¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Arles Avancini escriba una noticia?
Esperanzador, decepcionante, incierto, terrorífico o inédito son términos usados por muchas personas para hablar acerca del futuro, un periodo de tiempo que ha generado grandes intereses y expectativas humanas desde el principio de la humanidad
Diariamente los seres humanos nos ocupamos de realizar numerosas labores y tareas que justifican el desarrollo de nuestra existencia en este mundo, para bien o para mal mientras nos resulta posible vivir.
Miramos y entendemos gran parte de las cosas que suceden y nos acontecen en la vida, entre espacios o momentos determinados de la realidad en donde nos tocar estar transitoriamente; lo cual pone en evidencia el hecho de que somos seres circunstanciales y vivimos a través del tiempo.
Dicho tiempo es dividido en tres periodos que llamamos pasado, presente y futuro; con la intención de poder ubicarnos, orientar o hacer una buena descripción narrativa a cerca de nuestra persona y del entorno que nos rodea. El pasado forma parte de todo aquello que ha sucedido anteriormente, mientras que el presente está constituido por todo lo que ocurre actualmente en donde estamos.
Pero cuando se habla del termino futuro, se da por definición aquello que puede llegar a ser pero que aún no es realmente; lo que convierte a este concepto en una verdad misteriosa y desconocida, que guarda en si misma confusiones, contradicciones o concepciones complicadas de asumir y valorar para quienes participamos de esta humanidad.
Gracias a datos y a estudios científicos, se conocen que todas las sociedades y culturas humanas son un producto social e histórico que ha requerido años o décadas de múltiples esfuerzos para llegar a ser lo que son ahora. Y aunque dichos factores siguen experimentando diversos avances y cambios en muchas áreas de la vida humana, es difícil acertar con precisión los efectos que estas variables puedan producir dentro de cada sistema de vida existente a largo plazo.
Por lo que saber y aproximarse lo más cerca posible a esta determinación que lleva por nombre “futuro”; se ha convertido en motivo de necesidad, preocupación y expectativas de masas humanas, que aplican y aceptan la práctica de predicciones hechas por adivinos, brujerías, rituales mágicos, lecturas interpretativas sobre fenómenos frecuentes y planteamientos programables que tienen como fin el pronosticar lo que puede ocurrir efectivamente en un sector de la realidad; que en ocasiones de no cumplirse, terminan por diluirse en especulaciones, suposiciones e hipótesis confirmatorias sobre el interés que ciertas personas y hasta grupos sociales tienden a poseer por temas inquietantes como el porvenir o el destino universal.
Es por esta razón que dicha tarea no resulta nada fácil, pero eso no quiere decir que nuestra especie no pueda al menos hacerse una idea de lo que pudiese suceder más adelante en el mundo, teniendo como referencia una gran mayoría de las cosas que se han venido gestando y desarrollando en numerosas áreas de la vida humana en estos últimos tiempos. Y no se trata precisamente de un apocalipsis o el fin del mundo como algunos grupos sociales o personas particulares anuncian comúnmente; sino que muchos procesos y transiciones existentes suponen por una parte la apertura de nuevas oportunidades que prometen innovar lo conocido en el presente, pero también por otro lado permiten visualizar varios desafíos y retos que se deberán afrontar o padecer irremediablemente como consecuencia de problemas globales que aún no se han resuelto y de otros que pudiesen suscitarse producto de los que ya existen, según las siguientes citas:
*Los avances científicos y tecnológicos proporcionarán nuevas y mayores ventajas de progreso humano en industrias o sectores de la sociedad como la economía, la educación, la salud, el transporte y la seguridad; jugando un papel fundamental para la vida humana en el mundo.
Muchos procesos y transiciones existentes suponen la apertura de nuevas oportunidades que también aguardan varios desafíos y retos por afrontar
*La diversificación del trabajo humano, gracias al desarrollo de ciencias y tecnologías que permiten la automatización de numerosas actividades cotidianas, además de favorecer la aparición de nuevas profesiones como la de los diseñadores de sistemas informáticos, especialistas en programación o en neuromarketing; obligará a que muchos trabajadores y organizaciones busquen adaptarse a un nuevo contexto dentro del mercado laboral, que al parecer irá evolucionando significativamente con el pasar de los años.
*Los sistemas de información y comunicación, desde teléfonos móviles hasta supercomputadoras; aumentarán la capacidad de tomar decisiones en las personas como ha venido ocurriendo últimamente, brindando mejor acceso a los conocimientos y manteniendo interconectada a una enorme audiencia de usuarios digitales en todo el mundo.
*La educación será más interactiva y sencilla de producir, debido al empleo de diferentes herramientas que representarán un apoyo y complemento a la educación tradicional que conocemos, con el propósito de mejorar y hacer más eficientes los procesos de enseñanzas o aprendizajes en los seres humanos.
*Seguirán surgiendo cambios sociales que afectarán en lo político, económico, cultural y sanitario a numerosos países del mundo como ha sucedido con la pandemia del coronavirus; las movilizaciones migratorias de venezolanos, nicaragüenses, haitianos, cubanos, musulmanes y africanos sobre Latinoamérica y parte de Europa; la guerra comercial entre China y Estados Unidos; el establecimiento de sistemas políticos autoritarios en Nicaragua, Cuba, Venezuela o Corea del Norte; la lucha contra el narcotráfico, la violencia y el terrorismo en México, El Salvador, Colombia, Etiopia, Siria, Yemen o Libia; recesiones políticas y económicas en Venezuela, Cuba, Argentina, Afganistán, Brasil, Ecuador o Reino Unido, que se sostendrán por un largo periodo de tiempo o por lo menos hasta que se logren implementar acciones y proyectos sociales capaces de erradicar o solventar muchas de estas situaciones.
*El auge e impulso de la carrera espacial por parte de Estados Unidos, a los cuales se añaden países como China y Emiratos Árabes; despertará más interés humano por conocer y conquistar el espacio exterior, donde la construcción de una estación espacial internacional y la exploración al planeta Martes son dos de las tendencias más populares.
*Las catástrofes naturales relacionadas con inundaciones y deslizamientos de tierra, serán un riesgo peculiar y grave para muchos países como ha ocurrido durante este año en parte de Europa del este. Por décadas, estudios científicos han advertido que el cambio climático provocará con más frecuencia intensas olas de calor, lluvias extremas, terremotos y huracanes tal como ha pasado anteriormente en Japón, India, Iraq, Perú, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos, Bahamas, Haití, entre otros lugares importantes del globo terráqueo.
Con todo lo señalado hasta los momentos, es necesario afirmar sin embargo que existen numerosas visiones humanas y corrientes sociales con ciertas concepciones futuristas que quizás muestren o expongan perspectivas parecidas o distintas a las comunicadas recientemente, lo cual sugiere que conceptualizar y explicar lo que puede suceder en un futuro no muy lejano a esta humanidad, siempre dependerá no sólo de la comprensión que se pueda poseer a cerca de la realidad conocida sino también de las acciones que se lleven a cabo por parte de quienes habitamos este planeta; bien sea para mejorar la forma de vivir en el mundo, como para actuar en función de prevenir y combatir a tiempo cualquier factoría que pueda resultar una amenaza o peligro para la supervivencia de todos los seres vivientes de esta “Tierra Patria”, como lo señaló alguna vez el filósofo Edgar Morín en uno de sus libros.