Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dinerodigital escriba una noticia?

Opinión: El petro como indicador de la inflación en Venezuela

23/11/2019 07:34 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El abogado Luis José Rangel Gutiérrez, de la Universidad de Los Andes, analiza el petro como indicador de la inflación en Venezuela.

***

El petro como indicador en los índices inflacionarios de la economía en Venezuela

El ecosistema cripto todos los días refleja novedades que infieren su consolidación en las finanzas globales. Venezuela, en el transcurso de un mes, ha experimentado cambios significativos que no pueden pasar desapercibidos, y es que, aún cuando el mundo criptográfico gira en su mayoría en torno al Bitcoin es la primera moneda digital que se caracteriza por ser descentralizada, es decir, no está respaldada por ningún gobierno ni depende de un emisor central. Por el contrario, hace uso de un sistema de prueba de trabajo (PoW) con el cual impide doble gastos y así logra consenso entre todos los nodos que integran la red.

Las transacciones hechas con la moneda digital no requieren de intermediarios y el protocolo es de código abierto.

» class=»glossaryLink»>Bitcoin, las decisiones tomadas por los Estados influyen en gran medida en el valor de la mayoría de las monedas criptográficas.

Hemos visualizado como los diarios oficiales de China han publicado abiertamente la posición de apoyo al sistema Cadena de Bloques / Blockchain Una cadena de bloques o del inglés blockchain (originalmente "block chain") es una lista creciente de registros, llamados "bloques" los cuales se enlazan utilizando criptografía. Cada bloque contiene un hash criptográfico del bloque previo, un sello de tiempo y datos sobre transacciones, generalmente representados con el hash de la raíz de un arbol merkle.

Por diseño, una cadena de bloques es resistente a modificación de datos. Es un libro mayor abierto y distribuido que puede guardar transacciones entre dos o más partes de forma eficiente de manera verificable y permanente. Para el uso de una cadena de bloques como un libro mayor distribuido, la cadena de bloques es típicamente administrada por una red de pares, en donde los nodos se adhieren a un protocolo para comunicar y validar entre si bloques nuevos. Una vez almacenada la información de un bloque esta no puede ser alterada de forma retroactiva sin alterar todos los bloques subsecuentes, lo cual requiere el consenso de la mayoría de los nodos en la red.

Aunque los registros de una cadena de bloques no son a prueba de alteración, las cadenas de bloques pueden ser consideradas seguras por diseño y ejemplifican sistemas distribuidos con alta tolerancia a fallas bizantinas.

La cadena de bloques fue inventada por Satoshi Nakamoto en 2008 para servir como el libro publico distribuido de la criptomoneda Bitcoin.» class=»glossaryLink»>Blockchain y la pronta puesta en funcionamiento de un activo criptográfico en el gigante asiático, lo propio ha hecho el gobierno de Turquía, al expresar sus planes para el desarrollo del ecosistema criptográfico en los primeros meses de 2020, sin dejar de lado las discusiones dadas en el seno del Congreso de los Estados Unidos referente al proyecto Libra.

Petro y la inflación

Ahora bien, se anunció en Venezuela lo que era inminente que pasar: la implementación del petro en transacciones cotidianas a través de entes del Estado que involucran a la población en general, como es el caso de los servicios prestados por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías y el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería. Todo ello, debido al fracaso inicial de la implementación de este criptoactivo meses atrás en las finanzas de la nación venezolana. Para muestra de ello, las interrogantes de las personas en sus actividades cotidianas en relación a ¿cómo funciona el petro? sin obviar la acertada campaña publicitaria para darlo a conocer como el criptoactivo bandera del gobierno venezolano.

Hemos observado la variación en el valor del petro, el cual para finales del mes de abril tenía un valor de Bs. 80.000, que para el momento representó un incremento del 122% en relación al anterior indicador; no obstante debemos hacer la salvedad que en efecto, este valor estaba anclado al precio del barril del petróleo venezolano. En la actualidad la Sunacrip refleja que un PTR equivale a Bs. 1.786.460, 51, eso quiere decir USD $ 59, 65 entendiendo que, según lo reflejado en la página oficial de PDVSA, el barril de la cesta venezolana tiene un valor de 363, 59 yuanes, equivalentes a USD$ 51, 79 y la cesta OPEP en USD $ 61, 89, es decir, en principio el valor del Petro traducido en divisas ha sido el mismo, pero su variación al equivalente en la moneda de curso legal (el bolívar) aumentó en 2.133 %, lo cual se deriva de la decisión de establecer una tasa fluctuante de libre mercado en relación a la convertibilidad del bolívar frente al dólar estadounidense, como política para frenar los altos valores de inflación.

Conclusión

En conclusión, el petro además de iniciar una nueva fase como medio de pago, se le puede atribuir características de indicador indirecto para cuantificar el índice inflacionario en el país, con ello se entiende que ahora existe un sistema oficial de pago fluctuante para las operaciones cotidianas como son los servicios de identificación y de registro público, con la posibilidad de ser adoptado en su totalidad por el Estado venezolano para el funcionamiento monetario interno. Esto generaría como consecuencia la posibilidad de uso masivo por la colectividad (por imposición estatal o espontaneidad de

los actores), entendiendo que por enmarcarse en las características de una stablecoin su valor no variaría por la confianza otorgada por sus participantes.

De ello surge la interrogante ¿representa el Petro un indicador a la dolarización de facto que hemos observado en la cotidianidad económica de Venezuela?

Artículo de opinión de Luis Rangel Gutiérrez sobre el petro y la inflación en Venezuela.

Abogado egresado de la Universidad de Los Andes.

Especialista en Derecho Corporativo por la Universidad Metropolitana.

Mérida, Venezuela

email: ljrngel@gmail.com

Imagen de archivo de DiarioBitcoin

.


Sobre esta noticia

Autor:
Dinerodigital (1580 noticias)
Fuente:
sobrebitcoin.com
Visitas:
5234
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.