¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Illuilly escriba una noticia?
El desarrollo desigual de la lucha popular de masas se produce en toda América Latina – Perú avanza, Chile está estancado, Argentina en declive pero la guerrilla Colombiana se expande. La clave para comprender el reflujo y flujo de la lucha de masas en América Latina..
La cruda realidad........ ay que ponernos las pilas.
Los movimientos y luchas populares latinoamericanos reflejan una compleja pauta de avances y retrocesos, que dependen de circunstancias específicas y momentos puntuales. No hay ninguna “nueva ola” general de victorias o derrotas. En el lado positivo está la victoria del movimiento popular en Venezuela - derrotando dos golpes de estado orquestados por EEUU y el programa de reforma agraria del Presidente Chavez que promete colocar a 100.000 familias hacia agosto del 2003. En Bolivia, el MAS y los movimientos sociales, sobre todo los cocaleros, han bloqueado satisfactoriamente el programa de privatización del gobierno del Presidente Sánchez de Losada y han acrecentado su apoyo electoral y de masas. En contraposición, en Ecuador y Brasil, la adopción del neoliberalismo por parte de los Presidentes Lucio Gutiérrez e Inacio Lula representa un debilitamiento temporal de la izquierda y la lucha de masas.
La situación objetiva en América Latina está “madura” para una transformación social. Todos los principales indicadores sociales son negativos. Si tomamos la cifra realista de USD 5 diarios como nivel de pobreza, más del 70 % de latinoamericanos viven en la pobreza y casi el 40 % son indigentes - viviendo con menos de USD 2 al día. En Argentina, el país más rico en producción de carne y cereal per cápita, casi el 60 % de las población vive en la pobreza y un tercio es indigente. Brasil ha estado en recesión durante más de 3 años y ha pagado más de 60 mil millones de dólares de deuda, mientras que tanto Cardoso como Lula han reducido la financiación pública para vivienda, salud, educación y reforma agraria. En México, Uruguay, Bolivia, Colombia y Venezuela las economías están en profunda crisis, a medida que el modelo neoliberal basado en exportaciones, transfiere al exterior los ingresos por exportaciones en forma de remesas de beneficios, pagos de deudas y evasión fiscal. Las desigualdades se han extendido durante los 5 años últimos por toda América Latina: bajo los programas de austeridad introducidos en Brasil, Argentina y México, las clases altas aumentan sus ganancias gracias a impuestos más bajos, pago de salarios inferiores y pagos más reducidos de seguros sociales - a expensas de los trabajadores.