¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Los 92 años del Maestro guayanés universal del arte cinético traen a Ciudad Bolívar la música de la agrupación zuliana Etno Ecléctico Trío EE3
El Museo Soto Celebra el Natalicio del Maestro Jesús Soto
con Sonidos Etno Eclécticos
*** Etno Ecléctico Trío deleitará a los guayaneses con sus acordes enraizados en los sonidos mestizos y fusionados con la música electrónica. Un gran debut del trío occidental en suelo orinoquense para honrar a su hijo universal
El Museo de Arte Moderno Jesús Soto invita al pueblo guayanés y a visitantes al concierto que ofrecerá Etno Ecléctico Trío en homenaje al Maestro Jesús Soto por su cumpleaños 92.
La cita musical etno ecléctica está pautada para el viernes 05 de junio a las 7:00pm en el Salon de entrada del Museo Soto. Allí los músicos zulianos interpretarán un vasto repertorio. Recorrerán la tradición musical de nuestras comunidades indígenas y afrovenezolanas, enriqueciéndola con elementos contemporáneos. Una oportunidad para conocer los sonidos devenidos de su investigación en comunidades Wayúu, Yukpa, Barí, Ye`kuana, Piaroa, Jiwi, Earekena y Kurripaco, entre otras étnias.
Resulta importante destacar que el Maestros Jesus Soto al graduarse en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (entre 1942-1947), se traslada a Maracaibo a la Escuela de Arte Julio Árriaga. Allí se desempeñó como director de ese recinto educativo. Los recuerdos y agradecimientos del maestros Soto por la tierra zuliana siempre estuvieron presentes en su vida y su obra.
Etno Ecléctico Trío EE3: ¿Quiénes son?
Este trío musical está conformado por Enrique Rincón, con una trayectoria en la composición de la música electrónica; José Paris, tecladista y pianista; y Carlos Conde, investigador de los instrumentos indígenas venezolanos. La historia comienza cuando Enrique Rincón le plantea a José y a Carlos armar el proyecto. Consistía en unir sus fuerzas, creaciones y capacidades para promover los proyectos personales a ser reinterpretados por EE3. Entre conversas, sesiones y ensayos musicales- dice Enrique- logramos una interesante, emotiva y vistosa amalgama sónica visual mas allá de lo que teníamos planeado! Queremos llevar esta nueva experiencia musical venezolana a todos los rincones del país, incluyendo a lo que tradicionalmente no se visitan.
Ya con nombre y apellido es necesario ubicarlos en la geografía venezolana y ahondar en la formación musical de cada uno. Zulianos de nacimiento. Seres vibrantes y apasionados de la fusión armónica, mestiza y universal. Los mueve el son de los acordes étnicos, afros, salpicados o imbricados con los sonidos electrónicos. Historias particulares, unidas por el tributo a nuestras raíces indígenas y africanas fusionado con música electrónica.
Enrique Rincón y su eCanaan
eCanaan es una vertiente musical de Enrique Rincón especializada en la composición de música electrónica ambient con étnica venezolana para Danza y Cine que comenzó en 1995. Su primera composición musical incidental la realizó para una coreografía, titulada Lucía de Yazmín Villavicencio para la Compañía Danza Contemporánea de Maracaibo.
Entre 1995 y 2013 siguieron las composiciones para 11 obras a varias agrupaciones de danza: Compañía de Danza Contemporánea de Maracaibo, DANZA LUZ y Tente Empie Danza Teatro.
En 2011 incursionó en la composición musical en el cine con la película La Niña de Maracaibo de Miguel Curiel. En la mayoría de las piezas destaca la fuerte utilización de sonidos electrónicos y sonidos, loops étnicos de flautas y cantos indígenas venezolanos, al igual que tambores afrovenezolanos. Las creaciones son esencialmente instrumentales.
José Paris en teclados y piano
Desde joven le ha apasionado la exploración y experimentación de fusiones y géneros musicales combinados con la electrónica experimental.
Siendo miembro fundador de la banda AM Rock alcanzó figurar en conciertos, y abrió espacios musicales a artistas nacionales e internacionales. En 1992 fungió como arreglista y tecladista junto al grupo de tambores Huracán de Fuego y el Grupo de Danzas de los Niños Cantores la obra Pueblo de fuego en el teatro Niños Cantores. Fusionó música étnica con ambiente electrónico. Logró un asegurado éxito en la capital zuliana.
Durante su desarrollo musical exploró y experimentó las influencias electrónicas con las tendencias en percusión e instrumentos armónicos del Zulia. Fueron varios los géneros experimentados: jazz fusión, salsa y pop rock hasta encontrar un sonido propio, en provecho de la revolución electrónic, la tecnología y software informático para la composición y producción. El resultado fue su mejor trabajo : iParis.