Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

"Nestor Viñas, la mejor imagen de una Vida" por @francomendozaphoto

31/07/2020 17:41 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Fotografía Cortesía Jose "Cheo" Navas

Generación de Relevo

PEDRO LOPEZ & NESTOR VIÑAS

Néstor Viñas fotógrafo de profesión y periodista por definición...se ha ido, pero nos deja una memoria gráfica muy rica de Venezuela, imágenes con mil lecturas solo posibles desde la sensibilidad de alguien que sabe mirar con el corazón.

image

Nestor Viña...siempre el alma de la fietas

Arriba de izquierda a derecha el segundo

¡Cómo no!... como él mismo solía decir, con ese acento caribeño, un archivo que merece ser preservado con todo el rigor de documentos históricos, ...tan solo mencionar el suceso del Saladillo, cuando bajo el mandato del Presidente Rafael Caldera, se decide demoler 70 casas de esta zona de Maracaibo para dar paso al progreso, esas casitas de colores pintadas con pinturas de barco y que evocan toda la tradición zuliana, pues inclusive el lugar donde vivió la anciana que encontró la imagen de la Chinita en el año 1709, se convirtió todo en polvo, así como las promesas de un futuro mejor.

De esto hace 50 años ya, y no solo fue ese momento sino miles de fotos en el día a día como reportero gráfico en el Diario Panorama, un diario muy bien posicionado en el Occidente del país, en un lenguaje muy regionalista que logró sintonía plena con sus lectores, y los sucesos noticia los registraba Viñas junto con un excelente equipo de periodistas, entre ellos Pedro López su "partner" otro gigante dela fotografía.

Los dos habían llegado a la ciudad del sol amada, por solicitud de la directiva del diario en el que fuera muchos años su casa, Diario Panorama. Su misión era integrar un equipo de profesionales en el ejercicio del periodismo gráfico, con todas las habilidades para resolver los retos para lograr la excelencia en cada nota.

La experiencia de estos maestros de la fotografía no se limitaba manejar bien las relaciones de tiempo, velocidad y distancias sino también en el conocimiento del revelado, que de igual forma resolvían defectos de la foto nativa jugando literalmente con la luz en sus manos, era el Photoshop de la época.

Su escuela había sido los estudios fotográficos de Barranquilla, una ciudad de características similares a Maracaibo, los dos puertos marítimos y fluviales, lugar de tránsito de muchas migraciones, que a pesar de la brevedad de su permanencia en estos lugares, permitieron el debut de muchas tecnologías que fueron adquiridas con beneplácito tanto en el sector industrial como comercial.

Daguerrotipo | La Magia de la imagen

Y la fotografía no fue la excepción, ya para el año 1841 el Barón Gros introdujo el daguerrotipo en Colombia, y Luis García Hevia para ese año se llevaría el crédito como el primer colombiano en presentar fotografías gracias a este recurso, luego llegarían los hermanos Restrepo que introdujeron la técnica del colodión húmedo, y años después (1848), John Armstrong Bennet que abrió el primer estudio fotográfico en Bogotá.

Para principios del siglo XX, el servicio más solicitado era el formato tarjeta de visita patentado por Disdéri, y antes se había experimentado con fotos de la Guerra Civil en 1862.

image

LEO MATIZ

Foto

Http://www.fundacionleomatiz.org/

El Mundo avanza y con esto, el mejoramiento de los procesos de revelado, ya para mitad de siglo los estudios fotográficos proliferan en todo el país, y aparecen los registros de Leo Matiz y Melitón Rodríguez que traducen la escena cotidiana en arte, en un prolijo blanco y negro, .... hacen memoria país.

El patrimonio cultural entre las tradiciones, las arquitectura y todas las manifestaciones de arte, se ve enriquecido por el documento gráfico en el registro del desarrollo de procesos sociales, inicialmente con una mirada a quienes proponían reflexiones profundas y posturas de pensamiento totalmente contestatarias para la época, pero cuando el pensamiento se convirtió en acción, nació el reportero gráfico.

image

Foto | Archivo Fotografico de Sady González

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República

Luis Benito Ramos fue prácticamente quien inspira a figuras como Ignacio Gaitán, Sady González, Carlos Caicedo y Leo Matiz. Ramos había conocido Henri Cartier-Bresson considerado padre del fotoperiodismo, y la mirada social fue la constante en los siguientes años en toda la generación siguiente, la de Viñas y López entre otras.

Observadores de la realidad, afinaron el ojo para compartir en una sola imagen toda una historia, fue entonces cuando su trabajo hablo por ellos, y los círculos de poder se acercarán a estos maestros de la imagen, Viñas se sumó al equipo de comunicaciones de la Presidencia de la República, durante el mandato del Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez.

image

"El reportero gráfico comprometido con la verdad, a veces el costo puede ser muy alto...La Vida"

Foto | @francomendozaphoto

Una oportunidad excepcional para conocer las estructuras gremiales y de esta manera organizar a los profesionales de la fotografía, fue entonces los inicios del Círculo de Reporteros Gráficos del Zulia, que hasta la fecha continua siendo un garante de la democracia, y más cuando la profundidad de la información en la exigencia de inmediatez el lenguaje es, la imagen.

Ya en una etapa más madura Viñas opto retirarse del agitado compromiso de disponibilidad 7/24 al servicio del medio y apunto su objetivo hacia la fotografía Artística y Comercial, de allí la icónica foto del Puente "Rafael Urdaneta" en tricolor, captura el sentimiento zuliano en todo su esplendor, lo mejor de Venezuela.... Maracaibo.

La foto era un reto lograrla, con una cámara análoga en que era imposible ver que estaba registrando, comunicarse no con celular si no con un "walkie talkie" con el técnico para alinear las luces, y a una distancia en un lugar que solo era monte y culebras...de noche y solo.

La foto es hermosa, generalmente la imprimen en formatos de a pliego, es la confirmación de "que querer es poder". Las enseñanza se volvieron con el tiempo mucho más directas y cercanas, Viñas revela los secretos del oficio, en el gesto de los ojos casi al cierre y el puño apretado en alto acompañado con un "No joda" sonoro, que termina con un fascinante "Tú me entiendes".

En sus palabras, se encontraba la regla de los tercios, la relación perfecta del Triángulo de Exposición, y la posibilidad del tono adecuado para presentar una historia.

image

Nestor Viña | Amigo incondicional

Viñas un tipo elegante, bien vestido, galante con las mujeres y respetuoso con los demás, por eso tenía tantos amigos y de un humor tan rápido que solo reír con picardía antes de hablar, ya se sabía que su apunte sería genial.

Fueron muchas tardes compartiendo en aquel Café italiano en Bellavista, en la ciudad de Maracaibo donde solían reunirse intelectuales, artistas y gente bella que queríamos cambiar el Mundo. Amigos todos y ahora que no están me doy cuenta que de alguna forma si lo cambiaron, al menos el mío sí.

Nos despedíamos como la promesa de un próximo encuentro con un ¡Dale!...Dale Viñas.

Por | @francomendoza

COLOMBIA

2020

.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
457
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.