Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eonhadico escriba una noticia?

Un nuevo modelo para determinar la habitabilidad de los planetas

27/11/2013 02:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageInvestigadores de Berna han desarrollado un método para simplificar la búsqueda de mundos similares a la Tierra mediante el uso de nuevos modelos teóricos que descartan la posibilidad de la existencia de condiciones similares a la Tierra, y por lo tanto la vida, en algunos planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar, algo que permitirá limitar así las futuras búsquedas.

En la actualidad se están llevando a cabo múltiples programas por todo el mundo destinados a lograr la detección de mundos alienígenas, aquel que logre ser el primero en localizar el primer mundo que se adapte perfectamente a nuestras necesidades se llevara el gran premio de pasar a la historia. Yann Alibert del Centro de Espacio y Habitabilidad (CSH) en la Universidad de Bern, señalo que desconocemos que condiciones debe cumplir un planeta para poder considerarlo un mundo habitable.

Por ello, Alibert decidió elegir un enfoque alternativo para su estudio, basándose en la masa y el radio de un planeta fue capaz de determinar los criterios necesarios que imposibilitarías la existencia de vida tal y como la conocemos.

Los primeros datos para su estudio proceden del espectrógrafo HARPS situado en Chile y desarrollado por la Universidad de Ginebra y Berna, en cooperación con otros socios. A partir de 2017, el telescopio espacial ‘Keops’, desarrollado y construido bajo la supervisión de la ESA y de la CSH, podrá proporcionar datos precisos como el radio de los exoplanetas. De esta forma, gracias al método de Yann Alibert, deberíamos ser capaces de deducir si un lejano mundo puede ser habitable al unir los datos proporcionados por HARPS y Keops. ’Este modelo teórico ayudará a que los astrónomos se concentren en candidatos prometedores en la búsqueda de planetas similares a la Tierra’, comento Alibert.

Pero para la vida, tal y como la conocemos, existen dos condiciones indispensables sin las cuales estaríamos aquí, y estas condiciones son la base de los diferentes modelos teoricos destinados al descubrimiento de nuestros primos terrestres, el agua en forma líquida y el denominado ciclo del carbono. En la superficie terrestre, el ciclo del carbono es un proceso geológico que regula el CO2, y con ello sus niveles en la atmosfera, lo que permite regular la temperatura de la superficie del planeta; en los océanos, el CO 2, en su forma disuelta, se somete a una reacción química y es transportado hacia el manto de la Tierra. Debido a la alta temperatura presente en las partes internas del manto, el CO2 se libera a la atmósfera durante las erupciones volcánicas.

Si encontramos un planeta con una masa dada pero este tiene un radio muy grande, su densidad debería ser muy baja, eliminándose así el ciclo de carbono o agua líquida en ese planeta. La razón de esto es que la baja densidad es un indicador de la presencia de una gran cantidad de gas y/o agua. Si un planeta es considerado como un mundo gaseoso, la presión atmosférica en la superficie puede llegar a ser tan alta que el agua no es capaz de mantener su forma líquida.

image

Representación artística del observatorio espacial CHEOPS de la ESA

Pero si el planeta está cubierto por una inmensa cantidad de agua, la presión en el fondo de sus océanos provocaría que el agua se transformase en "Hielo VII", algo que en nuestro mundo no existe de forma natural. El ’ Hielo VII’ tiene una alta densidad, por lo que tan solo podría encontrarse en el fondo del océano, creando así una barrera entre el fondo y las rocas del manto, lo que impediría el ciclo del carbono. ‘Nuestro estudio muestra que un planeta, compuesto por una gran cantidad de gas o agua, no es habitable’, explicó Yann Alibert.

Esto nos deja con una clara duda, ¿son las llamadas super-tierras habitables? Con un radio mucho mayor que el terrestre suelen tener una masa mucho mayor. Un planeta con la misma masa que la Tierra debería tener, como máximo, un radio de 1, 7 veces el radio de la Tierra, incluyendo el gas y la hidrosfera. Una súper-tierra puede llegar a ser hasta 12 veces más masiva que nuestro mundo poseer un radio de 2, 2 veces el radio terrestre.

El trabajo de Yann Alibert ha sido publicado en la revista ‘ Astronomy & Astrophysics "

.nrelate_related .nr_sponsored{ left:0px !important; }

Sobre esta noticia

Autor:
Eonhadico (607 noticias)
Fuente:
espacioprofundo.es
Visitas:
2199
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.