¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luzma Gaspar Navarro escriba una noticia?
Dentro del aula, el docente funge como mediador, encargado de ser guía y facilitador en la construcción del aprendizaje en el alumno; es así como se torna importante considerar dentro de la práctica docente las teorías del aprendizaje
En el acto educativo, encontramos cotidianamente asunciones por parte del profesor, respecto a los referentes teóricos que permiten hacer un contraste significativo entre teoría y práctica; es importante considerar que si bien la educación se transforma y no permanece estática, es deber del profesor innovar y convertir su enseñanza en un proceso autónomo que permita al alumno la construcción de su propio aprendizaje, siendo el docente un mediador entre el aprendiz y el conocimiento.
Dentro de las jornadas de observación, transcurridas en mi primer año como docente en formación inicial, en la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje en telesecundaria, he tenido oportunidad de visitar algunas instituciones que refuerzan los referentes teóricos trabajados en el aula, es así como mi perspectiva sobre la docencia se ha visto enriquecida y ha tomado un cambio significativo en cuanto al concepto que tenía previamente al ingreso a la BENMAC.
Dentro de la práctica docente, intervienen actores que permiten la mejora constante del proceso de aprendizaje, encontramos también técnicas, herramientas y elementos a considerar para el éxito de la labor docente; entre ellas sin duda las teorías del aprendizaje, las cuales son un elemento que permite comprender la práctica educativa, se enfocan en explicar cómo es que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje, considerando que somos seres sociales y nos es imposible vivir aislados puesto que aprendemos de los demás y la interacción social juega un papel importante dentro de este proceso porque nunca dejamos de aprender.
Dentro del acto educativo es fundamental considerar el contexto en que los estudiantes están insertos, la cultura y sociedad juegan un papel importante para el proceso de aprendizaje así como los conocimientos previos. Puede resultar sencillo ver desde fuera la práctica docente, sin embargo el trabajo del profesor va más allá de dar indicaciones y transmitir conocimientos, implícitamente se encuentran las teorías del aprendizaje, aquellas que buscan explicar la forma en que se adquiere el conocimiento y su proceso. Aunque existen varias interpretaciones, las que siguen vigentes son el conductismo y el constructivismo de donde se fundamenta el presente artículo.
El conductismo de John B. Watson, quien es considerado el fundador, habla sobre los cambios conductuales, las principales aportaciones a esta teoría son las de Pávlov y su condicionamiento clásico que se basa al igual que Edward L. Thorndike en el aprendizaje por medio del estímulo- respuesta.
Esta teoría se sustenta en considerar que el aprendizaje implica un cambio de conducta, consiste en utilizar procedimientos experimentales que analizan la conducta y comportamiento del alumno, la memorización es la base de esta teoría y respecto a mis visitas de observación he podido percibir que esta teoría conductual es la más palpable, puesto que de alguna manera las acciones de los alumnos tienen una sanción, en su mayoría se busca con estas que el alumno cambie su conducta, es así como esta teoría habla de ofrecer un estímulo que bien podría ser una calificación, un punto extra, salir temprano o cualquier otra a cambio de portarse bien o realizar adecuadamente las actividades propuestas por el docente. La memorización juega un papel importante en esta teoría sin embargo sostengo que esta es una desventaja puesto que el aprendizaje es momentáneo y no significativo, regularmente las sanciones implican un cambio en el comportamiento del alumno y los estímulos se convierten en su mayoría en un trabajo competitivo que abona a la mejora del acto educativo.
Durante mi estancia en una telesecundaria, pude observar actos en los que se veía impregnada esta teoría, como ya mencioné los actos negativos conllevan en su mayoría una sanción, los positivos tienen un estímulo que incita a los alumnos a obedecer.
Por su parte, el Constructivismo es una teoría representada por Jean Piaget quien es autor de la teoría psicogenética del aprendizajey las etapas del desarrollo cognitivo, Lev Vygotsky con su teoría sociohistórica del aprendizaje quien explica también la zona de desarrollo próximo y finalmente la teoría del aprendizaje por descubrimiento por Jerome Burner.
La teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en mero activismo si no tenemos una buena asunción sobre la praxis. (Freire)
Esta teoría explica que el alumno construye su propio aprendizaje, el papel del docente es de guía quien aporta pero permite el aprendizaje autónomo del alumno quien tiene oportunidad de organizar, sistematizar y concluir, haciendo contraste entre su aprendizaje previo y el conocimiento nuevo a adquido, se fundamenta en que el aprendizaje implica un cambio cognitivo, por lo que el alumno debe obtener por si solo un aprendizaje significativo que pueda relacionar con su vida cotidiana, durante mi experiencia como observador participante, me di cuenta de que esta teoría es más complicada de percibir, sin embargo puedo decir que el aprendizaje basado en esta teoría perdura y al decir que es significativo engloba su total comprensión.
Dentro de estas experiencias, hubo una en especial que captó mi atención y me llevó a hacer una reflexión profunda acerca del significado que debemos darle a la educación, en cierta comunidad fui participe de un acontecimiento: un alumno indisciplinado se negó a obedecer las indicaciones del profesor y a realizar una actividad, el alumno expresó su inconformidad y pidió al docente que le permitiera hacer cualquier tipo de actividad como pudiera ser desyerbar o regar árboles, todo menos leer o escribir, el docente mostrándose molesto condujo al alumno a la parte trasera de la escuela para que trabajara plantando árboles, después el adolescente me hizo un comentario al respecto, poniendo en manifiesto que prefería cualquier tipo de actividad porque no le gustaba estar en el aula, utilice una metáfora que he escuchado siempre acerca de que el lápiz no es más pesado que una pala o un azadón, a lo que me respondió que para el si era más fácil trabajar que pensar.
Al termino de las clases el profesor me comentó que ya no le daba tanta importancia a la enseñanza de contendidos, que el buscaba generar en sus alumnos actitudes y valores que les permitieran desempeñarse en cualquier ámbito de su vida, para que en un futuro fueran ciudadanos críticos y responsables.
Es por esto que considero que el contexto juega un importante papel, en algunos lugares la oportunidad de ingresar a un nivel superior es mínima o nula, por lo que debemos dar vital importancia a la educación cívica, lo relaciono con esta teoría puesto que el aprendizaje se construye individualmente.
Personalmente, considero que la postura del docente debe ser eclética, puesto que no debemos mantenernos firmes en alguna teoría, si no que debemos echar mano de ambas para la mejora de la práctica docente, si bien las dos intentan dar una explicación al proceso de aprendizaje, sostengo que tanto la parte conductual como la cognoscitiva deben estar presentes en el acto educativo, deben ir de la mano, ya que complementan y enriquecen el proceso en que se genera el conocimiento.
A manera de reflexión, me permito establecer una relación entre estas teorías, ya que si bien, las dos nos ayudan a comprender como es que aprenden los estudiantes, ambas hacen énfasis en aspectos importantes pero diferentes, por un lado está la que hace foco en el comportamiento que debe tener el alumno durante su proceso y la forma de mejorar el mismo; por otro lado la que se centra en el desarrollo cognitivo del mismo, concluyo en que ambas nos darán herramientas que sin duda nos sirven para el buen manejo de la información y su implementación en el aula, puesto que es donde futuramente nos desempeñaremos como docentes.
Es importante hacernos preguntas sobre ¿Qué tipos de docente necesita la sociedad? Y ¿Qué tipo de docentes queremos ser?
La edificación del aprendizaje depende en gran medida de estas teorías, finalmente el impacto de ambas en nuestra formación docente es imprescindible e imposible dejar de lado.