Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

ONU avanza en desarme de FARC en Colombia con registro de 7.000 armas

29/03/2017 19:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La ONU informó este miércoles que avanza con el desarme de las FARC en Colombia y en los próximos días prevé tener registradas unas 7.000 armas que esta guerrilla trasladó a las zonas donde se prepara para reincorporarse a vida civil tras firmar la paz.

"Estamos en un 85% más o menos de armas marcadas y registradas y anticipamos llegar a la cifra aproximada de 7.000 armas de aquí a este fin de semana", dijo en rueda de prensa Jean Arnault, jefe de la misión de Naciones Unidas en Colombia, encargada de supervisar la dejación de armas de los rebeldes.

Arnault indicó que actualmente este proceso, previsto en el pacto firmado en noviembre con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), principal y más antigua guerrilla del continente, está en la fase de identificación, registro y marcación del armamento.

La semana pasada se inició este procedimiento con todas las armas que unos 7.000 combatientes de las FARC llevaron a las 26 zonas del país donde se concentran para, a más tardar a finales de mayo, finalizar su desarme y comenzar el camino para convertirse en un movimiento político legal, agregó.

"Hay muchas armas nuevas y además son armas que son tanto armas cortas, armas largas y armas de acompañamiento, es decir, de alto calibre", explicó.

Una vez finalice este proceso, empezará la recolección de armas de las "caletas" (depósitos rústicos) que tienen las FARC, un proceso que según Arnault va "a tomar un tiempo" por la complejidad para llegar a las zonas en donde se hallan.

El armamento que se encuentre en estos lugares será trasladado de inmediato a los contenedores que la ONU tiene instalados en la zonas de concentración, subrayó el diplomático, quien afirmó que antes del fin de semana las partes acordarán un "cronograma detallado" sobre el traslado de este desde las "caletas".

Además, Arnault sostuvo que "a la brevedad" las Naciones Unidas tendrán almacenadas mil armas de miembros de las FARC que hacen parte del mecanismo tripartito de monitoreo y verificación (MMV) del cese al fuego (en el que participan la ONU y el gobierno), así como de guerrilleros que saldrán de las zonas de concentración para participar en cursos de capacitación, de pedagogía para la paz, sustitución de cultivos ilícitos o desminado.

Más sobre

- "Situación especial" -

Arnault también se refirió al informe trimestral del secretario general de la ONU, António Guterres, sobre la misión en Colombia, publicado este miércoles, que alerta sobre algunos desafíos que enfrenta el proceso de paz.

El texto alerta sobre los "problemas" que supone la violencia de otros actores armados en zonas dejadas por las FARC, el asesinato de líderes sociales, las economías ilegales y la cercanía de las elecciones presidenciales de 2018 para la implementación del pacto de paz.

Colombia vive "una situación especial", afirmó Arnault, aunque destacó la "determinación" de la partes para cumplir lo negociado, y el rechazo en el país al "retorno de la violencia".

En el informe, Guterres advierte que la tardanza en la construcción de los campamentos donde se concentran las FARC -que debían estar listos el 31 de diciembre y aún no están completamente terminados- "ha influido en el inicio de las actividades de dejación de armas".

Para el 30 de enero debía estar destruido el material explosivo inestable guardado en las caletas, y para el 1 de marzo los rebeldes debían entregar 30% de sus armas, lo que no ocurrió por las demoras en los traslados de los guerrilleros a las zonas, apuntó el texto.

Colombia vive un conflicto armado que durante medio siglo ha enfrentado a guerrillas, paramilitares y agentes estatales, con saldo de 260.000 muertos, 6, 9 millones de desplazados y 60.000 desaparecidos.

El gobierno de Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz de 2016, busca superar la conflagración interna, por lo que en febrero instaló diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), única guerrilla activa del país y con unos 1.500 combatientes, según estimaciones oficiales.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3716
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.