¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?
INTERNACIONALES - ayer Gobierno azteca gasta miles de millones para supuestamente ayudarlos / Más de 55 millones personas se encuentran en la miseriaProyectos para contrarrestar la miseria en México carecen de resultados. (Foto: Agencias)
Caracas, 2 de septiembre de 2015.- México marcha en contra de la tendencia mayoritaria en América Latina de reducir la pobreza, y nuevas cifras oficiales reconocen que el problema aumentó el último bienio, a pesar de los multimillonarios y múltiples programas existentes para combatirla.El impacto negativo de la reforma fiscal de 2014, políticas públicas mal diseñadas y mal gestionadas, una economía con el freno puesto en su crecimiento e ingresos familiares congelados están detrás del aumento del número de personas en condición de pobreza en el segundo país más poblado de la región, según expertos consultados por Inter Press Service (IPS). "Tenemos programas sociales bien planteados, pero muchos otros están extraviados. Dicen combatir la pobreza y fomentar el trabajo, pero no tienen efecto. Muchos están capturados, atienden a clientelas políticas antes que a los ciudadanos". "Tenemos programas sociales bien planteados, pero muchos otros están extraviados. Dicen combatir la pobreza y fomentar el trabajo, pero no tienen efecto. Muchos están capturados, atienden a clientelas políticas antes que a los ciudadanos", señala a IPS la especialista Edna Jaime , directora del no gubernamental México Evalúa, un centro de análisis de políticas públicas.La crítica se enfoca en iniciativas como el Programa de Apoyos Directos al Campo, que este año acumula unos 4 mil millones de dólares en subvenciones, pero que beneficia mayoritariamente a los grandes agroexportadores del Norte del país, cuando nació para ayudar a los pequeños campesinos a mitigar el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos, en vigor desde 1994.También se refiere a los subsidios al gas y a la electricidad, que sobrepasan los 15 mil millones de dólares anuales, porque no cumplen una función de equidad, al beneficiar más a quienes tienen mayor capacidad de consumo.En la segunda economía latinoamericana operan 48 programas federales destinados a proyectos productivos, generación de ingresos y servicios para el empleo, a los que se destinan unos 7 mil millones de dólares anuales.Un monto similar financia a Prospera, un programa de inclusión social, conocido antes como Oportunidades y que es elogiado por agencias internacionales de desarrollo, y al Seguro Popular.El primero transfiere recursos a las familias en situación de pobreza mediante un subsidio directo, atado a los niños escolarizados y el uso de los servicios locales de salud, mientras el segundo extiende la atención sanitaria a quienes no son beneficiarios de otros servicios de seguridad social.El último recuento del estatal Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) , difundido el 23 de julio, halló que 55.3 millones de personas subsisten en situación de pobreza en México, lo que representa un incremento de 3 millones respecto a 2012 y equivale a 46.2 por ciento de su población de 121 millones.Del total de personas en pobreza, el autónomo Coneval encontró que 12 millones tienen ingresos inferiores a 1 dólar diario y otros 12 millones por debajo de 2 dólares. Contracorriente En la región, México va a contracorriente al ser de los pocos países que no han sido exitosos en reducir la pobreza, junto con Guatemala y El Salvador, según el Informe de desarrollo humano de 2014, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).En cuestión de ingresos, el actual salario mínimo mexicano de unos 5 dólares diarios, es uno de los más bajos de América Latina, según el Observatorio de Salarios, de la privada Universidad Iberoamericana de Puebla.La medición del fenómeno se basa en la cobertura de servicios básicos, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, y el ingreso familiar.La Comisión Económica para América Latina y el Caribe degradó, el 29 de julio, el crecimiento mexicano previsto para 2015 de 3 a 2.4 por ciento del producto interno bruto, un ritmo insuficiente para generar 1 millón de nuevos empleos que requiere el país.En cuestión de ingresos, el actual salario mínimo mexicano de unos 5 dólares diarios, es uno de los más bajos de América Latina, según el Observatorio de Salarios, de la privada Universidad Iberoamericana de Puebla, en la central ciudad del mismo nombre.Pero el aumento de la pobreza evidencia no sólo las debilidades de Prospera, sino también de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la iniciativa estelar del presidente conservador Enrique Peña Nieto, que busca atender a personas en pobreza extrema y subalimentadas.La Cruzada, que se concentra en 400 municipios e involucra a 70 programas federales, aspira a atender a 7.4 millones de afectados, de los cuales 3.7 millones habitan en zonas urbanas y el resto en el área rural.Desde su lanzamiento en enero de 2013, un mes después de llegar Peña Nieto a la Presidencia, su organización, México Evalúa, integrante de la red Acción Ciudadana frente a la Pobreza, ha hecho públicas sus inquietudes sobre la iniciativa.Al comenzar agosto, el gobierno aún no había anunciado las metas específicas de la Cruzada para este año, mientras que el Coneval presentará en diciembre próximo su evaluación de la estrategia a mediano plazo.Con un panorama económico lúgubre y el gobierno aferrado a la austeridad del gasto, los especialistas sugieren replantear la estructura del presupuesto y revisar la gestión de los programas sociales.El PNUD prepara estudios sobre el gasto público en la niñez para identificar en cuáles etapas de la vida hay huecos presupuestarios y sobre la evolución del desarrollo humano y la contribución del mercado laboral a ese desarrollo./YUContralinea.info