Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Los pacientes esperan la muerte en los desbordados hospitales de Adén

06/07/2015 14:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La multitud de enfermos y heridos del prolongado conflicto en Yemen ha convertido los hospitales de la gran ciudad de Adén (sur) en lugares aptos para esperar la muerte, ante la falta de medicamentos y de cupos.

"Nos estamos muriendo lentamente ante la mirada del mundo", dice con desolación Abdalá Gahtane, abogado afectado de dengue desde su cama del hospital Sadaka. "El médico me recetó un tratamiento, pero no encuentran los medicamentos", cuenta.

Al igual que Abdalá Gahtane, miles de habitantes han enfermado de dengue, una enfermedad mortal que transmiten los mosquitos y que ya ha dejado 260 muertos en Adén en las últimas semanas, según fuentes médicas. Se trata de una de las enfermedades que están progresando rápidamente en Adén, junto al paludismo y la fiebre tifoidea, debido a la degradación de las condiciones de higiene derivadas de los violentos combates que enfrentan a los rebeldes chiíes del norte y a los "resistentes" de la antigua capital de Yemen del Sur.

La situación sanitaria empeoró aún más desde el lanzamiento, el 26 de marzo, de la campaña aérea liderada por Arabia Saudí. Y esto a pesar de que la ONU decretó recientemente su nivel de emergencia más alto para Yemen, donde los combates han dejado, según la organización, 2.800 muertos -1.400 de ellos civiles- y 13.000 heridos entre finales de marzo y principios de junio.

La catastrófica situación en Adén quedó ilustrada por la reciente muerte de dos pacientes que padecían insuficiencia renal en la unidad de diálisis del hospital Sadaka ('amistad', en árabe), que dejó de funcionar durante cinco días debido a la escasez de medicamentos.

- Sin habitaciones disponibles -

image

"Habría preferido morir", pronuncia entre sollozos Saud Saleh Qaed, una madre de familia de 56 años que fue alcanzada por un obús de mortero cuando iba a buscar agua en el barrio de Dar Saad, en el norte de la ciudad, lo que le supuso la amputación de sus dos piernas. Aunque considera que tuvo suerte de haber podido ingresar en un hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF), la falta de habitaciones disponibles le ha obligado a esperar durante horas a ser atendida en un pasillo rodeada de otros pacientes.

Más sobre

En este hospital gestionado por la ONG internacional, Um Mohamed vela por su hija Huyam, de 9 años, alcanzada por las esquirlas de un cohete Katioucha, y no esconde su admiración por el personal. "Es admirable ver a estos extranjeros que vienen a cuidarnos mientras que nosotros lo único que hacemos es matarnos entre nosotros", dijo.

MSF indicó recientemente que había tratado a más de 4.000 heridos por los combates en las siete sedes que tiene en Yemen, 2.400 de ellos en Adén. La ONG también consiguió introducir más de 100 toneladas de material, a pesar de las peligrosas condiciones.

Todos los hospitales públicos de Adén se enfrentan a los mismos problemas de escasez de medicamentos, de cortes de corriente y de falta de espacio. El hospital 22 de Mayo, en el barrio de Mansura y controlado por combatientes anti-hutíes, ya no admite a ningún herido leve debido a la falta de espacio. Adnane Zamki muestra su tristeza por no haber podido ingresar a su hermano, herido por las esquirlas de una bomba, ni en este centro ni en otros. "Ya no nos queda más que ir al hospital de campaña de la Media Luna Roja", afirmó.

Se estima que unos 5.000 heridos necesitan ser evacuados para recibir tratamientos en el extranjero, según Muhib Obad, miembro de un organismo de rescate de Adén y quien urge a la coalición contra los hutíes liderada por Riad a que "reaccione frente a la situación" de los hospitales de su ciudad.

El emisario de la ONU para Yemen, Ismail Uld Sheij Ahmed, quien se encuentra en Saná desde el domingo, intenta convencer a las partes beligerantes de que lleguen a un entendimiento sobre una tregua ante una "crisis humanitarias que adquiere proporciones catastróficas".

Según la ONU, más de 21, 1 millones de yemeníes -lo que supone un 80% de la población- requieren ayuda humanitaria. De ellos, 13 millones padecen la escasez de alimentos y 9, 4 millones tienen un acceso reducido al agua.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
8173
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.