Existen un conjunto de trastornos funcionales del aparato digestivo cuyo diagnóstico es complejo, a veces incluso por descarte (como el Síndrome de Intestino Irritable o Colon Irritable). La dificultad del diagnóstico se debe a que no existe un "defecto físico" objetivo, que pueda ser observado a través de pruebas científicas y concluyentes. Aquí es donde los Criterios de Roma cumplen su función.
Durante mucho tiempo, los médicos han realizado diagnósticos de estas patologías en una forma "subjetiva", en el sentido de que no existían unos criterios unificados y claros a nivel global que permitieran a todos hacer las conclusiones de diagnóstico comunes y conocidas por toda la comunidad médica.
Pues bien, los Criterios de Roma son establecidos por un comité de expertos en trastornos funcionales digestivos, y han sido actualizados con los últimos conocimientos en sus diferentes versiones. I, II, II y IV. Puedes descargar un artículo completo publicado en 2016 por Juan J. Sebastián Domingo sobre la última versión (artículo ?> Criterios de Roma IV), o bien sigue leyendo un resumen a continuación. En el resumen muestro los criterios de Colon Irritable primero, y después los de estreñimiento y diarrea funcional (no cuando están dentro de un diagnóstico de Colon irritable):
Criterios de Roma IV para el Colon Irritable DefiniciónSe describe como un trastorno intestinal caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o con un cambio del hábito intestinal, ya sea diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos, así como hinchazón o distensión abdominal. Los síntomas deben ocurrir al menos 6 meses antes del diagnóstico y estar presentes durante los últimos 3 meses
Criterios diagnósticosDolor abdominal recurrente (que es el síntoma predominante), al menos un día por semana de promedio en los últimos 3 meses, asociado con 2 o más de los siguientes criterios:
Para definir los diferentes subtipos de SII hay que conocer la escala de Bristol de la forma de las heces.
Los subtipos son:
El tratamiento del SII debe basarse en el tipo de síntomas y su gravedad. Sin entrar en detalles, podría esquematizarse en:
Se trata de un trastorno funcional intestinal en el que predominan síntomas de defecación di?cultosa, infrecuente o incompleta. Estos pacientes no deben cumplir criterios de SII, aunque el dolor y/o la hinchazón abdominal pueden estar presentes, pero sin ser los síntomas predominantes
Criterios diagnósticosPresencia de 2 o más de los siguientes criterios:
a) Esfuerzo excesivo en al menos el 25% de las defecaciones.
B) Heces duras en al menos el 25% de las deposiciones. Siendo estas de los tipos 1 o 2 de la escala de Bristol.
C) Sensación de evacuación incompleta en al menos el 25% de las deposiciones.
D) Sensación de obstrucción o bloqueo anorectal en al menos el 25% de las deposiciones.
E) Se realizan maniobras manuales para facilitar la defecación al menos en el 25% de las deposiciones.
F) Menos de 3 deposiciones completas espontáneas a la semana.
Según Roma IV los criterios deben cumplirse al menos durante los últimos tres meses y los síntomas deben haberse iniciado como mínimo 6 meses antes del diagnóstico.
TratamientoEl tratamiento del estreñimiento funcional se puede resumir en suplementos de ?bra (syllium) y laxantes cuando no es su?ciente con la ?bra: osmóticos (lactulosa, lactitol, PEG); salinos (citrato de magnesio, sulfatode magnesio, fosfato monosódico y disódico); estimulantes (bisa-codilo, picosulfato sódico); derivados de antraquinona, tipo cáscara sagrada, aloe y senósidos. En un tercer escalón terapéutico están los agentes secretagogos, como la lubiprostona y linaclotida. Finalmente, la prucaloprida, unagonista de los receptores 5-HT4, mejora la frecuencia y consistencia de las heces en casos de EF grave refractario a otros tratamientos.
Lee más sobre el estreñimiento en el Colon Irritable aquí.
La diarrea como trastorno funcional DefiniciónLa diarrea funcional es un trastorno funcional digestivo caracterizado por la emisión recurrente de heces sueltas o acuosas, cuyo comienzo debe haber ocurrido al menos 6 meses antes del diagnóstico y los síntomas estar presentes durante los últimos 3 meses. Estos pacientes no deben cumplir criterios de SII, aunque el dolor y/o la hinchazón abdominal pueden estar presentes, pero sin ser los síntomas predominantes
Criterios diagnósticosEn cuanto al tratamiento, pueden ensayarse la loperamida y lacolestiramina. Los probióticos, antibióticos (tipo rifaximina) y los antagonistas tipo 5-HT3 pueden mejorar la diarrea, empíricamente, pero no han sido probados especí?camente en estos pacientes.
Recuerda que este contenido no pretende ser un diagnóstico personal sobre tu caso. No debes usar la información en este blog para autodiagnosticarte el Síndrome de Colon Irritable o cualquier enfermedad mencionada. Por favor, consulta a tu médico y explícale tus síntomas.
Pues bien, quería hace tiempo poner un pequeña reseña sobre este producto, porque está en mi lista de preferidos. El pan sin gluten de Mercadona es uno de los mejores panes de molde sin gluten que yo haya probado.. 23/02/2018
Resulta que me ha llegado información sobre una Reunión para pacientes de Colon Irritable, organizada en el Hospital Universitario La Paz, el día 22 de febrero a las 17:00 17/02/2018
El pasado mes de noviembre me llegó información sobre una conferencia que ofreció el Doctor Enrique Rey, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, sobre la utilidad de los probióticos en el Síndrome del Intestino Irritable 13/02/2018
Bueno, este post es una respuesta a algunas personas que en privado y público me han preguntado sobre mi alimentación habitual para el Colon Irritable. En realidad, antes quiero aclarar que esto es lo que me funciona a mi, y ya sabes que cada uno es un caso particular 27/01/2018
Kijimea es un producto que he visto en varios medios y sobre el que seguramente, como yo, habrás visto muchas opiniones diversas 24/01/2018