Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Delfín Martell Gonzáles escriba una noticia?

El peregrino transitar del arte sonoro latino (II)

01/02/2018 08:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Festival de música y arte Woodstock, celebrado los días 15, 16, 17 y 18 de agosto de 1969

(Delfín Martell) Transitando el camino peregrino de arte latino y como referncia obligada es necesario mencionar el festival de música y arte Woodstock, celebrado los días 15, 16, 17 y 18 de agosto de 1969 en una granja ubicada afuera de Nueva York. El cual este año se comemoran 49 años de su realización.

   En rica tertulia con el buen amigo Eddy Castro (referencia viviente del rock y pop en Carabobo). Y en una  mezcla entre la visión de hoy y el ayer con respecto al festival y su implicación a nivel del arte sonoro.

   Entre otras cosas analizamos que el festival, aunque la policía de New York suponía una asistencia máxima de 6.000 personas, la sorpresa fue de 400.000 personas, más otras 250.000 que no lograron ingresar.

Este espectáculo representó una vitrina para exponer nuevos talentos de la música de origen latino

   En mi humilde opinión, este espectáculo representó una interesante vitrina para exponer nuevos talentos de la música, sobre todo de origen latino. Por ejemplo,  Carlos Santana y su discurso musical, referencia que hasta hoy sigue más vigente que nunca.

   El encuentro fue memorable por la gran diversidad de artistas y estilos expuestos. Entre las curiosidades del memorable concierto. Los únicos invitados del Woodstock original fueron The Band, Santana, Joe Cocker, Country Joe Mc-Donald, Crosby, Stills, and Nash y John B. Sebastian.  

   También es necesario comentar la esencia y conexión del festival con la llamada Nueva Era, escenario musical implícito en la cultura Hindú.  La presentación de Ravi Shankar, con un set de tres canciones interpretadas mientras llovía, fue de gran efecto para los presentes, debido a la esencia que se respiraba en las comunas a través de una protesta pasiva en busca de la paz. Raga Puriya-Dhanashri/Gat In Sawarital, Tabla Solo In Jhaptal, Raga Manj Kmahaj fue el programa musical interpretado por este artista que representó la conexión espiritual que acompañó esta década.


Sobre esta noticia

Autor:
Delfín Martell Gonzáles (132 noticias)
Visitas:
1807
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.