¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La ONU pidió a Chile establecer excepciones a la prohibición del aborto para que este sea permitido en casos de violación e incesto y que se incluyan en proyectos de ley sobre este tema que están en el Congreso.
"El Estado parte (Chile) debe establecer excepciones a la prohibición general del aborto, contemplando el aborto terapéutico y en los casos en que el embarazo sea consecuencia de una violación o incesto", indicó un informe periódico sobre Chile difundido este jueves por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
"Es una sugerencia de un organismo internacional que tendrá que ser analizada en su mérito y si se adopta una decisión será también anunciada oportunamente", respondió Alvaro Elizalde, portavoz del gobierno chileno, a la recomendación de la ONU.
Chile es uno de los pocos países del mundo que no permite el aborto en ninguna de sus formas. En el Congreso están paralizados algunos proyectos de ley sobre el tema pero que los legisladores no han estado dispuestos a debatir.
La ONU lamentó que en estos proyectos no se incluya la excepción al aborto cuando el embarazo sea principalmente "consecuencia de un incesto" y lamentó los "altos índices de abortos clandestinos" en Chile, que anualmente superan los 150.000, según datos oficiales.
"El Estado parte (Chile) debe asegurar que los servicios de salud reproductiva sean accesibles para todas las mujeres y adolescentes", agregó el informe.
La presidenta Michelle Bachelet anunció en mayo su intención de reabrir el debate para que el aborto terapéutico esté aprobado antes del fin de este año.
Para esto, tiene previsto patrocinar alguno de los múltiples proyectos de ley sobre el tema.
Hasta 1989 el aborto terapéutico en casos de inviabilidad del feto o de peligro de vida de la madre era permitido en Chile, pero casi en el final de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fue prohibido. El divorcio se aprobó en Chile recién en 2004.
El informe se basa en las conclusiones del Comité de DDHH de la ONU que debatió sobre el caso de Chile en julio pasado.
En el documento, la ONU recomendó además que se reforme una severa ley antiterrorista que data de la dictadura, y demanda al Estado chileno que se abstenga de aplicarla en contra de los mapuches, la mayor etnia del país sudamericano.
La norma ha sido aplicada a indígenas en medio de un conflicto en el sur de Chile donde los mapuche se han enfrentado a la Policía en demanda de la devolución de tierras que reclaman por derecho ancestral.
La ONU solicitó también la total derogación de una ley de amnistía para quienes cometieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Si bien el comité mostró su satisfacción porque esta norma ya no se aplica en la práctica, le preocupa que esta siga en vigencia "lo que deja abierta su aplicación".