado con la región Caribe y el género musical era la salsa. De Radio Selecta pasé a Radio Aeropuerto, radiodifusora que en esos años fue dirigida por el maestro Don Gerardo Pozo.
En Radio Aeropuerto animaba el programa Vuelo Nacional y allí conocí a Rafael Mena, gran amigo que me conectó con la gente de Radio Continente, en Caracas, y de allí fui nombrado director de Radio Calendario, en 1989, bonita experiencia de la que tengo los más hermosos recuerdos".
Ha recibido extraordinarios galardones
León Magno Montiel, en su exitosa trayectoria comunicacional ha sido galardonado con una valiosa cantidad de distinciones, entre las que están Maras de Oro, Guaicaipuros de Oro, Venus de Prensa, Premio Nacional de Periodismo, en el año 2004, varios trofeos más; y además, es titulado en Comunicación Social, mención Audiovisual, documento académico que le fue otorgado por la ilustre Universidad del Zulia e hizo maestría en Tecnología de la Información y la Comunicación, con sello de color indeleble y firma rectoral impecable de la Universidad Cecilio Acosta.
Lcdo. Américo Padrón
El 15 de mayo presentará su libro: La Gaita en Crónicas
De su minucioso andar por los coloridos caminos del cantar del furro, el cuatro, la charrasca, las maracas y el retumbar de los tambores, el licenciado León Magno Montiel, recoge de su florido e inmenso jardín poblado de olorosas rosas, magnolias, claveles, tulipanes, gardenias, azahares, violetas y amapolas todo un maravilloso mundo de crónicas escritas en letras diamantinas en una obra literaria titulada: "La Gaita en Crónicas".
Este documentado historial gaitero es un invalorable cofre de oro plasmado en un libro que será presentado el 15 de mayo, a las 7:00 de la noche en el Teatro Baralt.