Ron Blanco Artesanal Première Canne, de Destilería Clément Destilado del jugo de cañas de azúcar Producido y embotellado en la Isla Caribeña de la MartinicaA.O.C MartiniqueGraduación: 40 %
La combinación del tiempo ha honrado al experto de Clément (desde 1887) con el terruño volcánico y la denominación de origen que le ha dado a este ron su exótico bouquet, con un sabor crujiente y frutal, un cuerpo espectacular y un final bien balanceado. El Ron Clement Premiere Canne es esencial para los mejores cocteles.
El fascinante mundo del ron se divide en tres grupos dependiendo de su origen. Tenemos el ron de origen hispano (Venezuela, Santo Domingo, Cuba, Guatemala, Panamá, Puerto Rico, España, Colombia, etc.), los de origen anglófono (Jamaica, Belice, Guayana, Trinidad, Barbados, Fiji, etc.) y los francófonos (Martinica, Haití, Guadalupe, etc.).
El ron puede ser industrial o agrícola , y éste se da exclusivamente en las Antillas Francesas diferenciándose del primero porque no lleva melaza. Es decir es la bebida resultante de destilar el jugo de la caña de azúcar y por lo tanto no se le añade caramelo cuando se quiere obtener ese color ambarino .Como curiosidad, el ron tiene un estrecho vínculo con la marina de guerra inglesa y también con los piratas, que en muchos casos eran mismos perros con diferentes collares ya que ambas trabajaban para la mismísima Graciosa Majestad. En 1655 se dispuso que los miembros de la marina inglesa tuvieran una ración diaria de ron de la Isla de Jamaica, recién conquistada, en vez de la ración de brandy francés. Y continuó dándoles a sus marineros esa ración, conocida como "tot" hasta el verano de 1970. Por eso se puede ver algunas marcas inglesas de ron con el subtitulo "Navy Rum" como por ejemplo Lamb's Navy Rum, Wood's 100, Pusser's o Skipper Demerara, todos ellos rones de color oscuro y potente estructura.También como curiosidad, también citar como nota curiosa, que el almirante Vernon, a mediados del siglo XVIII, emitió una orden de que se rebajara el ron con agua y azúcar para reducir costes, y para que el entrar en batalla los marineros supieran dónde estaban. Esta nueva bebida se llamaba "grog" . De ahí viene la expresión "estar groggy".
Este destilado, es un ejemplo de calidad de ron agrícola de la Martinica realizado por la destilería Clement. Esta destilería empezó a elaborar rones allá por el lejano 1887. Viene presentado elegantemente en una botella de doble cristal y posee una graduación alcohólica del 40%.
La cata de los destilados, o bebidas espirituosas, entre las cuales podemos incluir al ron, es un procedimiento sumamente complejo, donde el Maestro Ronero, no solo debe ser capaz de identificar las características o factores, que reflejan la calidad del producto, sino que también debe recordar y comparar dichas características con los estándares del alcohol, mezcla, o ron que está catando. También, la cata permite identificar si el producto está alcanzando los valores organolépticos que se está buscando para un nuevo producto"Premium", por ejemplo. Los Maestros Roneros, son profesionales de larga experiencia en su oficio y en muchos casos de 30, ó más años supervisando la producción y sostenimiento de la calidad de sus rones y trabajando paralelamente en el desarrollo de nuevos estilos de ron, de acuerdo a las tendencias tanto del mercado tanto nacional, como el de exportación. Su capacidad de poder distinguir, e identificar entre múltiples sutiles aromas y sabores y la habilidad de poder relacionarlos con las características que está buscando en el producto, solo se pueden obtener a través de una larga experiencia en su profesión.
Hay una considerable diferencia entre la tradicional cata de vinos, la cual muchos de nosostros conocemos y una cata de ron. La composición del vino muestra que su componente principal es el agua (de 83% hasta un 90%), alcohol (hasta un 14% en los no fortificados), azúcar (hasta 2% en los dulces) y menos de un 1% corresponde a elementos orgánicos distintos al agua y al alcohol (ácidos, glicerina, taninos, colorantes, saborizantes, minerales y otros), los cuales son responsables de las características del "cuerpo" del vino. El ron en cambio, prácticamente triplica el contenido del alcohol del vino y sus componentes de "cuerpo", tienen mucho que ver con su proceso de destilación, inexistente en los vinos naturales y el tiempo de envejecimiento que permanece en maderas de roble.
Catado el Domingo 19 de Enero 2014
Puntuación Enogourmet , 93/100 pts
Saó Rosat 2012 de Bodegas Mas Blanch i JovéD.O. Costers del SegreUvas Utilizadas: Garnacha Tintorera y SyrahGraduación: 13º Vol Maceración durante 6 horas y fermentación durante 20 díasProducción Limitada, botella nº 2.567 de 3.000 botellas para esta cosecha 2012 03/04/2014
Reina de Castilla Verdejo 2012, de Bodegas Reina de CastillaD.O. RuedaUva Utilizada: 100% VerdejoGraduación: 13%Catado el Jueves 9 de Enero 2014En vista, ofrece un color amarillo pajizo de tonalidad baja con irisaciones doradas, brillante, limpio con una lágrima de tamaño pequeño con caída alegre 31/03/2014
Finca Espolla Tinto 2009, de Castillo de Perelada.D.O. Empordá.Uvas Utilizadas: 60% Monastrell y 40% SyrahGraduación: 14, 5%.Crianza durante 16 meses en barrica de roble francésFinca Espolla tiene una extensión de 50 hectáreas 21/03/2014
Cava Gran Claustro Reserva Brut Nature 2008, de Castillo de Perelada.D.O. Cava.Uvas Utilizadas: 43% Pinot Noir, 43% Chardonnay y 14% Parellada.Graduación: 12ºVol.Elaborado a partir de uvas seleccionadas. Vinificación del mosto flor bajo fermentación controlada 27/02/2014
Pontos Cepa 50 Tinto 2012, de la Bodega de PinosoD.O. Alicante.Uvas Utilizadas: 100% Monastrell de Viñedos de Secano con más de 50 años 22/02/2014