El Quinto Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras sesionará del 4 al 6 de mayo próximos en Guantánamo, Cuba
El QuintoSeminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras sesionará del 4 al 6 de mayo próximos en Guantánamo, ciudad del oriente de Cuba que ha acogido las cuatro ediciones anteriores del evento y donde existe un enclave naval de los Estados Unidos desde 1903 que usurpa 117, 6 km2 de su territorio.
Es propósito del encuentro desde su creación denunciar la presencia de ese tipo de instalaciones militares del imperialismo estadounidense y de sus aliados de la OTAN en numerosos países del mundo, en su inmensa mayoría en contra de la voluntad de los pueblos, lo que constituye una clara amenaza a la Paz y a la estabilidad mundial, representa una injerencia en los asuntos internos al tiempo que lesiona la independencia y la soberanía de las naciones donde se encuentran instaladas.
El Seminario es convocado por el Consejo Mundial por la Paz, elInsituto Cubano de Amistad con los pueblos (Icap) y el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, con el co-auspicio de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina, el Centro Martin Luther King Jr. y de Reflexión Oscar Arnulfo Romero y acontecerá en medio de una grave situación de guerra que vive hoy el mundo, marcado por numerosos conflictos armados y las tensiones en la península coreana.
Está prevista la asistencia de casi 200 delegados de varios países, predominantemente de los Estados Unidos, organizaciones pacifistas como Code Pink, proveniente de ese país, la Brigada Che Guevara, de Canadá y representantes de Puerto Rico, América Latina, Asia, Alemania, Italia entre otras regiones del mundo.
La sede principal de la reunión será la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, donde se presentarán las ponencias, pero los asistentes tendrán también la posibilidad de recorrer el centro histórico de la urbe, intercambiar con el pueblo en barrios y en las calles y visitar el marino poblado de Caimanera, limítrofe con la ilegal base naval estadounidense en suelo cubano, donde se leerá la Declaración Final del evento, y se alzarán las voces por la devolución de ese territorio, reclamo que constituye un elemento clave en el actual proceso hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
Se alzarán las voces por la devolución de la base naval de Guantánamo
Desde el año 2002, una pequeña porción del enclave es usado como centro de detención de prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en la guerra de Afganistán, de los que se estima permanecen unos 40 presos, sometidos a terribles torturas y a otras horrendas violaciones de los derechos humanos.
El seminario refrendará una vez más la vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en el 2014 por todos los Jefes de Estado y de Gobierno de la región en la segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, espacio geográfico en el que Estados Unidos y la OTAN mantienen unas 87 instalaciones militares.
Guantánamo y la base
La base naval del gobierno de los Estados Unidos enclavada en suelo cubano en contra de la voluntad de su pueblo, usurpa 117, 6 km2 (49, 4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos), rodea la parte sur de la bahía de Guantánamo y se estableció en 1898, cuando Estados Unidos tomó el control de la Isla de España después de la Guerra hispano-cubano-americana, aunque obtuvo el arrendamiento perpetuo en 1903.
Geográficamente, la bahía de Guantánamo es una de las mayores de Cuba y su configuración es de las doble bolsa, en la exterior está situada la Base, muy cercana al Paso de los Vientos y su ubicación es casi en línea recta a la zona de Panamá (donde fue construido el canal interoceánico), posee características naturales muy especiales que le confieren valores excepcionales: profundidad, seguridad y capacidad para recibir grandes flotas.
El arriendo de ese territorio se derivó de un Convenio para las Estaciones Carboneras y Navales firmado entre el gobierno estadounidense y el de Cuba, presidido entonces por Tomás Estrada Palma, en circunstancias en que la nación antillana no poseía prácticamente independencia alguna por la imposición de la llamada Enmienda Platt (apéndice agregado a la Constitución cubana en el período de la primera ocupación militar estadounidense, 1899–1902, y que respondía a los intereses de los EUA), rubricada por el Presidente Mc Kinley en marzo de 1901.
El Seminario acontecerá en medio de una grave situación de guerra que vive hoy el mundo, marcado por numerosos conflictos armados y las tensiones en la península coreana
Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el Gobierno de la Isla ha denunciado la ocupación ilegal de esa porción de su territorio.
Hasta el 6 de mayo próximo se reunirán en Guantánamo, Cuba, cerca de 200 activistas por la paz de unos 30 países 04/05/2017
El reconocido teólogo brasileño Frei Betto reclamó la pronta devolución a Cuba del territorio que ilegalmente ocupa Estados Unidos en la bahía de Guantánamo 29/04/2017