En medio de una crisis sanitaria, La Organización Mundial de la Salud, informó ayer jueves sobre la necesidad de aumentar las medidas de vacunación para las comunidades mas vulnerables. Todo debido a un nuevo brote de fiebre amarilla
El día de ayer, la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó sobre un brote de fiebre amarilla en Venezuela. Esto, después de confirmarse que siete personas dieron positivo a esta enfermedad, de los cuales seis reportaron no haber recibido la vacuna.
Los hechos ocurrieron en una población rural del estado Monagas, al noreste de Venezuela. Por lo que la OMS, reitera la importancia de aumentar las medidas sanitarias y la cobertura de vacunación en las poblaciones rurales e indígenas. Particularmente en las zonas amazónicas, donde existe un mayor riesgo de contagio.
¿Qué es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad infecciosa, pertenecientes al grupo de fiebres hemorrágicas causadas por un virus. Su principal agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que através de su picadura puede contagiar, llevando el virus de una persona infectada a otra completamente sana.
Se han confirmado 7 casos en el estado Monagas, de los cuales 6 no han sido vacunados contra el virus
Este virus, tiene un periodo de incubación de 3 a 6 días y en muchos casos la enfermedad puede ser asintomática. En caso contrario, los síntomas más frecuentes son fiebre, dolores musculares, cefaleas, náuseas, vómitos, perdida del apetito y cefaleas. Los cuales, pueden desaparecer de 3 a 4 días. Sin embargo, en un grupo reducido de pacientes, la fiebre amarilla puede afectar órganos como hígado y riñones, causar ictericia, cambios de color en la orina, hemorragias nasales, vómitos y dolor abdominal.
Riesgo sanitario en Venezuela
No es un secreto que Venezuela presenta una de las crisis sanitarias mas deprimentes de la historia. Aunado a la necesidad de enfrentar una pandemia por el Covid-19, servicios de salud deplorables y una ausencia de insumos en los centros hospitalarios; ahora las necesidades se acrecentan con la posibilidad de una epidemia de fiebre amarilla, que pondrá en mayor riesgo a la población en ese país.
Es por ello, que la OMS insiste en se deben tomar medidas urgentes para crear un cerco epidemiológico que frene la posibilidad de contagio hacia las zonas urbanas, donde la población es mayor. De igual forma, crear un plan estratégico de vacunación, haciendo énfasis en comunidades índigenas, rurales y personas que requieran trasladarse a otros estados.
La OMS, reitera la importancia de aumentar las medidas sanitarias y la cobertura de vacunación en las poblaciones rurales e indígenas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anuncia regreso a clases presenciales a partir de octubre. Tomando el esquema 7x7; es decir, una semana flexible y siguiendo todas las medidas de bioseguridad y la otra vía internet 14/10/2021