Considera que ser un icono zuliano le correspondería a los demás definirlo. Sugiere que las ferias de La Chinita deberían ser más cerca de la patrona, en la Basílica. Su sueño se sintetizó al crear las agrupaciones: Los Colosales y Los Marabinos
Considera que ser un icono zuliano le correspondería a los demás definirlo. Sugiere que las ferias de La Chinita deberían ser más cerca de la patrona, en la Basílica. Su sueño se sintetizó al crear las agrupaciones: Los Colosales y Los Marabinos.
La senectud de Ricardo Cepeda le transfigura en el rostro: sus arrugas emulan a los diques del río Tigris, sin embargo esa jovialidad y humildad que lo caracterizan no fenece. De esta forma se dispuso a comentar las anécdotas y experiencias vividas a lo largo de su carrera como gaitero. En el año 1961, se inicia con el conjunto de la escuela Panamericana en la cual estudió. Además se sintió motivado al escuchar al “Monumental” de la gaita, Ricardo Aguirre González, quien fue su maestro y mentor. “Mi inclinación hacia la gaita zuliana viene de familia. Mi papá José Ángel Cepeda, me enseñó a tocar el cuatro y entre otras cosas escuché cantar a Ricardo, te podéis imaginar…”. ¿En qué año comenzó a cantar profesionalmente? Uno dice que es profesional cuando graba por primera vez. Yo lo hice en el año 1969, con los Tucusones, grabé una gaita de Ana Stael Duque de Añez, que se titula Amor de Madre. Comentó con una mirada perdida que aquellos tiempos le traen muchos recuerdos hermosos que le han permitido consolidarse como uno de los juglares más emblemáticos de este género musical y hasta la fecha, ni él mismo conoce la cantidad exacta de las producciones que ha realizado. “Según Humberto “Mamaota” Rodríguez, uno de los cronistas y estadistas gaiteros más relevantes del Zulia, llevo como 300 y soy el solista que más ha grabado gaitas”.
Por su calidad interpretativa y melodiosa, este zuliano colosal ha tenido el privilegio de viajar por distintas latitudes del globo terráqueo y compartir escenario con destacadas personalidades del mundo artístico, como Julio Iglesias, Alfredo Sadel, entre otros. “He estado en países como los Estados Unidos, España, las Islas Canarias, Río de Janeiro y Chile, pues soy un hombre con muchos sueños y retos”.
¿Cómo fue su juventud en los Cardenales del Éxito? Yo le entregué a los Cardenales mi juventud con gusto, allí estuve durante 25 años, hice mi carrera, es una agrupación que marcó mi vida. Recuerdo que en épocas pasadas el sueño de todo gaitero era entrar a Cardenales, dejé muchos amigos, pero no acepto caprichos de nadie.
Respondió enfáticamente que no le gusta en parte, la manera como los Cardenales tocan la gaita en laactualidad, pues a su juicio, ésta no lleva timbales ni batería. “Elías Hernández me hizo una gaita que corrobora mi salida de Cardenales, titulada “El Pájaro Rojo”, que dice: alzando el vuelo del nido, voy con mi canto a otra parte…”
Y precisamente, otra de sus ocupaciones es fungir como locutor en una de las estaciones radiales más importantes del ámbito nacional, como lo es Zuliana 102.1 FM, en los programas Zulianizando y La Gaita Antañona, donde acrecienta su único trabajo: “hacer música zuliana”, pues para Cepeda el Zulia es muy rico en cuanto a su acervo musical. “Existe una diversidad de ritmos que caracterizan esta tierra, como el bambuco playero, la danza, la contradanza, que se toca con arpa, cuatro y maracas, que aunque no es de aquí, lo heredamos de los españoles, y toda la gente la canta. Una de esas es la danza del pescador, entre otras”.
¿Cuándo sintió la necesidad de crear su propia agrupación? Cuando salí de Cardenales en el 97, al año siguiente salí a la palestra gaitera con Los Colosales, mucha gente decía y aseguraba que sólo iba a durar un año, que iba a ser amor de un solo día, aunque también tenía la inquietud desde hace mucho tiempo de hacer un grupo como Los Marabinos, pero lo que sucede es que no había consolidado el sueño, entonces la gente me decía: “Ricardo, hacelo”. Y en vista de que Víctor Alvarado no podía grabar por muchas circunstancias, como su enfermedad, Tino Rodríguez, que ha dado la cara por el folclor zuliano… yo asumí esa responsabilidad, pues de gratis, por quererlo hacer y por amor al Zulia. Pienso que debe haber alguien de la generación de relevo que asuma esa responsabilidad.
El Colosal considera que el vehículo para expresar cosas buenas y malas es la gaita, y este es un elemento fundamental en las festividades navideñas venezolanas. “La gaita es algo tradicional y cultural, y es un ritmo netamente pascuero, nunca se ha tocado la gaita en carnaval y Semana Santa, porque ella es para las navidades”.
¿De dónde proviene esa calificación de El Colosal de la Gaita? – Ese seudónimo me lo puso Octavio Urdaneta, quien tenía un programa llamado Monitor Gaitero. Él le puso a Enrique Gotera El Fabuloso, a Ricardo Aguirre El Monumental, y a mí me llamó El Colosal.
¿Qué significa para usted la Feria de la Chinita? – Bueno… la feria es la fiesta de los zulianos, esto tiene muchos años celebrándose los 18 de noviembre, pues es el día de su aparición, y que a través de los años se ha convertido en una fiesta grande para toda Venezuela, para que venga toda la gente de afuera a disfrutar de la feria, me parece algo bien chévere, pero, lo que critico, es que la gente debería estar un poco más cerca de ella, es decir que la feria realmente deberían ser las veladas y todas esas cosas de la Basílica.
Cepeda piensa que la feria fuese mejor en el templo San Juan de Dios, porque precisamente es allí donde se venera la imagen, tal cual como apareció hace muchos años y por lo que se le considera la patrona del Zulia. “Tanto para el zuliano, como para mí, la Chinita es muy importante, en lo religioso, es el icono, la imagen, la creencia, la fe, de allí de donde el zuliano muestra la creencia. Los que somos católicos creemos en la Chinita, porque esa es la madre de Dios y según la leyenda existen pruebas de muchos de sus milagros y muy querida desde que llegó a esta tierra, es por ello que la feria de la Virgen de Chiquinquirá se efectúa en honor a ella…” explicaba con voz taciturna, porque recordaba la primera vez que visitó a la Virgen con su madre, y casualmente fue ella quien le inculcó el amor hacia la Santa Milagrosa, por eso en su casa conserva varias réplicas de la patrona de la Virgen de Chiquinquirá.
¿Cómo hace para distribuir su tiempo con la gaita y el entorno familiar? – Lo distribuyo porque los compromisos de esta índole son casi siempre los fines de semana, los viernes, los sábados, y los domingos por lo general los tengo libres. Muy poco se toca los domingos, es rara la vez, salvo que caiga un 23 de diciembre o un 18 de noviembre, 12 de octubre, es decir, fechas especiales.
El Zulia es cuna de excelentes talentos, que han contribuido a erguir su nombre y espíritu. Ricardo Cepeda, es uno de esos pilares que le ha proporcionado trascendencia y permanencia alacervo musical y cultural del estado, además de afianzar y comprobar aquella frase del ilustre poeta Udón Pérez: “Sobre palmas y lauros de oro, yergue el Zulia su limpio blasón…”
Esta entrevista con Ricardo Cepeda “El Colosal”, es un accedente al trabajo de la actualidad. La hicimos en el año 2005, en los últimos días de nuestro viaje formativo en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Consideré pertinente en este mes de junio, publicarla para convocar a una nueva cita a este titán zuliano, de seguro con nuevas anécdotas y alcances para comentar. No quise pasarlo por alto, más bien rescatarlo del olvido, aunque tiene sus años, deseé compartirlo con quienes semanalmente siguen mi trabajo para disfrutar y conocer nuestros valiosos y descollantes artistas.
José Rafael Rivero Twitter: @jrivero29 e-mail:rafa29460@gmail.com
Este usuario no tiene más noticias