Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Organos Humanos impresos en 3D

11/03/2022 08:09 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En CGTrader, apareció una entrada que hablaba de cómo la tecnología 3D podría mejorar la salud, o incluso salvar vidas humanas, con varias aplicaciones médicas de la impresión 3D. La lista incluía inventos, cada cual más sorprendente

ORGANOS HUMANOS IMPRESOS en 3D

 

 

De las aplicaciones de la impresión 3D, probablemente, son las relacionadas con la medicina las que más sorprenden. Sin embargo, aunque esta tecnología se está convirtiendo en un tema cotidiano, y especialistas de muchos campos vigilan su evolución todavía hay miles de personas que no la conocen.

 

 

A largo plazo,   la impresión 3D podría tener un gran impacto en el campo de la medicina, donde la extrusión de células vivas, en lugar de materiales plásticos, ha dado lugar a la bioimpresión. Estamos a salvo de sorpresas en este terreno, pero la posibilidad de imprimir células madre a cualquier lego o empírico, le pilaría esa posibilidad con un gesto de sombro.

 

En  CGTrader, apareció una entrada que hablaba de cómo la tecnología 3D podría mejorar la salud, o incluso salvar vidas humanas, con varias aplicaciones médicas de la impresión 3D.  La lista incluía inventos, cada cual más sorprendente.

 

Como se sabe, las células madre embrionarias son aquellas capaces de mantener su pluripotencial, es decir, de  generar posteriormente las características que las diferenciarán en cualquier otro tipo de célula (óseas, cerebrales, musculares…).

 

Pero a un grupo de la Universidad  escocesa Heriot Watt la impresión 3D les ha permitido la producción de  racimos de células madre´, lo cual no sólo es ua hazaña médica sino también práctica pues las células madre embrionarias escasea. Se ha usado el método de la impresión basada en válvulas, para manterner estas células en un alto nivel de viabilidad, y producir esferoides de un tamaño uniforme con una precisión adecuada, tal como se acaba de publicar en la revista especializada Biofabrication

 

Por supuesto, a la hora de trabajar con células madre embrionarias, se tiene en cuenta el factor ético, y es que para  generarlas al menos en muchos casos se pueden destruir embriones;

Hay Aunque ya desde hace un tiemopo hay otras formas de aproximarse a esta iPS (induced Pluripotent Stem Cells), que pueden generarse sin destruir embriones humanos. Se pueden obte biotecnología, por ejemplo las células llamadasner desde cualquier célula, como por ejemplo la piel, y se llevan a su estado embrionario, en el cual no se pueden distinguir de las células madre embrionarias. Pero esa tecnología no está todavía tan desarrollada y por ello se siguen usando las embrionarias, aunque por supuesto, las técnicas más recientes han permitido obtener resultados a largo plazo, que no impliquen la destrucción de embriones.

 Por otro lado, una vez tenemos las células madre, estas pueden ser replicadas en laboratorio de forma indefinida, lo cual también genera cuestiones éticas.

Otra aplicación de esta tecnología sería introducir, mediante técnicas poco invasivas, como la laparoscopia, un microextrusor dentro del órgano dañado, de forma que se pudiera regenerar directamente, incluso dentro del cuerpo.

 

 

 

 Audífonos

 

La revolución comenzó en  1998, y en el campo de la Audífonia y hoy, 16 años después, el 98% de los audífonos existentes están fabricados usando impresión 3D, con tremendos avances desde entonces, llegando una sola máquina actual a imprimir 30 aparatos en  hora y media. En la actualidad, se investiga en la fabricación de microbaterías de litio para la alimentación de estos y otros dispositivos.

 

El Oido biónico, si no existiera hace tiempo lo sugeririamos como título de una película de ciencia ficción, es el resultado del el trabajo de varios investigadores de Princeton, el Hospital John Hopkins, y el Instituto Tecnológico de Massachusets significa un paso adelante para las personas sordas.

 

Aunque ya hace tiempo se habló de la posibilidad de imprimir usando como material células vivas, esto constituye un paso más adelante. Se trata de una oreja totalmente artificial, consistente en dispositivos electrónicos, alojados en una estructura biónica: una estructura tridimensional en forma de esqueleto, con células cartilaginosas que, unas diez semanas más tarde, dan lugar a una oreja completa. Incluso posee una antena extremadamente sensible utilizando microondas, por lo que esta técnica auditiva quiza un día podría convertirse en un buscador de satélites permitiendo al oído  humano escuchar la radio y otras señales electromagnéticas.  Solo tendríamos que proveerla de los nutrientes necesarios para sus células (a través de la vascularización), y tras ese paso, podríamos crear también la piel y colocarla sobre una cabeza.

 

 

 

La contribución de la impresión 3D a la industria dental ha cambiado las reglas del juego, según el científico Andrew Daewood, ya que antes de que esta tecnología se convirtiera en noticia, se llevaba usando ya 10 años, para hacer cosas que no podrían realizarse de otro modo.

 

La impresión 3D aumenta la calidad de las piezas y acelera la producción. Esta tecnología permite tanto obtener un alineador dental transparente impreso en 3D para el uso diario, como implantes, fundas dentales, puentes, y una gran variedad de aplicaciones dentales. No sólo eso, sino que el escaneado y modelado de los problemas dentales de los pacientes en 3D permitiría incluso el enviar los archivos CAD creados a otros especialistas, lo cual podría aplicarse a la obtención de segundas opiniones médicas, cuando hay una dicusión médica posible.

La compañia Organovo, situada en San Diego, ya intenta crear higados en version miniaturizada,

 

 

En primavera de este mismo año, un paciente se sometió en EEUU a una cirugía radical, en la cual el 75% de su cráneo fue sustituido por un implante impreso en 3D realizado en un material no solo biocompatible, sino incluso semejante al hueso.  Por otro lado, una mujer de 83 años recibió el año pasado el primer implante de mandíbula de titanio fabricado con una impresora 3D.

 

La impresión 3D puede ser también la esperanza de muchos bebés que nacen con traqueobronquiomalacia, una anomalía congénita que se produce en uno de cada 2100 recién nacidos y que consiste en una debilidad de las paredes de la tráquea, produciendo colapsos durante la respiración o cuando tosen, y que frecuentemente se diagnostica erróneamente como asma. Recientemente, salió a la luz una esperanzadora noticia en un portal de medicina: el caso de un bebé que, a pesar de vivir con un ventilador mecánico, debía ser resucitado cada día debido a esta enfermedad. El Instituto de Biología Genómica (IGB) de la Universidad de Michigan desarrolló una férula impresa en 3D, que fue cosida alrededor del tubo de traqueotomía de la niña para expandir sus vías respiratorias y ofrecer un soporte al crecimiento del tejido. Este soporte está fabricado en un material que permitirá su completa absorción por el sistema respiratorio del bebé en dos o tres años.

 

 Prótesis: desde una cara hasta un brazo impreso en 3D

 

Todos los días ocurren accidentes que parecen imposibles de hallar un remedio, y eso puede sucederle a cualquiera. Y cuando algo así ocurre, no solo debemos pensar en el daño para la salud, sino también en la cantidad de dinero y tiempo necesario para la recuperación, cuando esta es posible. Muchas personas necesitan urgentemente distintos tipos de prótesis, pero por desgracia no todos ellos pueden costeárselas. Gracias a la impresión 3D, la ortopedia avanza hacia una mayor velocidad en los procesos productivos, y la disminución de los costes. Esto es especialmente importante cuando hablamos de ortopedia infantil, pues las piezas han de  ser sustituidas a medida que los niños crecen, pues se facilita el proceso de creación de nuevas piezas, y a la  vez  disminuye el esfuerzo económico para reemplazarlas por ingeniosas dignas de artistas, cuando se necesitan.

 

 De esta forma, y aunque continúa  la necesidad de seguir investigando, se pone de manifiesto el potencial beneficio de esta tecnología para la el hombre. En este sentido, y aún no tratandose exactamente de prótesis, ya hablamos en este blog de la sustitución de la escayola por férulas impresas en 3D.

 

Actualmente, la experimentación en el campo farmacéutico se realiza usando células, o directamente animales, por lo que la capacidad de imprimir y generar tejido tridimensional humano permitirá modelizar los ensayos farmacéuticos, e incluso, eliminar la experimentación sobre animales.

 

Por otro lado, también podria ser el futuro de la “medicina personalizada”, aunque los costes de esto todavía son extremadamente altos, pero se espera que algún dia, uno pueda probar su medicamento de esta forma, antes de tomarlo. Y finalmente, abre la puerta a la “implantación” in situ de estas células, dentro del propio cuerpo, para evitar los rechazos asociados al transplante de órganos, lo cual podría ahorrar numerosos costes en el futuro. Pero hablamos de un futuro muy lejano, de momento, ya que para conseguir (generar un órgano completo) se necesita introducir delicadas estructuras vasculares dentro del órgano, para transportar los nutrientes y eliminar los desechos, para poder garantizar la supervivencia del mismo.

 

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''

 

 

Estos científicos se han interesado particularmente en las células hepáticas, debido a su importancia en el metabolismo de medicamentos y drogas en el organismo.

 

 

Investigadores de la Universidad de Pensilvania y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han descubierto un modo de imprimir vasos sanguíneos, usando azúcar como “tinta” en una impresora RepRap. Los investigadores publicaron su descubrimiento en  Nature y resumieron los resultados en una  declaración.

 

Más que intentar imprimir un gran volumen de tejido y dejar canales en una aproximación capa a capa, los investigadores se centraron en la vascularización y diseñaron filamento 3D en un sistema vascular asentado en un molde, lo cual permite eliminar el molde y la plantilla una vez se desarrolla el tejido alrededor de los filamentos. La fórmula utilizada, una combinación de sacarosa y glucosa con dextrano y refuerzo estructural, se imprime con una RepRap, una impresora 3D de código abierto con un extrusor diseñado al efecto y un software de control. Un paso importante en la estabilización de las plantillas de azúcar es la aplicación de una fina película de polímero degradable derivado del maíz. Este recubrimiento permite a la plantilla de azucar ser disuelta y salir del gel a traves de los canales, sin inhibir la solidificación del mismo ni dañando a las células de alrededor. Una vez se elimina el azucar, los investigadores comienzan a dejar fluir un líquido a través de la estructura vascular y las células comienzan a recibir nutrientes y oxígeno de forma similar a lo que ocurre en la naturaleza

 

http://youtu.be/9VHFlwJQIkE

 8. Una nueva piel, gracias a la impresión 3D

 

Los injertos de piel llevan ya tiempo formando parte de los tratamientos médicos, siendo a la vez extremadamente dolorosos, ya que se cogen fragmentos de piel sana para cubrir una zona dañada del cuerpo.  Cuatro estudiantes de la Universidad de Leiden (Holanda) han desarrollado un proceso, combinando una impresora 3D y la tecnología que mencionabamos antes, de celulas madre inducidas (iPS) que permiten crear células madre a partir de células ya diferenciadas. Dado que las células madre inducidas se desarrollan a partir de las propias células del paciente, se reducirían las respuestas inmunes al nuevo tejido. La importancia de este descubrimiento radica sobre todo en el tratamiento de heridas de gran extensión, dada la dificultad de encontrar injertos de piel de ciertos tamaños.

 

 

Tal como se lee algo más arriba, la impresión de células de hígado es algo que ya se está llevando a cabo e investigando para la experimentación con fármacos. Aunque deciamos también que este objetivo sería planteable a largo plazo, ya van viéndose avances en esa dirección.

 

El cirujano Anthony Atala mostró en una charla TED de 2011, un experimento en el cual se imprimía un prototipo de riñón humano, capaz de producir una sustancia semejante a la orina. El Instituto Wake Forest trabaja de hecho especificamente en la medicina regenerativa, con diferentes tipos de tejidos: vejiga, cartílago, tráquea, corazón, etc.

 

En la línea de la impresión de un hígado p que mencionabamos, la compañia Organovo, situada en San Diego, ya intenta crear estos órganos en version miniatura, con un espesor de solo medio milimétro y 4 milímetros de anchura. Dado que la funcionalidad de las células hepáticas depende de su disposición, este experimento es importante para, en el futuro, crear estructuras de tamaños similares al hígado humano, incluidas las redes de vasos necesarias para nutrirlas


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5999
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.