Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Orquesta Sinfónica de Venezuela anuncia nuevo director artístico

04/02/2011 13:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

osv-patrimonio-artistico-de-la-nacion-sede-permanente-rios-reyna1

ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA CELEBRA CON EL PÚBLICO CAPITALINO

Caracas. Especial. La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) continúa celebrando el inicio de la temporada 2011 de la mano del recién nombrado director artístico, el Maestro Theodore Kuchar en un nuevo concierto para el público capitalino el día jueves 10 de febrero en el Colegio Emil Friedman a las 8 p.m. cuya entrada es libre. La OSV es la orquesta sinfónica pionera en el país que este año cumple 81 años de actividad ininterrumpida y es Patrimonio Artístico de Venezuela.

Luego del exitoso primer concierto en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, la OSV conformada por jóvenes talentos, emprenden un nuevo repertorio junto al Maestro Kuchar con obras de Elgar y Brahms/Schömberg.

El Maestro Theodore Kuchar, uno de los directores de orquesta de nivel mundial más destacado de los últimos tiempos, se une a la OSV para dar a la magistral agrupación una visión más actualizada y novedosa, y así emprender nuevos retos artísticos enmarcados dentro del principal objetivo: servir a Venezuela a través de la exaltación de sus valores musicales y complementar la labor de difusión ante los entes estadales, municipales y gubernamentales en la persona del Maestro Ángelo Pagliuca como Director Musical Institucional. El Director Artístico, Maestro Theodore Kuchar, será el encargado de llevar la batuta a nivel de programación, procurando un altísimo nivel de calidad artística garantizando una ejecución de primer orden, cualidad característica de la OSV en cada una de sus propuestas.

El maestro guiará la nueva temporada de conciertos con un repertorio de vanguardia que incluirá estrenos para Venezuela de obras de compositores destacados en el mundo. Como parte de su presentación habrá un segundo concierto.

Adicionalmente, la OSV continuará emprendiendo proyectos que le permitan acercarse aún más a la comunidad; sus integrantes son jóvenes músicos y destacados profesores que tendrán a su cargo la prosecución de diversos proyectos artísticos y gerenciales que cuentan con el respaldo del Ministerio Popular para la Educación y con los cuales se pretende lograr aún más la consolidación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela como la pionera y decana de las orquestas sinfónicas en nuestro país. Entre ellos destacan: La OSV en mi Escuela, La OSV en la Comunidad, Serie Música de Cámara, nueva discografía y documentales, así como también su concurso de Composición.

theodore_kuchar

EL MAESTRO THEODORE KUCHAR

DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA

Uno de los directores de orquesta del mundo que ha realizado más grabaciones superando los 100 discos compactos realizados en importantes sellos como: Naxos, Marco Polo, Brilliant Classics y Online Labels. Sus numerosas grabaciones han recibido los mejores juicios críticos por la calidad de sus interpretaciones incluyendo los premios: "Disco del Año" de Chamber Music América, "Mejor Grabación del Mes" de la revista "Grammophone" y "Grabación Internacional del Año" de la ABC (Australian Broadcasting Corporation). Recientemente fue nombrado Director Principal de la Orquesta Filarmónica Janacek de Checoeslovaquia. Fue Director de la Orquesta Sinfónica de Ucrania desde 1992-2002 y al finalizar su contrato, fue nombrado "Director Laureate Vitalicio".

Se desempeñó como Director del Festival de Música de Cámara de Australia y en la actualidad es el Director Musical de la Filarmónica de Fresno California, EE.UU.) y Director Residente del Festival de Música en Kent Blossom, casa de verano de la Orquesta Sinfónica de Cleveland. Ha dirigido algunas de las orquestas sinfónicas más importantes del mundo como la Sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Nordwestdeusche (Alemania), la Sinfónica de la Radio de Finlandia y la Sinfónica de los Países Bajos de Holanda. Dirigió y colaboró con muchos solistas renombrados como James Galway, Jessye Norman, Lynn Harrel, Itzhak Perlman, Yo-Yo-Ma, Sara Chang, Mstislav Rostropovich, Frederica von Stade, entre otros. En 1980 ganó el "Fromm Fellowship" de la Orquesta Sinfónica de Boston y durante este periodo estudió dirección orquestal con Leonard Bernstein, Seiji Ozawa, Sir Colin Davis y André Previn. Es graduado del prestigioso Instituto de Música de Cleveland en 1982 como un destacado violinista y con su grabación de obras del compositor norteamericano Walter Piston ganó el premio de "Disco del Año 2001" por Chamber Music América y la emisora radial WQXR. Es la segunda vez que el Maestro Kuchar visita Venezuela.

En lo que concierne a sus actividades de esta temporada, resalta su tournée de 20 conciertos por los Estados Unidos de Norteamérica dirigiendo la Orquesta Sinfónica Checa. Hizo también su debut con la BBCC Symphony Orchestra con solo un día de aviso para dirigir el Ciclo de las Sinfonías de Brahms en el mes de abril. Al finalizar su participación con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, el Maestro Kuchar dirigirá las orquestas más importantes de Cape Town, Johannesburg, Tel Aviv, Munich y Praga.

MÁS SOBRE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA

El 15 de Enero de 1930, un grupo de 26 ilustres y visionarios músicos se reunió en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas) por convocatoria del Maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación, para establecer los cimientos de la que habría que ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela, hasta esa fecha. El 24 de Junio de ese mismo año la orquesta, conformada por 40 profesores, realizó su primera presentación pública, dedicada, según reza el programa de mano: ‘ … a los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña… ’ .

En su camino hacia los 80 años de tesonera labor, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, ha recibido la visita de notables figuras del mundo de la música, entre ellos: Wilhem Furtwängler, Igor Stravinsky, Eugene Ormandy, Otto Klemperer, Sergio Celibidache, André Kostelanetz, Héctor Villa-Lobos, Carlos Chávez, Pierre Boulez, Eduardo Mata, Mstislav Rostropovich, Jascha Heifetz, Henryk Szeryng, Arturo Rubinstein, Claudio Arrau, Martha Argerich, Yo-Yo Ma, Pablo Casals, Wilhelm Kemp, entre muchos otros.

Igualmente incontables son las obras, tanto nacionales como internacionales, que la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha estrenado mundialmente o interpretado por primera vez en nuestro país.

Sus directores titulares han sido los maestros Vicente Emilio Sojo, Vicente Martucci, Ángel Sauce, Antonio Estévez, Gonzalo Castellanos, Georg Schmoehe y Eduardo Marturet.

Viaja por primera vez al exterior en 1951, realizando presentaciones en Lima, Perú y en Colombia en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. En 1953 se presenta en La Habana, Cuba, en el marco de los actos de celebración del centenario del nacimiento de José Martí. Los conciertos tuvieron lugar en el Teatro Auditórium, el Palacio Nacional y en la Catedral de la capital de la isla. En 1964 interviene en el ‘ Festival Casals’ en San Juan de Puerto Rico. En 1976 viaja a Costa Rica y Panamá, presentándose al año siguiente en Managua, Nicaragua. Los países bolivarianos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia son visitados por la orquesta en 1980, y en el año 1981, año en que le fuera otorgado el título de ‘ Patrimonio Artístico de la Nación’ , emprende una de sus más relevantes giras a seis países europeos: Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria y Francia. En el año 1998 realiza otra importante visita, en esa ocasión a Portugal, donde se presenta exitosamente en la Expo-Lisboa 1998 y se convierte en la primera orquesta sinfónica en realizar un concierto en la historia de la ciudad de Funchal, Isla de Madeira. En el año 2005, en el marco de su Septuagésimo Quinto Aniversario, realiza una exitosa gira por varias ciudades de Italia en homenaje al Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro, Roma. En el año 2007, la orquesta regresa a Italia e igualmente se dirige a la Federación Rusa, siendo la primera orquesta venezolana en hacerlo, presentándose en las ciudades de Izhevsk, Votkinsk (’ Festival Tchaikovsky’ ), Moscú y San Petersburgo, teniendo un éxito inimaginable, llevando la música venezolana a estas latitudes. Ya en el año 2008, vuelve a ser pionera ofreciendo una serie de conciertos tanto en Atenas como en Patras, Grecia.

En la década de los sesenta y principios de los setenta, el Maestro Pedro Antonio Ríos-Reyna, entonces presidente de la Sociedad, hace gestiones para conseguir un teatro propio para que la orquesta realizara sin contratiempos sus ensayos y conciertos regulares. Estando en estas diligencias, la muerte sorprende al maestro, pero la semilla de su sueño y el de la orquesta germinó, y el 19 de Abril de 1983, en el marco de un emotivo concierto, la Orquesta Sinfónica de Venezuela inaugura su sede permanente, la ‘ Sala Ríos-Reyna’ , y con ella uno de los teatros de mayor relevancia y majestuosidad de América: el Teatro Teresa Carreño.

Desde sus inicios la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha cubierto con creces las expectativas para las cuales fue creada, incursionando en todos los géneros posibles de la manifestación orquestal: ópera, ballet, musicales, música de cámara, series de conciertos, grabaciones de soundtracks, variados espectáculos sinfónicos, entre los cuales destacan conciertos didáctico-infantiles, navideños, de música folclórica y popular, rock sinfónico y tangos, entre otros. En cuanto a su labor didáctica, cabe destacar, además, que el plantel de profesores de la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha sido el que inicialmente formó y sigue formando gran parte de los profesionales que hoy integra el movimiento musical venezolano.

La Orquesta Sinfónica de Venezuela hace sus mayores esfuerzos por hacer llegar sus notas musicales a cada rincón de nuestra nación a través de un programa radial transmitido dos veces por semana por Radio Nacional de Venezuela y otro por la 97.7 F.M., la Emisora Cultural de Caracas.

Su nombre actual es ‘ Orquesta Sinfónica de Venezuela’ , conocida en el medio cultural venezolano como ‘ La Sinfónica’ , es la orquesta decana de nuestra nación, está integrada por 85 profesores y realiza más de 70 conciertos al año dedicados a toda la comunidad residente en Venezuela, sin distingo de clases ni de nivel intelectual.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
conartedevenezuela.com.ve
Visitas:
6682
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.