¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
La Paz vista desde los libros en La feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo 2016
Más de 190 autores nacionales e internacionales llegan del 19 de abril al 2 de mayo a la Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo 2016 a exponer lo mejor de la cultura literaria.
Bogotá, febrero de 2016. La Feria Internacional del Libro, que se llevará a cabo del 19 de abril al 2 de mayo en Corferias, tendrá como uno de los aspectos centrales "la Paz", un tema global que involucra a muchos países del mundo y que resulta siendo un eje temático fundamental en una feria tan importante como FILBo. "Conversaciones que le cambiarán la vida: Fin y principio: a propósito de la paz" será una franja inspirada en el poema de la Nobel polaca Wislawa Szymborska, en el que empieza diciendo: "Después de cada guerra alguien tiene que limpiar. No se van a ordenar solas las cosas, digo yo".
La Paz es indiscutiblemente un tema central para el mundo, Colombia en particular se ha destacado en las noticias globales por el gran momento histórico que atraviesa después del anuncio en septiembre de 2015 de la firma de la paz entre el Gobierno y las Farc. La Feria Internacional del libro dará la oportunidad a los visitantes de tener una perspectiva literaria y periodística, sobre lo que se dice del tema de la Paz a través de las distintas obras de importantes personajes nacionales e internacionales. Las 'Conversaciones que le cambiarán la vida' presentarán a algunos de los más destacados creadores, pensadores e intelectuales del momento para discutir diversas formas de pensar sobre cuál es el mejor camino hacia la paz.
Algunos autores que participarán en la franja sobre paz
En la XXIX edición de la FILBo, narradores, poetas, sociólogos, ilustradores, biógrafos, diseñadores, periodistas y arquitectos con posturas y estéticas muy distintas entre sí, conversarán sobre el tema en un momento decisivo del acuerdo. Una de las destacadas participaciones de este año en FILBo 2016 será de Svetlana Alexievich, a quien la Academia Sueca le concedió recientemente el Premio Nobel de Literatura 2015, por "su obra polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo". Esta mujer bielorrusa de 67 años estará por primera vez en Colombia como una de las invitadas centrales a las Conversaciones que le cambiarán la vida, que este año girarán en torno al tema Fin y principio: a propósito de la paz, un tema en el que siempre ha recalcado en sus investigaciones y entrevistas en el territorio de la antigua Unión Soviética.
Entre otros grandes invitados, procedentes de más de 13 países como Argentina, México, Colombia, Estados Unidos e Italia, son:
Fernando Vallejo: autor de La virgen de los sicarios y El desbarrancadero. Su obra ha recibido múltiples galardones, entre los cuales destaca el Premio Rómulo Gallegos y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Laura Restrepo: aplaudida por grandes de la literatura como José Saramago y Harold Bloom, el Washington Post ha escrito que es una autora "que ilumina el mundo". Entre sus novelas publicadas destacan Delirio, Demasiados héroes y Hot sur. Su más reciente libro se llama Pecado.
Alberto Salcedo Ramos: uno de los nombres imprescindibles del nuevo periodismo latinoamericano. Premio Internacional de Periodismo Rey de España, Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Autor de De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho y otras crónicas, El oro y la oscuridad, La eterna parranda y Botellas de náufrago, entre otros.
Alfredo Molano: sociólogo, periodista y escritor colombiano. Ha escrito una veintena de libros sobre la Colombia rural, entre los cuales sobresalen Ahí les dejo esos fierros, Trochas y fusiles y En medio del Magdalena medio. Para no pocos intelectuales, leerlo es fundamental para entender el conflicto colombiano.
Claudia Palacios: En sus 18 años de carrera se ha desempeñado como presentadora y reportera del Canal Caracol en Colombia, y por 10 años trabajó para CNN en español, como reportera y presentadora. Palacios publicó en 2013 su primer libro ¿Te vas o te quedas? con 30 historias de migrantes. En 2015 lanzó su segundo libro, Perdonar lo Imperdonable, con historias sobre perdón y reconciliación.
Diana Uribe: esta filósofa e historiadora realiza en su programa radial «La Historia del mundo» un recorrido contextual de las civilizaciones, relacionándolas con la cultura, el cine, el arte y la música. Entre sus libros están La Historia de las civilizaciones, La Historia de las independencias, La vuelta al mundo en 25 mitos y África, nuestra tercera raíz.
María Roa Borja: así se presentó ella en el panel Mujeres y Trabajo para la Construcción de la Paz, organizado por la Universidad de Harvard: "Representó a 750.000 empleadas colombianas. De los casi 53 millones de trabajadores domésticos que hay en el mundo, cerca de un millón se encuentran en Colombia. Vivimos en los cordones de pobreza, la gran parte hemos sido víctimas del conflicto armado, la mayoría desconocen nuestros derechos, y el ámbito privado en el que esta labor se desarrolla suele obstaculizar el acceso a la justicia".
Marta Sanz: Premio Herralde 2015 con su novela Farándula. Es doctora en Filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Animales domésticos, Susana y los viejos, finalista del Nadal en 2006, y La lección de anatomía (2008).
David Rieff: cuando publicó Contra la memoria, el diario El Espectador escribió una nota sobre este autor, destacando uno de los argumentos más polémicos de su libro: que la memoria colectiva, en vez de construir paz, produce roces sociales cada vez más fuertes. Un debate necesario, sensible, que debe propiciarse en Colombia.
Paolo Giordano: La soledad de los números primos, su primera novela, fue galardonada con el Campiello Opera Prima y el Premio Strega 2008 ?el más importante de Italia?, además de cosechar un éxito sin precedentes para un autor novel: se publicó en cuarenta países y se vendieron más de dos millones de ejemplares en Italia. El cuerpo humano, su segunda novela, fue recibida con igual entusiasmo.
Édouard Louis: El nuevo fenómeno de ventas del mundo. Tras la publicación de su novela autobiográfica Para acabar con Eddy Bellegueule recibió entre 2.000 y 3.000 cartas de sus lectores franceses. La obra ha sido traducida a una decena de idiomas y ha alcanzado lectores en lugares tan diversos como Israel, Turquía, Japón, Taiwán y Estados Unidos.
Justin Torres: la novísima estrella de las letras estadounidenses. Su primera novela, Nosotros los animales, fue un fenómeno de ventas en Norteamérica. La novela cosechó una avalancha de elogios en los Estados Unidos. La obra ha sido traducida a 13 idiomas y sigue sumando.
Carlos Fonseca: nació en San José, Costa Rica. Pasó la mitad de su infancia y adolescencia en Puerto Rico. Tiene un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Princeton. Su primera novela, Coronel Lágrimas, hace un recorrido por la historia política del siglo pasado: de la Rusia de la Revolución de Octubre hasta el México de los veinte, de la España de la Guerra Civil hasta las lejanas islas caribeñas.
Abilio Estévez: novelista, cuentista, poeta y dramaturgo, ha sido premiado en todos los géneros. Su novela Tuyo es el reino, considerada por muchos como su mejor obra, ha merecido el Premio de la Crítica Cubana 1999 y el Premio al Mejor Libro Extranjero publicado en Francia en 2000.
Mercedes Cebrián: narradora, poeta, ensayista y traductora. Autora de El malestar al alcance de todos, Mercado común, La nueva taxidermia y El genuino sabor. Colabora con los suplementos Babelia y El Viajero de El País (España). Ha sido becaria de literatura de la Residencia de Estudiantes y de la Academia de España en Roma.
Carlos Pardo: nació en Madrid. Es autor de los libros de poemas El invernadero, Desvelo sin paisaje y Echado a perder, por los que fue finalista del premio Hiperión y ganador de los premios Emilio Prados y Generación del 27. Autor de las novelas Vida de Pablo y El viaje a pie de Johann Sebastian.
Luis Muñoz: nació en Granada, España. Se licenció en Filología Española y en Filología Románica. Fue director desde su fundación hasta su cierre (1992-2002) de la revista de poesía Hélice. Su obra está recogida en numerosas antologías de la poesía española contemporánea. Ha publicado los libros de poemas Septiembre, Manzanas amarillas, El apetito, Correspondencias y Querido silencio.
Pabellón Internacional
El pabellón del Reino de los Países Bajos, país invitado de honor 2016 a la FILBo, contará con una exposición itinerante directamente traída desde Holanda sobre Ana Frank, una joven alemana reconocida en este país por relatar de forma impresionante un texto minucioso y preciso sobre su diario íntimo de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Este relato fue plasmado en un libro el cual es inspiración de millones de personas en el mundo y en el que es posible conocer su vida.
La llegada de la exposición de Ana Frank estará acompañada de procesos con el Centro Nacional de Memoria Histórica en Bogotá y el Museo Casa de la Memoria en Medellín.
Conozca todo sobre la Feria Internacional del Libro de Bogotá ?FILBo 2016- en:www.feriadellibro.com ? www.twitter.com/FilBogota ? www.facebook.com/FilBogota