"Trabajábamos mi socio y yo para un ínclito personaje de la restauración en franquicia española –hará de esto ya sus buenos 6 ó 7 años–, cuando Montse Mateos, la sempiterna redactora de 'Expansión&Empleo', me solicitó que uno de nuestros clientes escribiese un artículo de opinión sobre aquello que no debería de dejar de tener en cuenta un emprendedor a la hora de apostar por una enseña.
Huelga el aclarar que le tocó a un servidor juntar las ideas y la pluma –el estilo, vamos, para que no haya malentendidos...– necesarias para que dicha columna de opinión viese la luz. Así, cuando quise darme cuenta, tenía un auténtico "tercer grado" para cualquier sufrido director de Expansión. Pero, ¿qué quieren? Cuando uno se pone, se pone.
Y como los cánones de la ética me obligaban a enviarle primero el resultado de mis elucubraciones escritas al cliente, para que nos diese su visto bueno, así lo hice: al fin y al cabo, iba a aparecer su nombre como autor del mismo. ¿Quieren saber qué me respondió? Que si me había vuelto loco. Que él no estaba dispuesto a soportar las críticas del sector cuando leyesen que había recomendado a cualquier candidato a franquiciado preguntar todo aquello. Y que ni la mitad de las cadenas de franquicia española superarían, ni con un ‘aprobado raspado’, semejante test".
En fin, como creo que tampoco era para rasgarse las vestiduras, y dado que él me dejo la lista de preguntas en menos de la mitad, ahí va el original. Para quien quiera hacerlo bien:
- ¿Tiene concedido y en vigor el título de propiedad o licencia de uso de la marca y los signos distintivos de la entidad, así como la enseña dada de alta en el Registro de Franquiciadores?
- ¿Lo que propone es realmente un acuerdo de franquicia (con un saber hacer único y probado con éxito en unidades operativas propias), y no alguna fórmula mixta de comercio asociado, como sucursalismo (el franquiciador es propietario del local), concesionario (coloca el rótulo y poco más) o central de compras (la única relación es la ventaja de adquirir la mercancía más barata)?
- ¿Por qué saber hacer estoy pagando exactamente? Es decir, ¿tiene algunas características únicas, como recetas secretas o sistemas operativos específicos? ¿Qué lo diferencia del concepto de negocio de la competencia?
- ¿Ha puesto a prueba el concepto de negocio en establecimientos propios durante un periodo de tiempo razonable, para demostrar que funciona correctamente y que no presenta desviaciones?
- ¿Cuántas unidades operativas ha abierto desde que comenzó a franquiciar? ¿Cuántos ha cerrado o han sido recomprados por la central o por otro emprendedor? ¿Qué razones han motivado estos cambios?
- ¿Está el negocio perfectamente plasmado en manuales operativos, suficientemente completos como para que su aplicación práctica sirva para alcanzar al menos la supervivencia del negocio? ¿O por el contrario son complejos y farragosos?
- ¿Cómo queda estipulado el periodo de formación para explicar precisamente el contenido y la forma de aplicar dichos manuales operativos? ¿Se forma sólo al franquiciado o a su plantilla? ¿Quién corre con los gastos de alojamiento y manutención si la sede en la que se imparte dicha instrucción queda alejada de la población del franquiciado?
- ¿Dispondré de un área de exclusividad, en la que no podrá establecerse ninguna otra unidad operativa de la enseña sin mi consentimiento previo? ¿Quedará esa zona establecida por contrato y perfectamente delimitada en el plano?
- ¿Voy a poder contar con un plan de negocio adaptado a mi establecimiento concreto, es decir, basado en un estudio de mercado real de mi zona, contando el paso de gente, la competencia existente en la zona, etcétera?
- ¿Qué ventajas tengo, respecto a otros franquiciados que entren posteriormente, si me convierto en el primer asociado de la enseña o soy el pionero en una zona concreta del mapa –cuánto más si se trata de una ciudad alejada de la sede social del franquiciador–, pues o bien estoy corriendo el riesgo de probar si el concepto funciona "lejos de casa" o bien estoy contribuyendo a crear un fondo de comercio para la marca en un lugar en el que anteriormente no la conocía nadie?
- ¿Qué sucede si, en un momento dado, no quiero continuar con el negocio? ¿Puedo disponer con libertad de él y venderlo en el mercado o existe una cláusula del contrato que establezca un precio y un comprador (la central o alguien designado por ella) para dicha transacción?
- ¿Estoy obligado a adquirir todos los productos de uno o varios proveedores determinados por la central, sin disponer de la posibilidad de negociar determinadas mejoras con marcas, más potentes o mejor consideradas por los consumidores de mi zona, pero diferentes a las referenciadas?
- ¿Puedo disponer del apoyo del responsable de Expansión o Inmobiliario de la central, a la hora de buscar el local más apropiado para la puesta en marcha del negocio? ¿Y en el momento de negociar el arrendamiento con el propietario del mismo, puesto que dispone de más experiencia que yo en estos menesteres?
- ¿Contaré con la ayuda del departamento de Recursos Humanos en el momento de enfrentarme al proceso de selección de mi plantilla? ¿Dispone de una bolsa de trabajo para suministrarme personal si sufro bajas inopinadas?
- ¿En qué emplea exactamente el canon de publicidad recaudado cada mes: en acciones encaminadas a dar a conocer la marca y seguir creciendo como franquicia o en marketing para vender más? ¿No debería de destinarse una parte de dicho fondo para costear la publicidad local en mi zona de influencia?
- ¿Dispone la central de algún tipo de acuerdo financiero con bancos o cajas para apoyarme en ellos a la hora de financiar mi negocio?
- ¿Reúne a sus franquiciados con alguna periodicidad? ¿De qué forma se ocupa del mantenimiento y animación de la red? ¿Hay supervisores de zona que comunicar cualquier anomalía en el funcionamiento diario del negocio?
- ¿Qué o quienes están detrás de la central? Es decir, ¿pertenece la franquicia a una marca conocida (normalmente el proveedor del principal producto o servicio comercializado en sus establecimientos)? ¿Proviene su equipo directivo de anteriores experiencias franquiciadoras? ¿Fueron éstas exitosas o fracasadas?
- ¿ Qué planes de expansión tiene la enseña? Porque lo cierto es que a medida que vaya abriendo más y más unidades operativas crecerá su notoriedad como marca, lo cual siempre es positivo para cada franquiciado. ¿Qué inversión ha previsto para ello?
- ¿Puedo disponer de la lista completa de franquiciados actuales, para llamarles con libertad y consultarles si todo lo que se me ha comunicado se cumple fielmente?
Al fin y al cabo, tampoco es para tanto, ¿no les parece?
Compartir