Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Renault FT-17. Recuperado el primer carro de combate español

07/10/2018 16:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El inicio de curso en las FAS este 2018 ha coincidido con una potente actividad histórico cultural de los ejércitos con la recuperación del primer carro de combate que sirvió en el Ejército Español en tiempos de la Guerra del Rif el Renault FT-17 tras un trabajo exhaustivo de que ha durado seis años

Frente a tópicos totalmente absurdos y sin sentido que ponen a la milicia como enfrentada a la cultura y el conocimiento, los ejércitos son una fuente inagotable de todo tipo de actividades culturales y de conocimiento especialmente con la historia. Y para subrayar esta realidad un ejemplo lo tenemos las actividades con las que el Ejercito de Tierra ha iniciado este otoño con la recuperación de un ejemplar del primer carro de combate que sirvió en las filas del Ejército Español, el Renault FT-17.

Recuperar el Renault FT-17

De los tanques clásicos Renault FT-17 solo existen nueve en el mundo, cuatro se conservaban en España como monumento en distintas bases y cuarteles, en 2012 un grupo de militares y civiles entusiastas de la historia se embarcaron en la empresa de volver a poner en funcionamiento uno de estos ejemplares como museo vivo. A este proyecto se sumaban el Instituto de Historia y Cultura Militar, IHCM, el Mando de Apoyo Logístico del Ejército, MALE, el Parque Central de Mantenimiento de Sistemas Acorazados, PCMASA 1, la Brigada "Guadarrama" XII y en concreto su Regimiento Acorazado "Alcázar de Toledo" nº61 del que depende el Museo de Medios Acorazados, MMA, sito en la Base del Goloso.

El primer paso fue seleccionar los cuatro ejemplares existentes y comprobar cual estaba en mejores condiciones y una vez seleccionado este, canibalizar de los otros tres las piezas utilizables antes de devolverles a la condición de monumento. Con todo quedaban docenas de piezas por conseguir, piezas que nos se fabrican desde hace ya 80 años, encontrarlas, conseguirlas y ajustarlas a la máquina.

Fue esta una labor hercúlea pues hubo que afanarse en búsquedas exhaustivas en Internet, contactos con empresas, talleres, fabricas, visita de almacenes, contactar con entidades en el exterior o acudir a ferias de automoción internacionales en busca de toda clase de piezas y elementos pues se trataba de hacer una reconstrucción del carro y ponerlo en funcionamiento nunca una replica, de hecho piezas que tuvieron que ser replicadas por molde del original llevan marcada una R como ordena la legislación internacional en temas de museos históricos.

Cuando en último recurso alguna pieza era imposible de encontrar se replicaba usando como modelo fotografías y planos originales obteniéndose una replica con el distintivo R.

No fueron los únicos problemas del proyecto, los participantes en él debían atender sus deberes militares y profesiones civiles en primer lugar y luego dedicarse al proyecto y los fondos eran muy limitados pues se obtenían del escaso presupuesto del IHCM y de los museos militares o fondos de la brigada "Guadarrama" por lo que el presupuesto siempre fue muy enteco.

Ante ello fue necesario recurrir a la financiación privada que fue bastante entusiasta y vino por diferentes fuentes ya donaciones de visitantes al MMA, y entre distintas empresas y particulares la productora Sony que presento su película  "Corazones de acero" en la Base del Goloso o la empresa de video juegos Wargaming.net que promociono su popular juego en linea World of Tanks en el museo. El piloto de rallyes Carlos Sainz fue uno de los patrocinadores más famosos por su papel de asesor de la Brigada XII en temas de conducción peligrosa y su titulo de "acorazado de honor" concedido por la brigada.

Con el fin de canalizar las ayudas se gestó la Fundación Corazas para canalizar las ayudas y donativos para este proyecto y sobre otros a futuro como la recuperación de un carro Panzer IV ya en sus fases finales.

Ahora bien pese a todos estos esfuerzos entusiastas los fondos a menudo no alcanzaban por lo que el proyecto debía pararse a menudo a la espera de una financiación extra, este hecho frustró bastante a los participantes en el proyecto pero no les aparto del objetivo.

Con todas estas dificultades vistas  el proyecto se prolongó con ansia, aunque agotadoramente, durante seis años hasta que en enero de 2016 ya se realizo el montaje del carro y el 11 de abril se hacia la primera prueba de motor. El 2 de octubre de 2018 el carro Renault FT-17 estaba listo para presentarse a la prensa.

El carro en su contexto

Diseñado en 1917 por el mítico diseñador de automóviles Louis Renault  a petición del visionario general francés Jean Baptiste Ettienne que en los albores de la guerra blindada, los carros habían sido probados por primera vez en el Somme en 1916, preveía que el despliegue de una multitud de carros ligeros que se dispersasen por el campo de batalla saturando al enemigo seria decisivo para acabar con la guerra de trincheras que desangraba Europa desde 1914.

Estrenado en batalla en 1917 el nuevo Renault FT-17 supuso una revolución en esa naciente guerra blindada si lo analizamos según los tres principios del carro de combate: movilidad, protección y potencia de fuego.

Movilidad: Al ser más pequeño y menos pesado era más ligero y rápido que los británicos Mark-I y II así como que el Saint Chamond francés y que el único tanque alemán de la época, el A7-V, aunque la velocidad que alcanzaba, 8 Km/h, suena risible ya era el doble que los de todos sus competidores que solo desarrollaban unos 4, 5 Km/h de máximo.

Estos carros llegaron a España a partir de 1919 y participaron en la Guerra del Rif y en nuestra contienda civil

Protección: Sus 8 mm de blindaje eran los mismos que los de los otros modelos, daba protección contra fusilería y ametralladoras, pero en una estructura más ágil y rápida por ello y aunque era vulnerable a la artillería de mediano calibre tenia más posibilidades de supervivencia al sumar velocidad al blindaje standard de la época.

Potencia de fuego: Solo podía trasportar una ametralladora o un cañón ligero de 37 mm por lo que tenia menos pegada que los cañones del otro modelo francés así como los que británicos y alemanes portaban en sus carros, pero sumaba una ventaja revolucionaria, una torreta giratoria que le permitía disparar en todas direcciones, con lo que su única desventaja de una potencia de fuego inferior se compensaba al poder disparar desde cualquier posición. Mientras un Mark I/II británico, el Saint Chamond o un A7V alemán tenían que mover todo el carro para apuntar el FT-17 solo tenia que girar la torreta, esta es la novedad principal pues desde entonces todos los carros de combate, salvo cazacarros y cañones de asalto, se han diseñado con torreta.

Todas estas características en conjunto lo convirtieron en el mejor carro de la Primera Guerra Mundial.

El FT-17 en España

El uso decisivo, aunque principiante, de los carros de combate en la Primera Guerra Mundial convenció sin dudas que España se dotara de estas nuevas arma y aunque se adquirirían a posterior unos pocos ejemplares de Saint Chamond la idea lógica que el primer carro español fuera el FT-17 no se discutió, adquiriéndose a Francia una primera tanda de ocho ejemplares a 49.000 pesetas de la época la unidad.

Llegan a España el 23 de junio de 1919 a la madrileña Estación del Norte, hoy Príncipe Pío, y desde esa estación y moviéndose por si mismos hasta los cuarteles de Campamento donde a posteriori se presentarían ante el Rey Alfonso XIII haciendo una demostración de sus capacidades. Seguiría un periodo de adaptación en la escuela Central de Tiro de Infantería donde se trataría de aprender a manejarlos y emplearlos tácticamente de forma eficaz mientras en el Rif la guerra contra los cabileños escalaba y en el verano del 21 España sufría una catastrófica derrota en Annual que conmocionaba a la nación.

Con ello el despliegue de carros contra los rebeldes se hacia imprescindible y desplegados en África su primera acción en combate seria contra las posiciones rifeñas en Ambar y Tuguntz, el 14 de marzo de 1922, apoyando un ataque de la La legión, el ataque no tendrá éxito pues los rifeños avisados por voluntarios veteranos de la Gran Guerra alistados en sus filas no cayeron en ninguna sorpresa técnica, la República del Rif de Abd El-Krim gozó de muchos voluntarios foráneos atraídos por lo romántico de su causa, por lo que de forma inteligente los rifeños separaron a tiro limpio los carros de la infantería para aislarlos y volarlos con dinamita lográndolo con dos de ellos, el ataque fracasó.

Con todo el carro de combate era aún un arma en experimentación y solo a través de ensayo y error se podría sacarle partido y justo al año siguiente en la Batalla de Tizzi Azza el sargento Mariano García Esteban ganaba la primera Laureada de San Fernando para un carrista al resistir con su FT-17 oleada tras oleada de ataques rifeños maniobrando su carro y disparando hasta enrojecer su ametralladora. Cuando las tropas de socorro le auxiliaron le encontraron en estado de shock dentro de su carro, con una herida terrible que le haría perder su ojo izquierdo provocada por una gumia que le apuñaló por una mirilla, hasta los tobillos de casquillos usados y con docenas de rifeños abatidos alrededor de su FT-17.

A constar que Tizzi Azza fue la mayor derrota que sufrió Abd El-Krim, sus bajas fueron tales que presentó oficialmente condiciones de paz, hasta el desembarco de Alhucemas el 25 de septiembre de 1925.

Y es en Alhucemas donde vuelven a ser usados de forma eficiente pues aunque no pudieron desembarcar el primer día del asalto si en tierra al día siguiente fueron vitales en repeler los masivos contraataques rifeños de los días posteriores, se había aprendido mucho desde el fiasco de Ambar y la infantería protegía a los carros con eficacia y estos se apoyaban entre si ametrallándose recíprocamente cuando los rifeños saltaban sobre ellos para introducir puñales  por las mirillas y tratar de volarlos con explosivos. Tras asegurarse la cabeza de playa e iniciarse la ofensiva también se emplearán con éxito en la toma de la ciudad de Axdir, la capital de la República del Rif haciendo fracasar el sueño de Abd El-Krim de crear un estado independiente. La rebelión se sofocaría en 1927 perdiéndose un total de seis Renault FT-17 en combate en este conflicto.

Al inicio de la Guerra Civil ya se consideraban obsoletos aun así vieron mucha acción en las fases iniciales de la guerra repartiéndose los 40 ejemplares existentes de igual a igual en los dos bandos pues se encontraban repartidos en sendos regimientos en Madrid y Zaragoza. Los cuatro ejemplares que sobrevivieron a la guerra acabaron como monumentos y es a partir de estos que se ha restaurado el carro que ahora disfrutamos.

La presentación

Una satisfacción evidente se respiraba en el patio de armas de la Base del Goloso, desde el Gral. Colomer jefe de la Brigada XII a los coroneles jefes del PCMASA 1, del IHCM y del regimiento "Alcázar de Toledo" cuando el Renault FT-17 fue presentado a la prensa. Flamante, recién pintado y restaurado hasta el último detalle como carro recuperado flanqueado por dos carros Leopardo 2E y con dos soldados ataviados con el primer uniforme de unidades de carros de 1922. 

Manejado por el Sargento 1º Ranero, uno de los especialistas que más se han implicado en el proyecto de restauración, los 8 Km/h que desarrolla, su autonomía de 48 km, su blindaje de 6 mm y su cañón de 37 mm palidecen frente a la mole de 56 toneladas del Leopardo con su cañón de 120 mm, 600 kilómetros de autonomía y sus velocidades de 70 Km/h en campo a través y 110 en carretera y lo austero y parco de los controles del Renault frente al equipamiento de última tecnología del Leopardo.

Pero es una palidez feliz pues demuestra la evolución de las fuerzas blindadas en España, lo mucho que se ha avanzado desde 1919, el progreso tecnológico y la evolución experimentada por nuestra sociedad y el sano orgullo que se tiene por nuestra historia. Historia ahora recuperada con la recuperación y puesta en funcionamiento de este español Renault FT-17.

La restauración del TF-17 ha llevado seis años y ha implicado a especialistas civiles y militares en un trabajo meticuloso

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (189 noticias)
Visitas:
11386
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.