Manifesto Fitoplancton, proyecto científico-artístico de Sabina Simón
A continuación presentamos Manifesto Fitoplancton, proyecto científico-artístico de Sabina Simón que parte de una fotografía antigua de su madre, quien posa delante de una balsa de agua en su pueblo natal, Almería. Apenas cincuenta años después, esa balsa está completamente seca. ¿Dónde está el agua?
El invisible mundo microscópico ha revelado la voz de un planeta en desequilibrio. ¿Cómo puede el arte lidiar con la incertidumbre ambiental planetaria que afecta no sólo a nuestras redes, sino a las de todas las especies? Manifesto Fitoplancton, proyecto de maestría de Sabina Simon, parte de una fotografía antigua de la madre de la artista, la cual posa delante de una balsa de agua en su pueblo natal en Almería. Apenas cincuenta años después, esta balsa está completamente seca.
Manifesto Fitoplancton es el proyecto de maestría de Sabina Simon (Barcelona, 1980), dentro del programa de Post Graduación en Estudios Contemporáneos del Arte (Universidad de Río de Janeiro, UFF, 2022), en colaboración con el Institut Ciències del Mar de Barcelona (ICM).
El corazón del proyecto parte de una fotografía antigua de la madre de la artista, la cual posa delante de una balsa de agua en su pueblo natal en Almería. Apenas cincuenta años después, esta balsa está completamente seca. ¿Dónde está el agua? Delante de la magnitud de esta y otras muchas preguntas, Manifesto Fitoplancton decide volverse tan pequeño como una gota de agua. Viaja con ella a través de las dimensiones planetarias, y manifiesta que, escuchada, la voz del agua puede susurrarnos formas de revisar modos de pensar, accionar y sentir nuestra casa planetaria.
Aparentemente vacía, una gota de agua anida un bosque habitado por seres microscópicos fascinantes que hacen del agua, agua viva. La base de este bosque es el Fitoplancton (phyton = "vegetal" + planktós = "errante"), seres fotosintéticos que viven a la deriva en todo medio acuático y que, desde hace miles de millones de años, vienen transformando en verde y azul el manto del planeta. Su importancia para el equilibrio dinámico interconectado es tal que sin ellos no existiría ni la Capa de Oxígeno ni la biodiversidad habida y por haber -incluyendo la especie humana-.
Jugando con escalas macro y micro, dimensiones espaciales que brincan con el tiempo y perspectivas humanas y no-humanas, el proyecto parte de los conocimientos científicos sobre el fitoplancton, para después vincularlo, no sólo con el arte -especialmente aquel vinculado al dibujo y al territorio- sino también con otras cosmovisiones, principalmente indígenas y filosofía budista.
El proyecto ha sido seleccionado como obra para la Bienal Arte y Ciencia de Concepción (Chile) y en la exposición Transfluências en el Paço Imperial
Este cruzamiento será la base para conformar la cartografía náutica de un archipiélago inventado formado por tres islas: Fluidez, Circularidad y Diversidad. Estas tres islas contienen los fundamentos de estos seres fascinantes que asimismo se bañan entre la simbiosis, la interconexión, la biodiversidad, la creatividad, la metamorfosis o la impermanencia, ideas que serán desarrolladas de forma gráfica conectada a las islas y como síntesis cartográfica del proyecto. Además de la producción textual, el pensamiento fluido se manifiesta en una cartografía gráfica como síntesis visual de las conectividades entre arte, naturaleza y ciencia.
Aún en fase de gestación, durante el 2022 el proyecto ha sido seleccionado como obra para la Bienal Arte y Ciencia de Concepción (Chile) y en la exposición Transfluências en el Paço Imperial, un histórico edificio de Rio de Janeiro dedicado al arte contemporáneo. Su aportación a los diálogos latentes sobre arte y naturaleza alrededor del mundo se ha visto reforzada en conferencias internacionales como Nature-Arts Interconnections, organizada durante noviembre de 2022 en la Universidad de Timisoara, Rumanía y hoy tanto su producción artística como de pensamiento visan ser compartidas con el mundo mediante una publicación híbrida entre arte y ciencia.
Una verdadera transformación sostenible para el planeta no es posible sin salir por un momento de nosotros mismos. Por esto, este es un viaje que invita a parar, sentir nuestro entorno, deconstruir prejuicios y observar aquellos mundos aparentemente invisibles que encarnan los fundamentos naturales desde tiempos ancestrales. Durante el fugaz segundo en que habitamos este pálido punto azul, inspirarnos en el fitoplancton puede darnos algunas de las claves para revisar las formas de pensar, hacer y sentir nuestro hogar, haciendo del arte una gota de pensamiento, diálogo y acción sensibles al futuro del planeta.
Manifesto Fitoplancton es el proyecto de maestría de Sabina Simon dentro del programa de Post Graduación en Estudios Contemporáneos del Arte (Universidad de Río de Janeiro, UFF, 2022), en colaboración con el Institut Ciències del Mar de Barcelona (ICM). Gracias a Christian Sardet y Parafilms por las increíbles imágenes microscópicas.
Sabina Simon
Investigadora artística dedicada al pensamiento interconectado entre arte y naturaleza, Sabina Simon (Barcelona, 1980) vive entre Barcelona y Río de Janeiro. A lo largo de su proceso, ha privilegiado la incertidumbre y la invisibilidad como poderosas potencias de ser. Su MA en Estudios Contemporáneos del Arte (Universidad de Rio de Janeiro, UFF, 2022) originó la investigación Manifesto Fitoplancton, un proyecto que vincula arte con ciencias naturales, cosmovisiones indígenas y filosofía budista, a partir de la observación del bosque invisible en el interior de una gota de agua.
Hoy integra el grupo de investigación en artes y naturaleza 'Ynterfluxes de Brasilinfluenciado por cosmovisiones decoloniales, ha participado en conferencias y charlas internacionales como Nature-Arts Interconnections (Universidad de Timisoara, Rumania, 2022) y cuenta con exposiciones en el Paço Imperial (Rio de Janeiro, 2022), Bienal Arte y Ciencia (Concepción, Chile, 2022), SESC Consolação (São Paulo, 2022), Amalgama (Londres, 2021), Fundació Miró (Barcelona, 2015), Fundación Casa Pintada (Murcia, 2014), Bienal de Cerveira (Portugal, 2013) y Kuntshalle (Viena, 2012), entre otras.
Manifesto Fitoplancton plantea además otras cuestiones: ¿Cómo el arte puede lidiar con la incertidumbre ambiental planetaria, que afecta no sólo a nuestras redes, sino a las de todas las especies?
La Fundación Voces, el Festival Mulafest y PAC Plataforma de Arte Contemporáneo se unen en MOTORES PARA EL CAMBIO, en busca de la esencia artística de una nueva cultura urbana comprometida y solidaria 16/06/2015
Nace Harddiskmuseum, un museo donde tiene cabida todo tipo de obra que de alguna manera puede ser representada de forma digital o depende de ello para ser visualizada 09/06/2015
Presentación a medios Día: jueves 26 de febrero de 2015 Hora: 26:00 horas (Todos los Medios) Lugar: Hostel THE HAT (C/ Imperial, 9. Madrid) 25/02/2015
Exposición colectiva en el hostel THE HAT de Madrid organizada por PAC Plataforma de Arte Contemporáneo, con la colaboración de PAREDES y ABSOLUT 23/02/2015
PAC y espacioBrut, presentan el sabado 13 de septiembre la muestra "BALANCE: KAUFMAN+MASELLI", comisariada por Oscar García García 09/09/2014