¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Las muestras que compiten en la V edición del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño Margarita 2012 están en manos de un jurado de primeras figuras de la cinematografía nacional, cada uno de ellos con un criterio de evaluación muy distinto según las diferentes categorías que participan este año: Ópera Prima Largometraje de Ficción, Ópera Prima Largometraje Documental, Largometraje de Ficción, Largometraje Documental, Cortometraje y Mediometraje de Ficción, Cortometraje y Mediometraje Documental; y Cortometraje y Mediometraje de Animación.
Para la jurado de Opera Prima Largometraje de Ficción, Elena Vilardell, el hecho de tener que ver las cintas a evaluar directamente en las salas es una característica favorable de la fiesta cinematográfica, al tiempo que comenta entre risas que la competencia "está reñida" debido a que los jurados son muy dispares. En cuanto a los elementos indispensables que debe tener una pieza para acaparar la atención de la también integrante del fondo financiero multilateral de fomento a la actividad cinematográfica conocida como Ibermedia están: calidad técnica, originalidad en la historia y en la propuesta estética.
Por su parte, la integrante del grupo de la categoría Largometraje de Ficción, Susana Valeggia, considera que este festival es una gran oportunidad para estimular el apoyo de la audiencia a la cinematografía venezolana. "A través de esta experiencia se va formando público y con el tiempo va a ser cada vez más evidente". A la hora de valorar una cinta la directora del Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la infancia y la juventud de Argentina, cree que debe existir un balance entre "creatividad y valores" de igual forma reconoció que esta invitación era propicia para conocer el cine de América Latina.
La productora cinematográfica con más de 30 años de experiencia y evaluadora del renglón Corto y Mediometraje de Ficción, Hilda de Luca, estima que los debates entre el jurado a la hora de examinar una obra son una oportunidad de aprendizaje. "Yo he llegado a tener una opinión sobre una cinta pero cuando discutimos y uno de los compañeros plantea con argumentos analíticos su punto de vista, pienso que no lo había visto de esa forma". A su vez confiesa que al momento de tomar en cuenta una pieza es bastante exigente. "Me fijo en que sea una propuesta coherente con el guión".
Para uno de los encargados de la selección correspondiente a Corto y Mediometraje de Animación, Cesar Lucena: "Me parece que este es el evento cinematográfico más importante que hay en Venezuela porque es el único festival en el cual la gente verdaderamente se involucra. Y por esa razón es que he querido ser parte de esto". Lucena resultó ganador del Premio al Mejor Largometraje de Ficción Nacional en la IV edición del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2011.
Categorías de documental
La jurado del apartado Ópera Prima Largometraje Documental, Tanya Valette, está en la búsqueda de un discurso congruente y que lleve a la reflexión. "Lo primero que busco es la mirada del realizador, qué me quiere decir. Para mí por ejemplo, los detalles técnicos pasan a un segundo plano porque bueno se supone que las condiciones están dadas para que las películas tengan un mínimo de calidad, lo que realmente espero es ser conmovida de alguna forma". Valette ha sido reconocida por su trabajo en la serie documental Ser un Ser Humano, realizada por estudiantes de siete escuelas de cine de Asia, África, América Latina, el Caribe, Norteamérica y Europa.
La periodista y locutora del programa Zona Libre de la emisora Cultural de Caracas 97.7 FM Alexandra Cariani, explica que no lo pensó dos veces para aceptar ser parte de los miembros del renglón de Largometraje Documental. "De alguna manera, que te reconozcan como una voz autorizada es un gran orgullo y me encantó sobre todo que fuera en el renglón documental porque creo que este es un país de grandes documentalistas". Para ella los requisitos van desde la efectividad del mensaje, la creatividad y el uso adecuado de los tiempos para evitar reiterar la información.
Para una de las encargadas de la evaluación de la selección de corto y mediometraje documental, Lucia Lamanna, su voto dependerá de factores que van desde mínima calidad del lenguaje fílmico, tipo de tema abordado y el tratamiento del contenido. Al respecto la ganadora de la mención honorífica al mejor montaje de la pasada edición por la pieza De Piraeus a Gaza. Evocación I, añade "hoy vi un documental que se puede considerar minimalista, muy sencillo, pero se toma en cuenta a un grupo de personas marginadas de la sociedad y eso me parece que vale mucho".
Para esta quinta edición de la fiesta cinematográfica margariteña, se contó por primera vez con la inclusión del jurado de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (Feisal) que es un jurado itinerante con miembros en más de 11 países latinoamericanos y del Caribe. La selección del material fue realizada directamente por ellos y provino de documentalistas menores de los 35 años.
Una de las jurados de la categoría, Liliane Blaser, quien además es fundadora de esta organización explica que la idea de esta iniciativa "es estimular a los jóvenes de las escuelas que hacen documentales". Según su criterio la obra ganadora debe tener un equilibrio entre forma y contenido. "Para mí el cine es un aparato de aprendizaje que manda mensajes y si estos son guerreristas, racistas, antidemocráticos u homofóbicos van a producir daños en la sociedad. Pienso que el contenido es muy importante aunque la calidad de la estética también importa".
Fuente: Festival de Cine de Margarita.